Daily Comment
Sabotaging the Climate Summit
By Elizabeth Kolbert
The best that can be hoped for over the next week in Paris is that the rest of the world ignores the U.S.’s Republican leaders.
Noticias- Denuncias- Reporte desde el lugar de los hechos- Periodismo Social, Libre, Militante No somos neutrales, estamos junto a los vulnerables, que Luchan contra los Abusos y se niegan a ser esclavos.

Paraguay_Curuguaty. El precio de la lucha por la tierra
Cada vez que entra el tribunal en la sala y exclaman ‘en pie’, nos mantenemos sentados. Sabemos que es un acto de desobediencia y que no es propio de perfil bajo, pero somos incapaces de renunciar a ese maravilloso acto de libertad. Nos parece que aquellos hombres y mujeres que representando la justicia son incapaces de deponer sus circunstancias personales -por más que estas les pesen- y obran de tal modo que la máxima de su acción no puede convertirse en ley universal, no merecen ningún tipo de respeto. Y más aún, cuando la libertad de 9 hombres y 4 mujeres depende de ellos.
13 campesinos y campesinas inocentes, que en acto de desobediencia civil ejercían su libertad y derecho a un pedazo de tierra en la cual poder vivir y cultivar en el Paraguay. A nuestros ojos, eso les llena de razón, de razones, de dignidad y dignidades. Erich Fromm lo afirmó, “el acto de desobediencia como acto de libertad es el comienzo de la razón”. Ahora bien, ¿cuáles son las razones del Estado paraguayo para juzgarles?
La sociedad paraguaya, pocos meses después de lo ocurrido, ejerciendo su derecho a conocer la verdad, interpelaba al Estado preguntando: ¿qué pasó en Curuguaty? Hoy, la pregunta se ha instalado en el debate social y político no solo del Paraguay, ha traspasado fronteras, pintado calles, dibujado camisetas y escrito libros, reflejando que no hay una respuesta sino un conjunto de acontecimientos artificiosamente encubiertos y de difícil comprensión, detrás de los cuales está la derecha paraguaya en alianza con el imperialismo norteamericano.
¿Qué pasó en Curuguaty?
El 15 de junio de 2012, 326 policías con furgones, caballería y un helicóptero entraron a desalojar ilegalmente las tierras públicas de Marina Kué, en la comunidad de Yvypytã, departamento de Canindeyú, donde acampaban decenas de familias sin tierra. El resultado de la invasión dejó 17 muertos, 11 campesinos, varios de ellos ejecutados una vez heridos, y 6 policías. Y de igual modo que a los hechos les preceden las intenciones, las consecuencias de esos hechos quieren responsables; responsables que poco o nada tienen que ver con esas intenciones y que acaban siendo el chivo expiatorio del suceso.
Aquellos campesinos y campesinas que lograron ponerse a salvo fueron imputados por la muerte de los 6 policías. Poco importa lo que develara la autopsia; estas pruebas iban a ser silenciadas en pos de una condena injusta. Los campesinos asesinados quedaron en el camino y su muerte hasta el día de hoy no ha sido investigada ni sancionada. Y es que en Paraguay pasan cosas muy raras, tan raras como que esta matanza significó el inicio de la mayor crisis política del país en el siglo XXI y la continuación del nuevo modelo de Golpe de Estado en América Latina, inaugurado en Honduras en 2009.
Fernando Lugo, la democracia golpeada
El 20 de abril de 2008 se acude a las urnas por quinta vez después del fin de la dictadura de Alfredo Stroessner en 1989. Ese mismo día, después de seis ininterrumpidas décadas en el poder, pierde las elecciones el Partido Colorado. El osado era un obispo católico llamado Fernando Lugo, el cual asumió el mandato el 15 de agosto después de recibir una dispensa papal en la que se le concedía la vuelta al estado laical y, por ende, la pérdida del estado clerical para ejercer como político. Decían que enarbolaba una bandera cercana a la Teología de la Liberación, sin embargo, al carecer de estructura, su partido, el Frente Guasú haría alianza con el tradicionalista Partido Liberal Radical Auténtico. Bajo esas circunstancias, la recuperación del Estado de Derecho prometía ser tarea complicada. Y si bien es cierto que sus objetivos principales fueron la reforma agraria, el mejoramiento de la justicia y la recuperación de la soberanía energética, sus logros fueron discretos. Los movimientos campesinos estaban en una encrucijada ante el lento avance hacia la igualdad: si se movilizaban podrían debilitar al gobierno y favorecer la estrategia de desgaste de la derecha; si no lo hacían se suavizaba la presión y se retardaba el proceso de cambio. Se optó por distender, así de 169 ocupaciones de tierra se abandonaron un centenar.

El FBI vigila al Observatorio contra la Escuela de las Américas
por Mara Verheyden -Hilliard de la Asociación para la Justicia Civil*
El FBI utilizó sus atribuciones, durante 10 años, de "lucha contra el terrorismo" para hacer seguimiento del grupo pacifista, de derechos humanos, SOA Watch en EEUU.
Durante una década el FBI, abusó flagrantemente de sus atribuciones contra el terrorismo para llevar a cabo una operación de vigilancia generalizada del Observatorio por el cierre de la Escuela de Américas (SOA Watch), una organización de activistas estadounidense que realizan acciones pacificas con el objetivo de cerrar la Escuela de las Américas (SOA) del Ejército de los EEUU (ahora llamada "Instituto de Seguridad y Cooperación del Hemisferio Occidental" o en su abreviatura WHINSEC) como de exigir el fin de la militarización que realiza el gobierno de EEUU en toda América Latina.
Cientos de páginas de documentos han sido obtenidas por la Asociación para la Justicia Civil, en nombre de SOA Watch, y una vez más revelan que el FBI realiza vigilancia política y operación de inteligencia utilizando su autoridad contra el "terrorismo doméstico" en contra de las protestas pacíficas en los EEUU.
La organización SOA Watch, cada año, desarrolla protestas en las afueras del Fuerte Benning, en Georgia, lugar donde opera actualmente la Escuela de las Américas bajo la responsabilidad del Ejército de EEUU. En dicho lugar se sigue dando entrenamiento a militares y policías muchos de los cuales han sido los líderes y dictadores en América Latina responsables de golpes de estado, masacres, centros de tortura, crímenes de lesa humanidad.
El entrenamiento en la Escuela de las Américas sigue en curso y los nuevos graduados del Instituto siguen participando de ejecuciones extrajudiciales, de la represión de los movimientos sociales en países como Colombia, Honduras y México.
La misión de SOA Watch y su trayectoria es de lucha pacífica. Sin embargo, el FBI desplegó sus recursos contra el "terrorismo doméstico", informó a la "Unidad Antiterrorista" y a la "Miami Domestic Intelligence Terrorism Squad".
Solía colocar informantes confidenciales dentro del movimiento para recoger información. Se pidió a las unidades de contraterrorismo del FBI proporcionar a la oficina local del FBI, en Atlanta, "toda la inteligencia relevante para la SOA, por lo que esta información se puede proporcionar a las agencias locales y militares encargadas de hacer cumplir la ley".
Sospecha a pesar de las intenciones pacíficas ' Una revisión de 10 años de documentos redactados obtenidos, bajo la Ley de Libertad de Información, por la Asociación para la Justicia Civil en nombre de la SOA Watch muestran que, año tras año, el FBI reconoció que los organizadores y las actividades del grupo fueron pacíficas. Y año tras año, el FBI siguió manteniendo su caja abierta con las afirmaciones de que era posible que pudieran haber "participantes violentos" o "facciones de una célula radical" u otras advertencias alarmistas como pretextos para justificar su espionaje y violación a la Primera Enmienda constitucional. En 2005, los informes del FBI admitieron "las intenciones pacíficas" de los líderes de SOA Watch, pero justificaron su labor sobre la base de que "un grupo militante podría infiltrarse en las manifestaciones y con la multitud crear problemas". Sin embargo, admitió que "en este momento, no hay amenazas específicas o eventos conocidos". La vaga amenaza, no especificada de violencia en el futuro funcionó como la excusa anual para la vigilancia de la disidencia pacífica. Bajo esta lógica, de la lucha contra el terrorismo, toda protesta pacífica, constitucionalmente protegida, lleva la semilla del potencial terrorismo lo que hace que todos seamos terroristas potenciales.
Este patrón de vigilancia significativa, alusiones a la violencia, y luego volver a informar que la actividad fue pacífica, después de los hechos, continuó por años.
Detenciones masivas y los informantes confidenciales En las protestas de SOA Watch participan miles de personas, y en varias de ellas hubo arrestos, por desobediencia civil no violenta y organizada, al intentar ingresar pacíficamente a la misma Escuela de las Américas.
En los informes del FBI se describió, por ejemplo, los arrestos en masa de 1.700 manifestantes en noviembre de 2000, como arrestos por "actuar de manera manifiesta". Esto incluía "el uso de máscaras, ataúdes, títeres o verter la sustancia roja sobre sí mismos".
El 2006, los "informantes confidenciales" proporcionan información sobre la planificación de eventos en Massachusetts y el número de autobuses que vienen de todo el país a las protestas en el Fuerte Benning.
El FBI obtuvo refugios y centros de mando "sin costo", de las empresas de bienes raíces para trabajar en la logística de la protesta, que fue de nuevo la etiqueta del FBI: "Preparación de Nivel para Eventos Especiales". Más tarde informaron de la protesta de 2006 "sin incidentes" y llegaron a una evaluación similar el 2007.
En 2008, agentes encubiertos del FBI viajaron con los manifestantes al evento para seguir las actividades de varios "temas de FBI en Minneapolis" a pesar que aquellos "nunca habían expresado o mostrado una propensión a la violencia". El FBI utilizó "informantes confidenciales" que obedientemente informaron sobre el calendario previsto de las actividades para las protestas, los nombres de los organizadores, entre ellos una persona "que es o era una monja Maryknoll", y el nombre de un asesor legal de SOA Watch. El asesor jurídico, cuyo nombre fue redactado, pero que se identifica de otra forma con la Universidad de Loyola, es evidentemente el renombrado abogado de derechos humanos Bill Quigley. Para el año 2009, después de 10 años de vigilancia, el FBI admitió que "nunca ha habido ningún incidente significativo de violencia o daños a la propiedad". Al describir las manifestaciones más como un "festival de la calle", que finalmente cerraron el caso. La práctica de operaciones de FBI de vigilancia política En 2012, la Asociación para la Justicia Civil (PCJF) descubrió cientos de documentos que indican que el FBI estaba tratando el movimiento "Occupy" como una amenaza potencial "criminal y terrorista" a pesar de que la agencia reconoció, de manera similar, en sus propios informes, que los organizadores llamaban explícitamente a la protesta pacífica y no justificaban el uso de la violencia. El PCJF obtuvo documentos que muestran que las oficinas del FBI y agentes de todo el país estaban en marcha para realizar vigilancia contra el movimiento, incluso ya en agosto de 2011, un mes antes del establecimiento del campamento OWS en Zuccotti Park, y otras "Occupy", a desarrollarse en todo el país. Otros documentos obtenidos y publicados por la PCJF demostraron que el Departamento de Seguridad Nacional y la red, en expansión, de los "Centros de Fusión en los Estados Unidos" (Unidad que recolecta información de diversas agencias y entidades y las distribuye entre ellas) gastan igualmente enormes recursos en monitoreo, seguimiento y presentación de informes sobre las actividades de protesta pacíficas, legales y constitucionalmente protegidas. El FBI ha sido denunciado recientemente por el monitoreo y seguimiento, incluso a través de aviones de vigilancia, de las actividades del movimiento afroamericano "Black Lives Matter" en ciudades alrededor de los EEUU. Lecciones no aprendidas
A mediados de la década de 1970, el Comité Church, del Senado de EEUU, llevó a cabo una investigación sobre el abuso de la autoridad en la aplicación de la ley por parte de las agencias de inteligencia que violaban la Primera Enmienda -la que asegura, entre otros derechos, la asamblea pacifica de las personas y la libertad de expresión- a través de las investigaciones, la vigilancia y la interrupción de aquellas.
Como resultado de las revelaciones, de la Comisión, el FBI estaba obligado a decretar restricciones en el uso de sus facultades de inteligencia y de aplicación de la ley, que prohíbe las investigaciones sobre las actividades de la libertad de expresión no violentas.
Mientras el Congreso podría haber promulgado una legislación vinculante, el Fiscal General de EEUU se le permitió, en lugar de ello, promulgar directrices; directrices que han sido sobrepasadas por las sucesivas administraciones en los últimos 40 años.
Estas repetidas revelaciones del FBI de abusar de su autoridad contra los movimientos políticos pacíficos - desde SOA Watch a "Black Lives Matter" - dejan claro que el FBI no puede ser su propio organismo de control o autorregularse.
Queda en evidencia que la vigilancia, la supervisión, el seguimiento y la infiltración de grupos pacíficos, de movimientos de justicia social, es un esfuerzo programado, institucionalizado y permanente del FBI.
Es hora entonces que se legisle y se prohíba claramente al FBI, bajo su autoridad de investigar "terrorismo doméstico", que vigile e investigue actividades pacificas que gozan del derecho a la libertad de expresión y protesta pacífica protegidas por la Primera Enmienda de la constitución de los EEUU.
Es un derecho fundamental de las personas organizarse, reunirse, hablar y exigir pacíficamente el cambio en las políticas y prácticas de EEUU sin la vigilancia e investigación de las agencias nacionales de terrorismo del gobierno. La democracia y la Constitución lo requieren.
Protesta en Fuerte Benning del 20 al 22 noviembre
El Colectivo Jurídico de SOA Watch proporcionará apoyo jurídico y supervisión de las actividades de la policía, para asegurar que las manifestaciones sean seguras para todos.
Los documentos se han hecho públicos y se pueden buscar en http://www.justiceonline. org/soaw.
* Este texto ha sido adaptado y modificado para una mejor comprensión del inglés al español por SOA Watch, Equipo Sur.
Artículo original: "FBI used counter-terrorism authority to track pacifist human rights group for 10 years"
-
| EEUU: 25 años cumplen las protestas contra la "Escuela de Asesinos"
Este año, entre el 20 al 22 de noviembre, se realizarán protestas en Fort Benning, Georgia, EEUU, para demandar nuevamente el cierre inmediato de la Escuela de las Américas base militar donde más de 1500 soldados y policías latinoamericanos siguen recibiendo entrenamiento militar cada año.
-
Boletín Somos una América
Abya Yala
-
Material para Campaña
-
******
| |
| http://www.soawlatina.org/http://www.soawlatina.org/ | ||