24 abril, 2018

America Resiste #139 La Retaguardia- 23-04-2018



                                           América Resiste #139- La Retaguardia- 23/04/2018

       

Audios:
Eduardo Galeano/La Guerra
Vladimir Putin/Nuevas Armas
CARGILL/Despidos y Resistencia en Rosario
Esmeralda Mitre/Cara Bonita del Mal
Jose Saramago/La Conciencia
Eduardo Galeano/Los Nadies
Negrito Floreal Avellaneda/ Elogio a la Vida/Documental Radial
Julio Anguita/Deja la Comodidad
Federica Montseny/Anarquismo no es Dogma
Trabajo Sexual
Escupida al Cielo/Daniel Ares
Randall Lopez/Boba opinión pública

Música:
Carlos Puebla-Por Allí vinieron// Amparo Ochoa Gabino Palomares-Maldicion de Malinche// Bersuit- Clara busca a Victoria// No Pasaran- Facundo Withman// Punta de Lapiz- Manos de Filippi// Bajon del Tarifazo- Esa te la Debo// Deja Vú- Zambaiony// Walking the Blues- Willie Dixon// Bela Ciao-Original

Miguel Díaz-Canel, el revolucionario que nació después de la Revolución

https://www.nytimes.com/es/2018/04/19/miguel-diaz-canel-cuba/?em_pos=large&emc=edit_bn_20180419&nl=boletin&nlid=79319775edit_bn_20180419&ref=headline&te=1

LA HABANA — A finales de 2014, Cuba y el gobierno estadounidense de Barack Obama acordaron restablecer las relaciones diplomáticas después de décadas de estancamiento y disputas. Las embajadas fueron reabiertas, más estadounidenses comenzaron a viajar a la isla y se reveló un poco más aquello que se pensaba estaba escondido tras una cortina en Cuba, aislada de buena parte del mundo desde la Guerra Fría.
Aunque seguía habiendo un misterio. El sucesor de Raúl Castro, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, era, en buena medida, un desconocido.
Una delegación estadounidense que visitó la isla a principios de 2015 buscó aprender más de él y le preguntaron qué pensaba de la Revolución que definió la situación política de Cuba y su lugar en el sistema mundial?
“Nací en 1960, después de la Revolución”, le respondió al grupo, según aquellos presentes, incluida la representante demócrata Nancy Pelosi. “No soy la mejor persona para contestar sus preguntas sobre el tema”.
Díaz-Canel, quien fue ratificado como presidente cubano el 19 de abril después de la salida de Raúl Castro, ha pasado toda su vida en servicio a una Revolución en la que no combatió. Nació un año después de que las fuerzas lideradas por Fidel Castro tomaron el control de la isla y es la primera persona sin llevar el apellido Castro que dirige Cuba desde mediados del siglo XX.
Su ascenso lento pero seguro por los escalafones burocráticos ha sido impulsado por una lealtad sin tregua a la causa socialista –Rául Castro ha dicho que no es “ni un advenedizo ni un improvisado”–, aunque se ha mantenido en buena medida tras bambalinas

¿Fin de los gobiernos bolivarianos?

https://barometrolatinoamericano.blogspot.com.ar/2018/04/fin-de-los-gobiernos-bolivarianos.html

¿Fin de los gobiernos bolivarianos?

El mismo disparatado diagnóstico de Fukuyama 

La historia se repite unas veces en forma de tragedia, otras en forma de comedia. Así podríamos parafrasear a Marx sobre la afirmación que acaba de trascender de distintos operadores dela derecha internacional -sobre todo la española del periódico El País- que la conclusión de Cumbre de las Américas celebrada en Lima Perú, no ha dudado en afirmar que el ciclo de los gobiernos bolivarianos -Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela- ha llegado a su fin; sobre todo el caso boliviano y venezolano.
La argumentación a la que se atienen para afirmar esta concluyente hipótesis; más que obedecer a una tesis de la terminal situación en la que se estarían debatiéndose ambas naciones bolivarianas  Bolivia y Venezuela- se basa en todo caso a la tendencia política que obedecerían los otros tres gobiernos -Colombia, Ecuador y Perú-cuyos gobiernos no sólo son de corte conservador; sino contrapuestos a una concepción integradora como fue la creación de los países de la Alianza Bolivariana.

La verdad es que no existe un hecho real, concreto y verificable sobre los que bastardamente basen para sostener esta refleja recreación de la tesis de Fukuyama -El Fin de la Historia- sobre que habría llegado también el fin de los gobiernos del ALBA, toda vez que en el caso boliviano; una de las mayores causas para la caída de un gobierno, como es la situación económica del país; es tan sólo un “buen” deseo, ya que Bolivia por quinta vez consecutiva se ha ubicado en el ¡primer país con mayor crecimiento!, en toda la región.

Este hecho por sí sólo desmorona el descredito que toda la derecha internacional embusteramente se esfuerza por exclamar a los cuatro vientos el “fin de los gobiernos bolivarianos”.

En cuanto al caso de Venezuela; si bien la situación económica es frágil; no menos cierto es que la patria del libertador Bolívar, a la cabeza del presidente Maduro acaba de derrotar la más violenta ofensiva -alevosamente apadrinada; desde el mismo gobierno yanqui, la OEA y su alevoso agente Almagro, como toda una derecha internacional, de la cual forma parte el periódico EL País- para acabar con la revolución bolivariana. Vale decir que en el plano de la ofensiva política para finiquitar con el gobierno bolivariano de Venezuela, fueron derrotados. Pero además en el plano económico el gobierno venezolano está barajando todas la opciones para revertir su el embargo económico impuesto; ya sea a través de la creación del Petro o la criptomoneda, para dejar la dependencia del dólar, o reenfocado sus relaciones con potencias emergentes como China y Rusia.

Así que quienes hoy alborozados anuncian el “fin de los gobiernos bolivarianos”; no acaban de entender que la historia no es simplistamente cíclica y que quienes como Fukuyama anunciaban el Fin de la Historia, se están tropezando dos veces en la misma piedra; como si estuviesen bestializados por su oligofrénica obsesión anti bolivariana.

prudenprusiano@gmail.com



Cómo introducir el seguimiento del impacto en tu redacción Pedro Burgos | 12/04/18

https://ijnet.org/es/blog/c%C3%B3mo-introducir-el-seguimiento-del-impacto-en-tu-redacci%C3%B3n

En una época en que las noticias están disponibles de forma gratuita online, las organizaciones de medios necesitan nuevas formas de convencer a los lectores para que paguen por su acceso.
The Guardian, por ejemplo, asegura: "Invertimos su dinero para financiar nuestro periodismo abierto y promover la libertad de expresión, haciendo que la cobertura de noticias de calidad sea accesible para todos". The Washington Post va más allá, diciendo que necesita sus dólares porque "la democracia morirá en la oscuridad" si no hay quien la vigile.
Cuando realizas una donación a una ONG, te interesa conocer sus resultados y confías en sus intenciones y en su capacidad para hacer del mundo un lugar mejor. Los resultados para el periodismo a menudo se traducen como "impacto". El impacto puede tomar la forma de un funcionario corrupto expulsado después de la investigación de un periodista, o puede ser tan simple como que un lector agradezca a un medio en los comentarios por ayudarlo a estar mejor informado.
Pero los medios, especialmente los que persiguen fines de lucro, no son tan buenos para recopilar o publicitar su impacto como, por ejemplo, Greenpeace o Médicos Sin Fronteras. Esto sucede en parte, según mi investigación, debido al temor a confundir buenos resultados periodísticos con activismo. Y en parte también porque los editores nunca lo han necesitado realmente hasta ahora. Durante décadas pudieron vender acceso premium a información exclusiva. La idea de que los medios realizaban un deber cívico no se ponía en duda. 
Mejorar el seguimiento y la comunicación respecto al impacto es importante para los principales objetivos del periodismo. Esa es nuestra hipótesis en Impacto.jor, una iniciativa para medir y comunicar el impacto en el periodismo respaldado por Google News Initiative en Brasil. Creemos que si las redacciones mejoran al recopilar su impacto y comunicarlo a su público, se fortalecerá la confianza en los medios y se crearán razones sólidas por las cuales las personas deberían apoyar el periodismo.
Impacto ha estado funcionando en beta durante casi un año. Nuestro enfoque es desarrollar una serie de bots que escarben la web, desde sitios web gubernamentales hasta redes sociales, para crear una base de datos de "ideas": impactos potenciales. Los periodistas y editores pueden usar esos conocimientos para informar el impacto después de que se publican las historias. Puedes leer más sobre la experiencia de uno de nuestros socios, Gazeta do Povo, aquí.
Esta semana lanzamos Impacto en portugués y en inglés. Como becario ICFJ Knight, ahora estoy trabajando para expandir Impacto a redacciones en Brasil, América Latina, Estados Unidos y Europa.
Nuestra herramienta está diseñada para simplificar el seguimiento del impacto de una organización, y vamos a trabajar con un código abierto a través de nuestro GitHub en el futuro. Pero antes de siquiera considerar una nueva herramienta, debes dar un paso atrás y definir claramente la función y el proceso para los informes de impacto en tu organización.

1.  ¿Qué significa el "impacto" para tu organización?

En Impacto, definimos "impacto" de la manera más abarcativa posible por dos motivos: cada organización tiene una misión diferente y, a veces, las misiones difieren aún entre los escritorios de una misma organización.
Para un medio de investigación, el impacto ocurre solo cuando suceden eventos en el mundo real, como cuando una ciudad cambia sus leyes. Pero para una publicación enfocada en el periodismo explicativo, el impacto consiste simplemente en informar a las personas, lo cual es difícil de medir. Conseguir que un nuevo lugar de sushi esté lleno en los días posteriores a una reseña brillante también se puede considerar impacto para la sección de comidas de un periódico local.
Para algunas organizaciones, el nivel para considerar el impacto de algo es alto. Los periodistas no quieren atribuirse el mérito de algo que fue parte de un gran esfuerzo colaborativo de presentación de informes, por ejemplo. Para otros, informar impactos más pequeños, como correos electrónicos de lectores, puede equivaler a algo más grande en conjunto.
En ambos enfoques es importante hacer un informe de impacto lo más eficiente posible, lo cual es nuestro objetivo principal en Impacto. A través de la plataforma, se le presenta al usuario un tablero que muestra "información", cosas que nuestro algoritmo cree que tienen un impacto potencial. El usuario selecciona la información y agrega un texto descriptivo, y luego se registra el impacto.
Herramientas como Google Forms o Typeform persiguen los mismos fines pero carecen de las herramientas de "raspado web" integradas a Impacto.

2.  ¿El impacto es para un público interno o externo?

Hay básicamente dos públicos para los informes de impacto: uno interno y otro externo.
Los informes de impacto interno pueden ser útiles para promocionar a los periodistas o decidir qué historias buscar. Por otro lado, los informes de impacto externo deben considerarse como una herramienta de rendición de cuentas y, por qué no, de marketing. Los medios sin fines de lucro utilizan los informes de impacto externo para obtener más donantes y demostrar a los donantes actuales que su dinero está bien invertido. 
Los informes de impacto interno se integran en la plataforma de Impacto: puedes examinar los impactos por tiempo, escritorio, etiquetas o reportero. Aunque no existe una plantilla para informes externos, sólo basta crear una página o informe en función de los impactos que se registran en la plataforma.
Hacer que una noticia sea escogida por un periódico local o retuiteada por un senador podría no ser interesante para tus lectores, pero puede ser una clara señal de que tu periodismo está llegando a quienes toman las decisiones y de que se está abriendo a un público más amplio. Esto puede ser útil para la evaluación interna, al menos para complementar la evaluación de desempeño basada en métricas cuantitativas, como las visitas a una página. Configurar correctamente herramientas comoGoogle AlertsIFTTT o Zapier e introducir la información en una hoja de cálculo (¡AirTable es una buena elección!) puede ayudarte a obtener esta información. Hacer que alguien sea responsable de hacer circular en la redacción todos los impactos registrados en un mes determinado a través de Slack o por correo electrónico puede ser suficiente.
Pero recuerda: no existe un estándar hoy. Para una organización como ProPublica, el impacto es una sección del sitio web. En The Marshall Project, cuando hay un impacto significativo de un artículo en particular, envían correos electrónicos a los suscriptores del boletín. Pero un informe de impacto puede ser tan simple como una lista de ítems con viñetas, como publica Folha de S. Paulo.
En resumidas cuentas, no hay una manera definitiva de rastrear los resultados del periodismo que produce una redacción. Pero tan pronto como comiences a hacerlo, podrás ver claramente su importancia.
Imagen principal con licencia CC de Unsplash, a través de Patrick.

Denuncian por racismo al aspirante presidencial de derecha en Brasil

https://www.nytimes.com/es/2018/04/17/jair-bolsonaro-brasil/?em_pos=large&emc=edit_bn_20180418&nl=boletin&nlid=79319775edit_bn_20180418&ref=headline&te=1

RÍO DE JANEIRO — La procuradora general brasileña presentó una acusación en contra del senador Jair Bolsonaro, candidato presidencial de extrema derecha que se encuentra en segundo lugar en las encuestas, con incitar al odio y discriminación en contra de personas negras e indígenas, mujeres e integrantes de la comunidad LGBT.
El caso en contra de Bolsonaro, presentado el pasado 13 de abril, añadió una nueva dosis de drama a la elección de octubre, pues se dio una semana después de que el puntero en los sondeos, el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, se entregara a las autoridades para comenzar a cumplir una condena de doce años de prisión por corrupción y lavado de dinero.
El documento acusatorio, firmado por la procuradora Raquel Dodge, incluye una lista de comentarios escandalosos por parte de Bolsonaro, quien ha ganado popularidad en parte por su lenguaje polémico y por sus promesas de adoptar tácticas de mano dura para combatir la epidemia de violencia en el país.
Si Bolsonaro, de 63 años, es condenado, enfrentaría hasta tres años en prisión y una multa de 400.000 reales brasileños (alrededor de 117.000 dólares).
Los residentes de una quilombola que había visitado, dijo Bolsonaro, “no hacen nada”. Añadió: “Creo que ni siquiera se las arreglan para procrear”. También hizo comentarios despectivos sobre territorios indígenas.Dodge recalcó partes de un discurso que Bolsonaro dio hace un año en Río de Janeiro para la denuncia de “discurso de odio”. En dicho discurso, Bolsonaro lamentó el estado de las quilombolas, las comunidades tradicionales de afrobrasileños con protecciones legales.
En otra parte del discurso, Bolsonaro habló de sus cuatro hijos pero, al mencionar a su hija, dijo que ella había sido resultado de “un momento de debilidad”.
Dodge también hizo notar varios dichos homofóbicos, como un momento en el que Bolsonaro dijo: “Preferiría que mi hijo muera en un accidente que llegue a casa con un tipo que tiene bigote”.
Bolsonaro respondió vía una grabación en sus redes sociales que las acusaciones no tienen fundamento.
“Por Dios, no se puede decir nada en este país”, acusó durante una entrevista televisiva que compartió en sus redes.
Dodge también acusó a uno de los hijos de Bolsonaro, Eduardo, quien es legislador federal, de amenazar a un periodista.
Los cargos contra Bolsonaro hijo, de 33 años, surgen de la transcripción de un intercambio en un servicio de mensajería en el que calificó a la periodista Patrícia de Oliveira Souza Lélis de “prostituta” y “vagabunda”.
Bolsonaro hijo, de acuerdo con la transcripción, también dijo que le arruinaría la vida a la reportera y “le haría arrepentirse de haber nacido”. El medio local O Globo citó a un representante de Eduardo Bolsonaro que negaba el intercambio.
Tanto Jair como Eduardo Bolsonaro tienen fuero, por lo que solamente pueden ser enjuiciados frente al Supremo Tribunal Federal. Esta corte tiene una amplia lista de casos pendientes para funcionarios electos, lo que vuelve improbable que los temas sean resueltos antes de la elección.
Jair Bolsonaro también enfrenta otro caso por haberle dicho a una legisladora en 2014 que era demasiado fea como para ser violada.

Resultado do governo golpista: em dois anos assassinatos no campo batem novo recorde e atingem maior número desde 2003



Assassinatos no campo batem novo recorde e atingem maior número desde 2003



Comissão Pastoral da Terra (CPT) divulga hoje os dados de assassinatos em conflitos no campo no Brasil em 2017 – o maior número desde o ano de 2003. A CPT também denuncia ataques hackers que sofreu no último ano, provavelmente dentro do processo de criminalização contra as organizações sociais que tem se intensificado, e que acabou impossibilitando a conclusão e o lançamento nessa data de seu relatório anual, o “Conflitos no Campo Brasil”.

Mesmo com o atraso em sua publicação, a CPT torna públicos hoje os dados de assassinatos em conflitos no campo ocorridos no ano de 2017. Novamente esse tipo de violência bateu recorde, e atingiu o maior número desde 2003, com 70 assassinatosUm aumento de 15% em relação ao número de 2016. Dentre essas mortes, destacamos 4 massacres ocorridos nos estados da Bahia, Mato Grosso, Pará e Rondônia. Destacamos, ainda, a suspeita de ter ocorrido mais um massacre, de indígenas isolados, conhecidos como “índios flecheiros”, do Vale do Javari, no Amazonas, entre julho e agosto de 2017. Seriam, pelas denúncias, mais de 10 vítimas. Contudo, já que o Ministério Público Federal no Amazonas e a Fundação Nacional do Índio (FUNAI), não chegaram a um consenso, e diante das poucas informações a que a CPT teve acesso, por se tratar de povos isolados, o caso não foi inserido na listagem por ora apresentada.

A CPT ressalta, todavia, que, além dos dados de assassinatos que constam nesta relação, há muitos outros que acontecem na imensidão deste país e que só a dor das famílias é que os registram. “A publicação da CPT é apenas uma amostra dos conflitos no Brasil”, dizia Dom Tomás Balduino, bispo emérito de Goiás (GO) e um dos fundadores da Pastoral.

Os assassinatos de trabalhadores e trabalhadoras rurais sem-terra, de indígenas, quilombolas, posseiros, pescadores, assentados, entre outros, tiveram um crescimento brusco a partir de 2015. O estado do Pará lidera o ranking de 2017 com 21 pessoas assassinadas, sendo 10 no Massacre de Pau D?Arco; seguido pelo estado de Rondônia, com 17, e pela Bahia, com 10 assassinatos.

Dos 70 assassinatos em 2017, 28 ocorreram em massacres, o que corresponde a 40% do total. Em agosto de 2017, a CPT lançou uma página especial na internet (http://cptnacional.org.br/mnc/index.php) sobre os massacres no campo registrados de 1985 a 2017. Foram 46 massacres com 220 vítimas ao longo desses 32 anos. Na página é possível consultar o histórico e imagens dos casos. O estado do Pará também lidera esse ranking, com 26 massacres ao longo desses anos, que vitimaram 125 pessoas.


Assassinatos e Julgamentos.

A CPT registra os dados de conflitos no campo de modo sistemático desde 1985. Entre os anos de 1985 e 2017, a CPT registrou 1.438 casos de conflitos no campo em que ocorreram assassinatos, com 1.904 vítimas. Desse total de casos, apenas 113 foram julgados, o que corresponde a 8% dos casos, em que 31 mandantes dos assassinatos e 94 executores foram condenados. Isso mostra como a impunidade ainda é um dos pilares mantenedores da violência no campo.

Nesses 32 anos, a região Norte contabiliza 658 casos com 970 vítimas. O Pará é o estado que lidera na região e no resto do país, com 466 casos e 702 vítimas. Maranhão vem em segundo lugar com 168 vítimas em 157 casos. E o estado de Rondônia  em terceiro, com 147 pessoas assassinadas em 102 casos.

Ataques hackers atrapalham conclusão do relatório anual da CPT

A partir do segundo semestre de 2017, a Secretaria Nacional da CPT, situada em Goiânia (GO), sofreu seguidos ataques hackers, orquestrados e direcionados a setores estratégicos, que forçaram a limitação do funcionamento de seus servidores na tentativa de manter a segurança do sistema, o que acabou comprometendo o desempenho das tarefas diárias da Pastoral. O Centro de Documentação Dom Tomás Balduino, responsável pela catalogação e compilação dos dados de conflitos no campo divulgados pela entidade, foi prejudicado, atrasando o fechamento do relatório anual da CPT, o “Conflitos no Campo Brasil”, e impossibilitando o seu lançamento na data costumeira, a semana do 17 de abril, Dia Internacional de Luta Camponesa, em memória aos trabalhadores rurais sem-terra assassinados na Curva do S, em Eldorado dos Carajás, Pará, em 1996.

Esses ataques podem, também, fazer parte do processo de criminalização empreendido contra organizações e movimentos sociais de luta. O caso foi denunciado às instâncias policiais competentes e segue sob investigação. De qualquer forma, a CPT julga de extrema importância denunciar, ainda que de forma incompleta, algumas das diversas formas de violência exercidas contra os povos do campo em 2017 e chamar a atenção para os dados alarmantes que agora analisamos. Em breve será divulgado, enfim, o relatório “Conflitos no Campo Brasil 2017”, completo. A CPT aproveita para reafirmar seu compromisso com as causas do povo pobre do campo, e que não conseguirão nos calar!

Informações:
Cristiane Passos (Assessoria de Comunicação – CPT Nacional): (62) 4008-6406 / 4008-6412 / 99268-6837 | https://www.cptnacional.org.br/ / @cptnacional


Veja matéria do Brasil de Fato sobre o relatório:

¿Se acabó el Derecho Internacional? por Thierry Meyssan

stán tratando las potencias occidentales de acabar con las obligaciones implícitas en el Derecho Internacional? Esa es la pregunta que planteó el ministro ruso de Exteriores, Serguei Lavrov, en la Conferencia de Moscú sobre la Seguridad Internacional [1].
Durante los últimos años, Washington ha promovido el concepto de «unilateralismo». El Derecho Internacional y las Naciones Unidas deberían ceder el paso a la fuerza de Estados Unidos.
Esta concepción de la vida política proviene de la historia misma de Estados Unidos: los colonos que llegaban a América pretendían vivir allí a su antojo y hacer fortuna. Cada comunidad elaboraba sus propias leyes y rechazaba la intervención del gobierno central en sus asuntos locales. El presidente y el Congreso federal se encargan de la Defensa y de las Relaciones Exteriores, pero –al igual que los ciudadanos– no aceptan una autoridad superior a la suya.
El presidente estadounidense Bill Clinton atacó Yugoslavia violando alegremente el Derecho Internacional. George Bush hijo hizo lo mismo contra Irak y Barack Obama también lo hizo al agredir sucesivamente Libia y Siria. Donald Trump, por su parte, nunca ha escondido su desconfianza hacia las reglas supranacionales.
En alusión a la doctrina Cebrowski-Barnett [2], Serguei Lavrov declaró:
«Tenemos claramente la impresión de que los estadounidenses tratan de mantener un estado de caos controlado en ese inmenso espacio geopolítico [el Medio Oriente], con la esperanza de utilizarlo para justificar la presencia militar de Estados Unidos en esa región sin límite de tiempo para promover su propia agenda.»
El Reino Unido es otro país que se ha tomado libertades en materia de Derecho. El mes pasado, Londres acusó a Moscú, sin presentar la menor prueba, en el «caso Skripal» y trató de reunir una mayoría en el Asamblea General de la ONU para excluir a Rusia del Consejo de Seguridad. Por supuesto, para los anglosajones resultaría mucho más fácil reescribir unilateralmente el Derecho sin tener que tomar en cuenta las opiniones de quienes se atreven a enfrentárseles.
En Moscú no creen que Londres haya sido capaz de emprender esa iniciativa y consideran que sigue siendo Washington quien dirige la orquesta.
La «globalización», o sea la «mundialización de los valores anglosajones», ha creado entre los Estados una sociedad clasista. Pero no hay que confundir este nuevo problema con la existencia del derecho de veto. Es verdad que la ONU, aunque proclama la igualdad entre los Estados –independientemente de su extensión geográfica–, reconoce en el Consejo de Seguridad 5 miembros permanentes con derecho de veto. La existencia de ese directorio, conformado por los principales vencedores de la Segunda Guerra Mundial, es necesaria para que esos mismos Estados acepten el principio mismo de un Derecho supranacional. Pero cuando ese directorio no logra pronunciarse sobre la manera de aplicar ese Derecho, la Asamblea General puede hacerlo en su lugar… al menos teóricamente ya que los Estados pequeños que se atreven a votar contra una potencia saben que van a ser objeto de represalias.
La «mundialización de los valores anglosajones» deja de lado el honor y valoriza la ganancia, de manera que lo único que determina hoy el peso de las proposiciones de un Estado es su nivel de desarrollo económico. Pero 3 Estados han logrado en los últimos años hacer oír sus voces gracias al contenido de sus proposiciones y no en función de sus economías. Esos 3 Estados son el Irán de Mahmud Ahmadineyad (actualmente bajo detención domiciliaria en su propio país), la Venezuela de Hugo Chávez y la Santa Sede.
La confusión engendrada por los valores anglosajones ha conducido a financiar organizaciones intergubernamentales con dinero privado. Como una cosa lleva a la otra, en la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), por ejemplo, los Estados han ido abandonando poco a poco su poder de proposición… en beneficio de los operadores privados de telecomunicaciones, reunidos en un Comité «de consulta».
La «comunicación», nueva manera de llamar lo que antes se denominaba «propaganda», se impone en el campo de las relaciones internacionales. Desde el secretario de Estado estadounidense agitando ante el Consejo de Seguridad de la ONU una probeta con falso ántrax hasta el ministro británico de Exteriores mintiendo sobre el origen del novichok de Salisbury, la mentira ha sustituido al respeto, dejando espacio a la desconfianza.
En los primeros años de su creación, la ONU trataba de prohibir la «propaganda de guerra» pero hoy en día son precisamente varios miembros permanentes del Consejo de Seguridad quienes se dedican a ese tipo de propaganda.
Lo peor ha sido lo sucedido en 2012, cuando Washington logró imponer a uno de sus peores halcones, Jeffrey Feltman, como número 2 de la ONU [3]. Desde aquel momento, las guerras se organizan en Nueva York, precisamente en la sede de la institución que debería evitarlas.
Rusia se interroga en este momento sobre la posible voluntad de las potencias occidentales de bloquear las Naciones Unidas. En ese caso, podría crear una institución alternativa pero ya no habría un foro donde los dos bloques pudieran sentarse a conversar.
Una sociedad sin Derecho se convierte en un caos donde el hombre vuelver a ser el lobo del hombre. Exactamente de la misma manera, el mundo se convertirá en un campo de batalla si abandona el Derecho Internacional.
http://www.voltairenet.org/article200611.html

17 abril, 2018

América Resiste #141- La Retaguardia- 16-04-2018



                                  América Resiste# 141- La Retaguardia- Radio-

Audios:
Así suenan los misiles/Flota Rusa
Totalitarismo desde España: Aznar baja linea/Rajoy y Larreta se burlan de los DDHH/ Fosa común en España
Gleisi Hoffman- Presidenta del PT-Brasil/
Lula Curitiba Resiste/ Presidente del PSOL/Lula igual que Peron
Nazismo explicito/Esmeralda Mitre
Favaloro Héroe/Inducido al suicidio por Rodriguez Larreta/Cuneo periodista
Fiscal Gabriela Baigun atacada por Eduardo Feinman (facho)
Julio Anguita a los Jóvenes- Mucha vagancia
Federica Montseny/Anarquismo no es dogma
Escupida al cielo/Daniel Ares
Capusoto dolares???/Telesur-

Música:
Guerra Civil Española-Si me quieres escribir// Maldición de Malinche/Amparo Ochoa-Gabino Palomares// Juizio Final/Nelson Cavaquinho// Facundo Withman/No pasaran// Tremenda Jauria/Flow Partisano// Ligthnin Hopkins/Start this morning// Zambayony/Deja Vu// Reflexiones de Mauri/Esa t la debo// DONT WORRY BE HAPPY// Esa te la debo/El bajon del tarifazo


El Juicio Plan Cóndor IV -

El Juicio Plan Cóndor de Roma: límites del abordaje penal de la coordinación represiva transnacional en los intentos de justicia en el extranjero

LAURIANE BOUVIET
Palimpsesto, revista científica Universidad de Santiago de Chile, 2017(cuarta entrega)

EL FALLO DEL 17/01: ¿MEDIA VICTORIA O MEDIA DERROTA?


Abiertas el 12 de febrero de 2015, las audiencias de debate siguieron hasta octubre de 2016, siendo dedicadas las audiencias del 13 de octubre al 20 de diciembre a las conclusiones del Ministerio Público, de los 19 abogados de partes civiles y de los 6 abogados de la defensa. La fiscal Tiziana Cugini, quien dirigió la mayor parte de los interrogatorios en el juicio, presentó así sus acusaciones finales y, cuando 6 de los imputados habían fallecido durante el juicio,solicitó una absolución y la condena a cadena perpetua para 27 imputados /37
 El 17 de enero 2017 fue pronunciado después de largas horas de espera, la sentencia de primera instancia siguiente: 8 condenas a cadena perpetua y 19 absoluciones. Los chilenos Ramírez Ramírez (Jefe de Provincia de Cautín), Valderrama (Oficial de Regimiento Tacna), el uruguayo Blanco (ministro de Relaciones Exteriores entre 1972 y 1976 y embajador ante la ONU hasta 1985), los bolivianos García Meza (Comandante en jefe de las Fuerzas Armadas y Presidente de facto entre 1980-81) y Arce Gómez (ministro de Interior y Jefe de Inteligencia del Estado Mayor hasta 1981), los peruanos Richter Prada (Comandante en jefe del Ejército, ministro de Guerra y Primer ministro entre 1979 y 1980) y Ruiz Figueroa (General del Ejército, Jefe de servicios de inteligencias) fueron condenados a cadena perpetua, siendo todos ellos juzgados en ausencia
En cambio, 12 uruguayos, 5 chilenos y 1 peruano para quienes la Fiscalía había pedido condena fueron absueltos /38
Más allá de algunas partes civiles que obtuvieron, por primera vez, algo de justicia ?por ejemplo, el caso de Daniel Banfi, que hasta entonces no había sido juzgado en ningún lugar? este fallo lleva a la incomprensión y a la decepción de buena parte de los actores del proceso. Esta decepción se explica a la luz de dos elementos: por un lado el carácter sorprendente de algunas atribuciones de casos específicos y, por otro, más allá de las absoluciones en sí mismas, los motivos que pueden haber llevado a ellas.

ANÁLISIS DE CASOS ESPECÍFICOS QUE HAN DADO LUGAR A CONDENAS

Antes de examinar los motivos potenciales de un fallo que resuelve absolver a la mayoría de los imputados por considerar que “no han cometido los hechos”, hace falta ir al detalle de las condenas. Sin volver sobre los tipos penales convocados para ello, hay que precisar que en los casos de desaparición forzada juzgados, no se emplea esta calificación penal sino que se divide la desaparición entre el acto de secuestro, considerado prescrito, y el acto de homicidio, único cargo aceptado/39
Respecto de la condena eventual de los autores materiales de los crímenes y de los cómplices necesarios a la perpetración de los homicidios ?es decir, los autores del secuestro así como los que han entregado a la víctima a sus futuros asesinos?, el fallo deja aparecer situaciones ambiguas. Más allá del hecho de que los militares aparentemente considerados como meros ejecutores hayan sido absueltos, algunos de los autores “intelectuales” o “mediatos” de estos hechos han sido condenados, de manera que parece haberse considerado la teoría de la coparticipación criminal.
Sin embargo, cuando miramos el detalle de los casos específicos que dieron lugar a condenas, el fallo parece comportar elementos que no dejan de sorprender a los expertos que han declarado ante el tribunal italiano. Por una parte, los bolivianos García Meza, Arce Gómez así como los peruanos Morales Bermúdez, Richter Prada y Ruiz Figueroa han sido declarados culpables de los homicidios de Horacio Campiglia /40 y Lorenzo Viñas /41 Por otra parte, el ex ministro Blanco ha sido condenado ?además de los homicidios de uruguayos detenidos en Argentina trasladados clandestinamente a Uruguay y desaparecidos? también lo fue por la desaparición de Luis Stamponi y de su madre, Mafalda Corinaldesi /42
 Si solo pensamos en términos de responsabilidad directa, la atribución a los peruanos y bolivianos de desapariciones de ciudadanos argentinos ocurridas en la frontera entre Brasil y Argentina o en Brasil, e incluso la atribución de las desapariciones de 2 argentinos desaparecidos en Argentina a Blanco parecen dudosas, tomando en consideración el funcionamiento del Plan Cóndortal como éste ha sido descrito precisamente al tribunal durante los dos años de audiencias
En efecto, como lo han explicado los múltiples testigos y expertos, el Plan Cóndor se apoyaba en el protocolo siguiente: si la colaboración efectiva de los servicios de inteligencia y represión funcionaba por el montaje de operaciones en otros territorios y operaciones conjuntas, la directiva del Plan Cóndor según la cual “cada uno se hacía cargo de su propia basura” implicaba que un ciudadano de determinado país sea torturado y ejecutado por los servicios de su país nativo. En esta base se realizaban los traslados clandestinos de presos de los países miembros de la Operación Cóndor /43
Desde esta perspectiva, parece extraño que militares bolivianos y peruanos hubieran intervenido en secuestros ocurridos entre Argentina y Brasil o que el ministro uruguayo haya intervenido específicamente en el caso de ciudadanos argentinos capturados en Bolivia o en Argentina /44
El único elemento que podría explicar estas atribuciones sería la decisión de condenar a los imputados por su papel general en la creación e implementación de la estructura represiva transnacional, y por ello, su participación moral y material, sin considerar la imputación y condena de los responsables directos de estos crímenes.
Más allá de estos casos específicos, y recordando que ninguna afirmación puede hacerse ni en éstos ni en el fallo en general antes de examinar detalladamente los fundamentos no publicados en el momento en el que escribimos, conviene analizar el fallo a la luz de los motivos que pudieron llevar a ello.


Usar redes periodísticas puede reducir los riesgos a la hora de informar

Jacqueline Strzemp | 05/04/18
Con los Panama Papers ganando un Premio Pulitzer y organizaciones como el Proyecto de Periodismo sobre Corrupción y Crimen Organizado (OCCRP, por su sigla en inglés) produciendo proyectos con contenido de muchos países, la colaboración en el periodismo de investigación se está volviendo más habitual que nunca.
El reciente artículo de OCCRP sobre la lavandería azerbaiyana, por ejemplo, descubrió una "operación compleja de blanqueo de dinero y fondos para sobornos que manejó US$2.900 millones en un período de dos años a través de cuatro compañías ficticias registradas en el Reino Unido".
Del mismo modo, las investigaciones colaborativas como la Casa Blanca de Enrique Peña Nieto en México han desencadenado demandas a nivel nacional exigiendo mayor transparencia gubernamental, lo que significa que el periodismo colaborativo puede generar un impacto a gran escala.
Además de combatir la censura y aumentar los perfiles de las investigaciones, las redes de periodismo también pueden reducir los riesgos digitales y físicos.
Estas son algunas formas en que los periodistas pueden usar las redes para minimizar los riesgos:
  1. Piensa tanto en riesgos personales como organizacionales. Definir los riesgos, su nivel de gravedad y un plan para reducirlos pueden garantizar que un periodista y su medio de comunicación estén listos para combatir el riesgo de frente, si es que ocurre. La planificación de los peores escenarios hace que sea mucho más difícil para los periodistas ser tomados por sorpresa y sin preparación.
  2. Conoce y mantén conexiones con redes locales, regionales e internacionales. Tener un Rolodex lleno de contactos no es solo para promoción o comunicados de prensa después de que ha ocurrido un ataque o amenaza. Las redes de periodismo, como Connectas Hub en América Latina, pueden ser un recurso de colaboración, intercambio de conocimiento y contactos para la republicación. Procura participar a menudo y mantener el contacto.
  3. Publica como un grupo. Los periodistas a menudo trabajan en silos, pero la colaboración en grupo puede desviar la atención sobre cada individuo. Esta capa adicional de protección a menudo significa que los periodistas pueden publicar sobre temas delicados como corrupción, mala administración de fondos y/o falta de transparencia.
  4. Considera publicar/redistribuir junto otros medios de noticias. Publicar una investigación compleja a través múltiples medios de comunicación puede limitar los ataques y/o amenazas a periodistas individuales o medios. Compartir crédito no siempre es posible, ya que los medios de comunicación a menudo desean independencia editorial, pero comprometerse desde el comienzo puede facilitar la cooperación y ayudar a cada redacción a presentar un ángulo de investigación relevante para su respectivo público.
  5. Comparte herramientas con una red de reporteros. Un beneficio de trabajar con redes es la oportunidad de compartir el acceso a plataformas encriptadas, como Secure Reporter, que permite a los periodistas trabajar en conjunto y compartir datos para investigaciones transfronterizas. Esto agrega otro nivel de protección para periodistas que trabajan en temas delicados.

Boletín: La cárcel de Lula

https://www.nytimes.com/es/2018/04/10/lula-carcel-curitiba/?em_pos=large&emc=edit_bn_20180410&nl=boletin&nlid=79319775edit_bn_20180410&ref=headline&te=1

La vida de Lula en la prisión que él inauguró