05 agosto, 2010

Boletin -El Grito Argentino

Noticias del mundo
DESENMASCARAR LA INSENSATEZ. "Basta ya de tanta insensatez y tanta insolidaridad cruel". Nunca superaremos nuestras crisis económicas sin luchar por un cambio profundo de nuestro estilo de vida: hemos de vivir de manera más austera; hemos de compartir más nuestro bienestar
MAS ALLÁ DE LOS NÚMEROS. Abordaje valórico para determinar la legitimidad de la deudanuestras recurrentes crisis de la deuda externa han revelado una realidad que permite cuestionar si de hecho las deudas han sido contraídas en forma legal, y más aún, si constituyen deudas legítimas propiamente tales, y por ende, si estas deudas deben pagarse.
LA FILTRACIÓN SOBRE AFGANISTÁN MUESTRA UNA GUERRA SIN RUMBO Las aproximadamente 250.000 páginas de documentos militares y de inteligencia sobre la guerra en Afganistán que han sido filtradas a tres prestigiosos medios informativos mundiales son un paso más, y posiblemente decisivo, para que Estados Unidos y la OTAN revisen su presencia en ese país.
Noticias de Latinoamérica
COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES Del 20 de Julio al 10 de Agosto las 4 repúblicas de la Comunidad Andina de Naciones celebran sus días de la independencia. En esta ocasión, vale la pena aclarar que todos los andinos, sin importar en cual lugar hayamos nacido, son simultáneamente peruanos, colombianos, bolivianos y ecuatorianos.
IV FORO SOCIAL AMERICAS - "Paraguay acogerá el IV Foro Social Américas, encuentro de actualización y profundización de visiones y agenda común de luchas en las Américas, abriéndose a un intercambio que modificará el poco conocimiento que se tiene desde fuera sobre su impresionante historia y su realidad actual, signada ya por el cambio." 11 al 15 de agosto 2010, Asunción – Paraguay
COMUNICADO A LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE PANAMÁ Y A TODO EL PAÍS “Hoy los pueblos indígenas están amenazados en su existencia física, cultural y espiritual; en sus modos de vida; en sus identidades; en su diversidad; en sus territorios y proyectos” ( Doc. Aparecida, 90 ).

Noticias del mundo
DESENMASCARAR LA INSENSATEZ.
José Antonio Pagola*
El protagonista de la pequeña parábola del "rico insensato" es un terrateniente como aquellos que conoció Jesús en Galilea. Hombres poderosos que explotaban sin piedad a los campesinos, pensando sólo en aumentar su bienestar. La gente los temía y envidiaba: sin duda eran los más afortunados. Para Jesús, son los más insensatos.
Sorprendido por una cosecha que desborda sus expectativas, el rico propietario se ve obligado a reflexionar: “Qué haré?”. Habla consigo mismo. En su horizonte no aparece nadie más. No parece tener esposa, hijos, amigos ni vecinos. No piensa en los campesinos que trabajan sus tierras. Sólo le preocupa su bienestar y su riqueza: mi cosecha, mis graneros, mis bienes, mi vida...
El rico no se da cuenta de que vive encerrado en sí mismo, prisionero de una lógica que lo deshumaniza vaciándolo de toda dignidad. Sólo vive para acumular, almacenar y aumentar su bienestar material: “Construiré graneros más grandes, y almacenaré allí todo el grano y el resto de mi cosecha. Y entonces me diré a mí mismo: Hombre, tienes bienes acumulados para muchos años; túmbate, come y date buena vida”.
De pronto, de manera inesperada, Jesús le hace intervenir al mismo Dios. Su grito interrumpe los sueños e ilusiones del rico: “Necio, esta noche te van a exigir la vida. Lo que has acumulado, ¿de quién será?”. Ésta es la sentencia de Dios: la vida de este rico es un fracaso y una insensatez.
Agranda sus graneros, pero no sabe ensanchar el horizonte de su vida. Acrecienta su riqueza, pero empequeñece y empobrece su vida. Acumula bienes, pero no conoce la amistad, el amor generoso, la alegría ni la solidaridad. No sabe dar ni compartir, sólo acaparar. ¿Qué hay de humano en esta vida?
La crisis económica que estamos sufriendo es una "crisis de ambición": los países ricos, los grandes bancos, los poderosos de la tierra... hemos querido vivir por encima de nuestras posibilidades, soñando con acumular bienestar sin límite alguno y olvidando cada vez más a los que se hunden en la pobreza y el hambre. Pero, de pronto nuestra seguridad se ha venido abajo.
Esta crisis no es una más. Es un "signo de los tiempos" que hemos de leer a la luz del evangelio. No es difícil escuchar la voz de Dios en el fondo de nuestras conciencias: "Basta ya de tanta insensatez y tanta insolidaridad cruel". Nunca superaremos nuestras crisis económicas sin luchar por un cambio profundo de nuestro estilo de vida: hemos de vivir de manera más austera; hemos de compartir más nuestro bienestar.+ (PE/Eclesalia)
(*) Reflexión sobre Lucas 11, 13-21, pasaje del evangelio que será leído el domingo 1 de agosto en la mayoría de las iglesias cristianas.
MAS ALLÁ DE LOS NÚMEROS. Abordaje valórico para determinar la legitimidad de la deuda
Lic Rev. Martin Junge*.
En una oportunidad, el reformador Martín Lutero (1483 – 1546) fue consultado acerca de la actitud que un cristiano debería asumir frente un gobernante tirano. A modo de respuesta, Lutero citó el ejemplo de un cochero ebrio que en su desenfrenada carrera deja tras si a un reguero de destrucción y muerte. ¿No es acaso una obligación cristiana intervenir para que tal desgracia no se perpetúe?
Las iglesias miembros de la Federación Luterana Mundial (FLM), que agrupa a 140 iglesias en 79 países del mundo con alrededor de 70 millones de fieles, han venido trabajando sostenidamente sobre el tema de la deuda externa ilegítima.
La ilustración del párrafo anterior sirve para explicar la razón de tal compromiso: es a causa del sufrimiento agobiante que el pago de una deuda “eterna” le ha impuesto a incontables pueblos. En su práctica pastoral, las iglesias luteranas en Latinoamérica, iniciadoras e impulsoras principales de este programa con su sede en Argentina, se ven confrontadas a los estragos que la deuda externa deja en personas, familias y comunidades enteras. Ya no basta con recoger y consolar a las víctimas. Es necesario ponerle atajo a la situación que las ocasiona.
Indudablemente, también las iglesias luteranas defienden el principio que las deudas legítimamente contraídas, deben pagarse. Cuenta la historia que una de las características más llamativas de las primeras comunidades cristianas en la antigua Roma era el hecho que los cristianos/as, ¡pagaban sus deudas! Enhorabuena.
Sin embargo, nuestras recurrentes crisis de la deuda externa han revelado una realidad que permite cuestionar si de hecho las deudas han sido contraídas en forma legal, y más aún, si constituyen deudas legítimas propiamente tales, y por ende, si estas deudas deben pagarse.
Hoy, este debate ha adquirido connotaciones globales debido al colapso financiero en los Estados Unidos y Europa. A causa de unos cocheros ebrios, podríamos señalar en analogía al ejemplo de Lutero, ciudadanos comunes a través de sus impuestos, se encuentran “rescatando” a la banca privada (mayoritariamente) de un gigantesco descalabro que básicamente se origina en una práctica crediticia irresponsable que rehuyó sistemáticamente todo marco regulatorio y de supervisión.
¿Debe el panadero, la maestra, o peor aún, deben nuestro nietos y nietas, pagar este rescate? ¿Puede defenderse en términos éticos y morales que los innumerables fraudes vinculados a créditos externos, que en muchos casos han queda-do demostrados a través de auditorías y procesos judiciales, sean “honrados” meticulosamente hasta el día de hoy mediante puntuales pagos siempre a cargo de la población?
Forzadas por la presión del movimiento del Jubileo, que aglutinó a instancias de la sociedad civil, incluyendo a las iglesias, en una fuerte labor de incidencia para la condonación de la deuda externa en el contexto del paso al nuevo milenio (año 2000), las instituciones financieras internacionales desarrollaron instrumentos para otorgar condonaciones parciales a países altamente endeudados. Luego de diez años de implementación, los resultados de estos mecanismos son magros.
Pero más allá de su debilidad técnica, estos instrumentos equivocan su enfoque, pues apuntan exclusivamente al criterio de la sustentabilidad de la deuda. Hoy en día, sin embargo, el desafío es otro. Más allá del “¿puede pagar?”, la pregunta fundamental que requiere abordarse es “¿debe pagar?”.
Ante la inapelable evidencia del carácter ilegal e ilegítimo de importantes segmentos de la deuda, las instituciones financieras se han venido defendiendo con el argumento del “daño moral” (moral hazard) que implicaría una condonación de la deuda bajo los criterios de la ilegitimidad. Sospechoso argumento. Probablemente, el “daño moral” es sinónimo de “daño a la moral de pago”.
La actual crisis financiera, de hecho, viene a revertir el argumento: ¡el daño moral lo provoca un rescate masivo, de una cuantía inusitada (de acuerdo a la OECD, hasta Mayo de 2010 los países del G20 utilizaron 816 mil millones de dólares para otorgar garantías y préstamos en rescate del sistema financiero) y que en última instancia es asumido por la ciudadanía!
La privatización de las ganancias y la socialización de las pérdidas - ¿cuáles son las implicaciones morales en el mediano plazo para el tejido social de sociedades y para la convivencia en la aldea global? Las protección garantizada y sistemática del acreedor, aún en casos de vergonzosa evidencia de ilegalidad e ilegitimidad, ¿qué secuelas deja en la construcción de valores individuales, comunitarios y globales?
Las iglesias luteranas miembros de la FLM, con su presencia local y su articulación global, desean contribuir a un abordaje de estos complejos problemas, que trascienda el marco estrictamente económico. No se trata solamente de hacer cuadrar los números. Se trata en primer lugar de honrar y defender la vida amenazada de millares de personas en el mundo entero. Se trata en especial de los valores, debidamente expresados en principios e instrumentos jurídicos internacionalmente aceptados, que han de regir la convivencia entre los pueblos, también en el plano económico.
Basta de carreras desenfrenadas con su reguero de destrucción y muerte. Las deudas externas ilegítimas deben ser erradicadas. + (PE/El Grano de Arena)
*Lic Rev. Martin Junge, Secretario General electo de la Federación Luterana Mundial. - Fuente ECUPRES
LA FILTRACIÓN SOBRE AFGANISTÁN MUESTRA UNA GUERRA SIN RUMBO
Mariano Aguirre
En 1971, Daniel Ellsberg, un analista del Pentágono, fotocopió durante decenas de noches una larga serie de documentos que probaban que el gobierno de Lyndon B. Johnson mentía a los ciudadanos sobre la guerra de Vietnam y acerca de las razones para que Estados Unidos estuviese implicado en el sudeste asiático. El New York Times publicó los documentos, y esto fue un factor determinante para que Washington acelerara la salida de Vietnam. http://www.ellsberg.net/
La organización Wikileak (juego de palabras entre la enciclopedia virtual Wikipedia y leak, filtración, en inglés) http://wikileaks.org/ ha conseguido miles de documentos militares y de inteligencia, muchos de ellos crónicas oficiales de operaciones en el terreno desde 2004 a 2010, y los ha publicado al mismo tiempo que The New York Times, The Guardian y Der Spiegel sintetizaban la información.
Los documentos muestran un alto nivel de caos, falta de coordinación e ineficacia en la estrategia definida por los generales Stanley McChrystal (recientemente destituido por sus declaraciones críticas e irrespetuosas a la Administración Obama en la revista Rolling Stone) y David Petraeus para proteger a los civiles afganos y pakistaníes.
Sin control

Por otra parte, los documentos indican que un grupo de operaciones especiales (Task Force 373) estadounidense está actuando sin ningún tipo de control del Congreso, situándose en el terreno de la ilegalidad cuando se trata de asesinatos selectivos de líderes Talibanes; que los aviones no tripulados (drones) que Washington utiliza para realizar ataques dentro de Pakistán están ocasionando más bajas civiles de las que se admiten, y que su manejo a larga distancia desde centros de mando en Estados Unidos no es siempre eficaz. También, que los Talibanes tienen armas mucho más potentes que las que hasta ahora el gobierno de Obama y la OTAN admitían públicamente.
Especialmente relevante es la información sobre la ayuda que el poderoso servicio de inteligencia de Pakistán provee a los Talibanes al mismo tiempo que el gobierno de Lahore acepta una ayuda de 3.000 millones de dólares anuales de Estados Unidos para combatir la insurgencia. Esta confirmación de algo que se ha denunciado constantemente pondrá al gobierno de Pakistán en una situación muy difícil. También en el campo de la inteligencia, la CIA utiliza al servicio de inteligencia afgano como una agencia subsidiaria.
Nada nuevo

Aparentemente, el presidente Barak Obama ha respondido que los documentos no dicen nada nuevo. En efecto, gran parte de la información era conocida de forma dispersa, pero 92.000 documentos escritos por los propios militares y analistas de inteligencia de Estados Unidos y la OTAN tienen un gran peso, y las consecuencias se verán en las semanas y meses venideros. De hecho en la próxima semana el Congreso en Washington debate un aumento de los fondos para la guerra.
Las filtraciones implícitamente muestran que Estados Unidos y la OTAN tienen una gran confusión entre estrategias para la construcción del Estado afgano (que Obama indicó en 2009 que no es su prioridad), combatir la insurgencia local (los Talibanes) o impedir que una organización terrorista sin base estatal como Al Qaeda utilice a Afganistán como base. Según cuál de los tres objetivos se adopte, la estrategia y recursos militares que se deberían utilizar son diferentes. Pero los líderes de la OTAN no parecen clarificar las diferencias.
El impacto mayor de la filtración estará, posiblemente, en las respuestas de los ciudadanos de países de la OTAN que empezarán a preguntarse si las bajas crecientes de sus soldados, y la implicación en una guerra que tiene un alto nivel de bajas civiles locales, no se deben tanto a la eficacia de los Talibanes como a la falta de estrategia y visión de los líderes políticos y militares.
Radio Nederland y Rebanadas de Realidad
Noticias de Latinoamérica
COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES
Somos peruanos, colombianos, bolivianos y ecuatorianos
PIB (PPA): US$ 652.414 - PIB per capita: US$ 2,812 - Superficie 3.781.914 km² - Población 100 millones aprox.- Lenguas oficiales. castellano, quechua y aimara - Fundación 26 de mayo de 1969 en Cartagena, Colombia - Sede Lima, Perú - Secretario General Freddy Ehlers
Del 20 de Julio al 10 de Agosto las 4 repúblicas de la Comunidad Andina de Naciones celebran sus días de la independencia. En esta ocasión, vale la pena aclarar que todos los andinos, sin importar en cual lugar hayamos nacido, son simultáneamente peruanos, colombianos, bolivianos y ecuatorianos.
Quito, el 10 de Agosto de 1809, fue después Chuquisaca (hoy Sucre) y La Paz, una de las primeras ciudades hispanoamericanas en declarar su propia junta autónoma.
El 20 de julio de 1810 Bogotá sigue dicho ejemplo y tras ello se inicia un proceso que culmina el 7 de agosto de 1819 cuando las tropas del venezolano Simón Bolívar liberan finalmente a esta capital. En la primera fecha en el 2010 Colombia celebró su bicentenario y en la segunda asumirá el poder el nuevo presidente electo Juan Manuel Santos.
El 28 de julio de 1821 el general argentino José de San Martín proclama la independencia peruana en Lima. Dicha emancipación, sin embargo, solo sería consumada cuando miles de patriotas provenientes de todo el continente derrotan a los realistas el 9 de diciembre de 1824 en la batalla de Ayacucho. El Alto Perú, tras haber sido la chispa que en 1809 desencadenó la rebelión emancipadora, se convierte el 6 de Agosto de 1825 en el último país latino sudamericano en constituirse como república (la de Bolívar, hoy Bolivia).
A pesar que estos 4 países tienen hoy nombres diferentes, bien podemos decir que en algún momento esas mismas denominaciones nos pudieron unir a todos nosotros.
Desde mediados del siglo XV hasta el siglo XVII casi toda Sudamérica y parte de Centroamérica conformaban parte del virreinato del Perú, el mismo que llegó a ser la administración colonial europea más grade que haya existido. Este tuvo dos grandes desgajamientos: cuando Bogotá se convierte en la sede del nuevo virreinato de Nueva Granada (entre 1717 y 1739) y cuando Buenos Aires se torna en la capital del nuevo virreinato del Río de la Plata (1776-77), en la cual ésta, y ya no Lima, pasan a regir al Alto Perú.
Colombia fue la palabra ideada por Francisco de Miranda para unir al continente de Colón (especialmente a los territorios luso-hispanos que iban desde California hasta Patagonia). Sin embargo, la república de Colombia se redujo primero a lo que fue uno de los 4 virreinato españoles (el de Nueva Granada) y después a una de las 4 repúblicas en las que éste luego se dividió.
Colombia fue originalmente el nombre con el cual se buscaba expresar a los países de habla hispana y portuguesa de las Américas, algo que más tarde sería conocida como Ibero América. Mientras que la Colombia actual se ‘achicaría’ hasta ser una de las tantas repúblicas del continente de Colón, el término Ibero América se expandiría hasta integrar a la península ibérica y está en vías de agrupar a todos los países del Asia y África cuya lengua, historia y cultura se forjaron en torno a la interacción entre Iberia y las Américas.
Bolívar fue el libertador de todas las repúblicas que hoy componen la Comunidad Andina de Naciones, además de las de Panamá, Venezuela y partes de Guyana, Chile y Brasil. Por eso es que hasta ahora a todos esos países se les designa como ‘bolivarianos’.
Ecuador es la línea geográfica que parte al mundo por la mitad y que pasa por territorio de Colombia, Perú y Ecuador, y no muy lejos de la de Bolivia. La primera república en usar la palabra ‘Ecuador’ no fue la que se creó en Quito en 1830, sino una que se fundó brevemente en la orilla opuesta sudamericana (la capitaneada por Recife en 1824), aunque hoy la única república hispana del viejo mundo también la usa (Guinea Ecuatorial).
Todos los que llevamos la ciudadanía o el pasaporte de la Comunidad Andina de Naciones fuimos parte del antiguo Perú y del proyecto de la Colombia de Miranda, y somos parte de los países bolivarianos que quedan geográficamente en o en torno al Ecuador.
Fuente Analisis Global –Isaac Biggio
IV FORO SOCIAL AMERICAS
Un continente en transformación
La primera década del siglo XXI ha marcado ya una singular época de transformaciones en las Américas. El nuestro es un continente en ebullición, donde resistencias y revoluciones de nuevo tipo se anudan en la búsqueda de una sociedad nueva y al mismo tiempo arraigada en lo propio, en la construcción soberana de proyectos de vida en común que dejen atrás la explotación capitalista, el dominio imperial y colonial, la violencia patriarcal y racista, las guerras, la destrucción de pueblos y culturas, la depredación de la naturaleza.
Es una época de síntesis histórica, en la que los proyectos de cambio sólo pueden ser encarados desde la multiplicidad de dinámicas y protagonistas de ayer y de hoy, que han aportado a las experiencias colectivas en medio de injusticias, y que con frecuencia han sido invisibilizados o desvalorizados. La radicalidad de los desafíos nos conduce a conectar estos tiempos con hechos que llevan una latencia de siglos. Esa larga duración está presente en la persistencia, a pesar de todo, de economías y culturas desde/para la gente y la vida; está también en una pesada herencia colonial e imperial, plagada de conflictos inducidos que de tanto en tanto se reavivan a conveniencia, para afectar una voluntad de integración de los pueblos que ha trascendido tiempos y fronteras, hasta llegar fortalecida en estos bicentenarios de independencias inconclusas.
FSM-FSA: cambios en una década
En esta década el FSM – FSA, como espacio que reúne e impulsa las luchas de movimiento y pensamiento, ha contribuido a fortalecer la identidad latinoamericana como un crisol de diversidades, a articular los avances que desde esa multiplicidad de actores y dinámicas van delineando un camino compartido. A rasgos generales, se ha dado un salto desde la amenaza neoliberal del ALCA y su derrota, su relanzamiento con los TLC y otras herramientas neoliberales, hasta innovaciones de visión y de políticas que se nombran como ‘buen vivir’, soberanía alimentaria y las otras (económica, energética, financiera), UNASUR, ALBA. Ha contribuido también a una inédita integración de los movimientos del Norte a esta transformación continental.
Son cambios que se abren camino en medio de una aceleración política que modifica como nunca antes los escenarios. Sólo en el corto período que separa el tercero del cuarto Foro Social Américas -de 2008 a 2010-, coinciden nuevos hechos que mueven el panorama: el estallido de la crisis y el anuncio de una superación o salida de la misma por parte de voceros del capital -que no logrará ocultar su carácter integral, sistémico, civilizatorio; el fin de la ‘era Bush’ con las consiguientes expectativas y las tempranas decepciones marcadas por la continuidad de políticas militaristas para mantener la hegemonía en la línea del neoliberalismo armado; el insólito golpe en Honduras –que concitó un repudio de alcance mundial- y la resistencia de un pueblo que, alentado por las experiencias latinoamericanas y por la solidaridad de todo el mundo, busca una verdadera democracia en base a una refundación constitucional.
Hacia el IV FSA
En ese marco se ha iniciado la organización del IV Foro Social Américas, que tendrá lugar en Asunción del Paraguay, entre el 11 y el 15 de agosto de 2010. Desde el dinamismo de nuestra realidad y de la mano de sus protagonistas, se anticipa la confluencia de un abanico de problematicas y temas: la memoria y presencia fundamental de los pueblos originarios de esa zona del Sur junto con los de todo el continente, la fuerza campesina en la definición de alternativas de vida para todas/os, la escalada de remilitarización, las luchas que expresan la urgencia de otros esquemas productivos y de vida para superar el extractivismo; nuestras experiencias en la crisis y visiones sobre sus salidas, la interrelación y conflictos entre movimientos y gobiernos en la construcción del cambio, las novedades que vienen de las propuestas juveniles, de las culturas urbanas, y mucho más.
Asunción 2010
Paraguay acogerá el IV Foro Social Américas, encuentro de actualización y profundización de visiones y agenda común de luchas en las Américas, abriéndose a un intercambio que modificará el poco conocimiento que se tiene desde fuera sobre su impresionante historia y su realidad actual, signada ya por el cambio. El Cono Sur, desde su diversidad y los lazos solidarios entre pueblos y movimientos, pasa a ser el eje en la preparación de este IV FSA.
La organización de este IV Foro en su alcance continental, tiene un trayecto hasta agosto de 2010 en el que se conjugarán momentos específicos de encuentro destinados a su preparación, con múltiples iniciativas de reflexión, movilización, solidaridad, resistencia que ya se registran en el nutrido calendario de acciones de los movimientos y entidades que hacen parte del proceso, y que se anudarán en la construcción colectiva del programa del Foro, de sus continuidades, innovaciones y fortalecimiento.
Les invitamos a ser parte del proceso preparatorio continental y a estar presentes en agosto en Asunción con sus iniciativas, experiencias y propuestas transformadoras.
¡Otra América es Posible! - Nuestra América está en camino!
Fuente El Caldero
OPOSICIONES POLÍTICAS Y DESAFÍOS DE EVO MORALES
Movimientos en la coyuntura boliviana.
Andrés Soliz Rada*
Luego de las transformaciones políticas y sociales realizadas por el gobierno de Evo Morales Ayma con el apoyo masivo, mayoritario y activo de los sectores populares de Bolivia que se movilizaron por sus reivindicaciones desde el 2000, el mapa político ha cambiado radicalmente en los últimos cinco años, generando una nueva composición de las fuerzas políticas que pugnan por controlar las instancias de decisión nacional y regional y los aparatos del Estado.
La nueva gestión del Presidente y su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS), iniciada en enero último (2010-2015), partió con la gran ventaja de su triunfo electoral del 54 por ciento de votación que le asigna el control mayoritario de la Asamblea Legislativa y sobretodo con la definitiva derrota de los partidos y organizaciones conservadores y neoliberales. Esta situación, sin embargo, ha provocado la emergencia de nuevas fuerzas y formas de acción política dentro y fuera del esquema oficial.
La presión a través de nuevas formas de acción política y social, la falta de una estrategia nacional y los desaciertos y pérdida de control del gobierno, junto a las demandas que proliferan de diversas regiones y sectores, destacan como nuevos elementos en un panorama que comienza a vislumbrar problemas de mayor intensidad provocados inclusive por sectores cercanos al gobierno.
Las nuevas oposiciones
La oposición se manifiesta en dos grandes bloques:
El de los Gobernadores de Santa Cruz, Tarija y Beni, los Alcaldes de seis de las nueve capitales y los diputados y senadores conservadores, que representan a los sectores oligárquicos y tradicionales, con una propuesta de enfrentamiento radical al gobierno y sus decisiones, al que califica de totalitario, y la reivindicación de la democracia representativa y la libertad económica, por una parte.
El de algunos movimientos sociales e indígenas, organizaciones comunitarias, sindicatos, Federaciones vecinales, gremios diversos, ex aliados como el Movimiento Sin Miedo (MSM) y disidentes del MAS y grupos que demandan atención a sus reivindicaciones particulares y consideran que el gobierno ya no los representa, por otra parte.
En esta perspectiva emergió, con Filemón Escobar (Ex dirigente minero y ex Senador del MAS), Román Loayza (Ex Senador, Ex Ejecutivo de la Confederación de Campesinos de Bolivia y Ex Jefe de Asambleístas del MAS), Lino Villca (Ex Senador del MAS) y Felipe Quispe Huanca (Ex Ejecutivo de la Confederación de Campesinos de Bolivia y Ex Diputado del Movimiento Indio Pachacuti) a la cabeza, una nueva fuerza política de oposición a Evo Morales "rescatando el proceso de transformación y a sus lideres originales".
Escobar, quien fue considerado mentor de Evo Morales, manifestó que la nueva elite que rodea al Presidente está formada por ministros kharas (blancos) encabezados por el Vicepresidente Alvaro Garcia Linera, los que, según él, han distorsionado el proyecto de los movimientos sociales.
El proceso inconcluso
Desde el año 2000, las fuerzas populares de Bolivia se movilizaron en contra de las políticas neoliberales y los partidos tradicionales y el 2003 se produjo el mayor levantamiento popular (la denominada "Guerra del Gas") que destruyó el sistema de partidos políticos, expulsó violentamente al ex Presidente Gonzalo Sanchez de Lozada y permitió proyectar el liderazgo de Evo Morales con un programa de nacionalización de los hidrocarburos, Asamblea Constituyente y lucha contra la corrupción.
La nacionalización de los hidrocarburos, del 1 de mayo de 2006, se convirtió en la readecuación de contratos con las transnacionales petroleras, las que, encabezadas por PETROBRAS, orientan la política petrolera del gobierno desde 2007. La renta del gas exportado ha permitido al gobierno la aplicación de bonos y acciones de respaldo a sectores vulnerables de la sociedad boliviana, quedando rezagados los proyectos de industrialización y consumo masivo de energía barata.
A su vez, la Asamblea Constituyente permitió avanzar en la elaboración de una Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional, incluyendo las Autonomías Departamentales, Regionales, Indígenas y Municipales, las que han generado una expectativa desmedida en todo el territorio nacional desbordando al propio gobierno. El reconocimiento a 36 ficticias naciones indígena originario campesinas, impulsado por Organizaciones No Gubernamentales y Fundaciones europeas que asesoraron a la Constituyente, no solamente ha ampliado estas expectativas, sino ha generado el peligro de la desintegración nacional.
Antiimperialismo y capital transnacional
Esta tendencia produce un cortocircuito con los proyectos integracionistas bolivarianos de la unidad de la Patria Grande, puesto que en lugar de impulsar acercamiento y fortalecimiento común entre los pueblos, tiende a potenciar las fuerzas disgregadoras que fragmenten el territorio bajo la consigna de administrar "territorios libres".
Evo Morales ha participado activamente en la Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA) y la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) con fuertes discursos antiimperialistas, junto a Hugo Chavez, Rafael Correa y Raúl Castro.
Las alianzas regionales latinoamericanas y sudamericanas y la defensa de la hoja de coca, importante sector agrícola de Bolivia, frente a la política intervencionista de Estados Unidos, han radicalizado las posiciones del gobierno que, en la crisis separatista de 2008, determinó una fuerte crisis diplomática y la expulsión del Embajador de Washington, Philip Golberg, hasta ahora no aplacada. En los últimos meses, frente a la Marcha de Indígenas de la Confederación Indígena del Oriente Boliviano (CIDOB), las autoridades nacionales amenazaron a USAID de Estados Unidos de expulsarla por apoyar ONGs que respaldan la marcha.
Sin embargo, los capitales financieros, bancarios y agroindustriales y las transnacionales petroleras y mineras se han mantenido en Bolivia y consiguen importantes ganancias explotando los recursos naturales, exportándolos como materias primas, monopolizando la tierra y controlando los ahorros y recursos económicos del país.
Los perfiles del gobierno
Varios interrogantes se han abierto sobre el contenido y la estrategia del gobierno, sobre la caracterización del proceso y sobre las prioridades y objetivos económicos, sociales y políticos, abriendo algunos espacios de controversia, a pesar del silencio que muestra el jefe de estado al respecto.
Las tendencias dentro y fuera del gobierno han generado un debate ideológico en torno a las características del proceso, desde aquellas que consideran que se mantiene el proyecto económico y político liberal, hasta aquellas que fundamentan que se trata de uno de carácter comunitario. Algunos proponen un ideal socialista del siglo XXI y otros plantean el capitalismo del estado como fase previa de consolidación de la unidad nacional.
Por otra parte, el nacionalismo, el populismo, el latinoamericanismo y el indigenismo son los calificativos que se plantean para definir el régimen de Evo Morales, quien combina su fuerte liderazgo con el apoyo de determinados sectores sociales como los cocaleros, colonizadores, campesinos, mujeres y juntas vecinales, aunque las decisiones mas importantes son adoptadas en su gabinete y equipo mas estrecho de colaboradores.
Otro debate se ha abierto entre los denominados industrialistas que consideran imprescindible avanzar en la transformación productiva del país, en base a la industrialización de los recursos naturales, especialmente petroleros, mineros y forestales, y la integración carretera de todas las regiones, y los conservacionistas, quienes sostienen que se debe mantener una posición de defensa de las reservas ecológicas bajo la administración de las autonomías indígenas. Esto ha provocado una confrontación de ONGs y grupos internacionales que cuestionan al gobierno, como ocurrió en Cochabamba en oportunidad de la realización de la Cumbre Mundial de los Pueblos en Defensa de la Madre Tierra.
Los desafíos emergentes
En este panorama el gobierno tiene retos de alta importancia, en una coyuntura en que se ha reducido el apoyo popular y las debilidades se manifiestan con las concesiones al capital foráneo, el retraso de proyectos de cohesión nacional y la ausencia de un proyecto histórico integral.
A pesar de tener una base social de apoyo en los sectores indígenas y campesinos, las políticas de desarrollo agrícola y de autosuficiencia y soberanía alimentarias están ausentes, en medio de un freno a una reforma agraria que afecte a los grandes terratenientes y redistribuya la tierra. Por otra parte, los proyectos de industrialización de las importantes reservas de gas, litio, hierro y otros minerales han quedado retrasados, en tanto que transnacionales de esos rubros continúan operando y negocian otros contratos, en el marco del tradicional modelo de exportación de materias primas.
Los cambios y reformas en las estructuras sociales, jurídicas y culturales son evidentes y de alta importancia, sin embargo, los relacionados a la economía y a la subordinada inserción internacional están ausentes y se convierten, paulatinamente, en el talón de Aquiles de Evo Morales.
Anecdóticamente se sostiene que el modernísimo avión comprado por el Presidente no cuenta con un piloto experto, lo mismo que ocurre con la estrategia económica que no cuenta con un conductor eficiente.
*Ex ministro de Hidrocarburos de Bolivia.
Rebanadas de Realidad - Buenos Aires, Argentina
COMUNICADO A LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE PANAMÁ Y A TODO EL PAÍS
“Cuando lo hicieron con uno de estos mis hermanos más pequeños, conmigo lo hicieron, dice el Señor”. Mateo 25:40
La Coordinadora Nacional de Pastoral Indígena (CoNaPI), comisión de la Conferencia Episcopal Panameña al servicio de los pueblos indígenas de Panamá, ante los gravísimos hechos acaecidos en Bocas del Toro quiere decir una palabra, una reflexión, sobre todo dirigida a los pueblos ngóbe, buglé, naso, bribri, kuna, enbera y wounaan, a quienes nos debemos.
“Hoy los pueblos indígenas están amenazados en su existencia física, cultural y espiritual; en sus modos de vida; en sus identidades; en su diversidad; en sus territorios y proyectos” ( Doc. Aparecida, 90 ).
1° En julio de 2009 , los señores obispos señalaban problemas existentes en diferentes lugares habitados en su mayoría por indígenas: “ En los últimos meses, se han suscitado reclamos de los pueblos indígenas Naso, Ngöbe y Buglé sobre sus derechos posesorios ancestrales de las tierras que habitan. El pueblo Naso aspira a lograr su Comarca y los pueblos Ngöbe y Buglé a que se respeten sus tierras afectadas por proyectos hidroeléctricos, ganaderos y turísticos.”, y también advertían: “ Ante esta situación, pedimos al Gobierno Nacional que aborde esta problemática con carácter de urgencia para evitar situaciones de violencia en detrimento de la vida y de la dignidad de estos pueblos, que tienen los más altos índices de pobreza.” ( Comunicado de la CEP , 090710, punto II.3 ).
2° A esta situación se añade que, durante los últimos meses, se han aprobado leyes que, de una u otra forma, afectan gravemente a los pueblos indígenas de este territorio (Ley 14, Ley 30, Ley 40, Decreto Ejecutivo 537, etc). Pareciera que se pretende poner un contexto legal para acciones de mayor daño.
3° En Bocas del Toro -en las semanas anteriores-, como respuesta a las acciones de protesta de sindicalistas y población en general, además de insultos y maltratos por parte de altos funcionarios del Gobierno, se dieron también hechos de represión , por parte de la Policía Nacional , ordenados por el ministerio de Seguridad y el gobierno nacional. Dicha represión nos parece ilegal, inmoral e injusta .
4°Tenemos que señalar también que, durante las manifestaciones que se dieron, hubo vandalismo , se destruyó propiedad particular y del Estado, se impidió la libre circulación, se puso en peligro a niños y ancianos, se detuvo la actividad económica, la población sufrió, sobre todo los más débiles.
5° Como consecuencia de todo esto ha habido, por lo menos, dos indígenas asesinados, y hay personas –casi todos ngóbe- que van a quedar ciegos o faltos de un ojo, con el desamparo, la marginación y la problemática que estas situaciones traen. Igualmente, ha habido cientos de heridos (entre población y policías). A esto no se le puede llamar “fallos” o “errores”, son verdaderos crímenes penados por la ley, son pecados graves.
“Nuestro servicio pastoral a la vida plena de los pueblos indígenas exige anunciar a Jesucristo y la Buena Nueva del Reino, denunciar las situaciones de pecado, las estructuras de muerte, la violencia y las injusticias internas y externas, fomentar el diálogo intercultural, interreligioso y ecuménico” ( Doc. Aparecida, 95 ).
6° Si queremos construir el Reino de Dios, con todos y para todos , tenemos que dar pasos en esta dirección: reflexionar, escuchar, dialogar, reconocer los hechos gravísimos cometidos, pedir perdón (no excusas), actuar de manera congruente .
7° Por tanto, hay que reflexionar muy seriamente sobre lo ocurrido : No se trata sólo de una mala explicación de una ley, NO son meros fallos, NO son simples errores. Matar personas, dejar sin vista, son PECADOS graves. Acabar con la propiedad de los otros, también es pecado. Tenemos obligación , sobre todo quien recibe el mandato de todos los panameños, de escuchar, dialogar, pedir perdón por los crímenes cometidos . Más aún, los culpables de estos crímenes deben ser castigados .
8° Si la mayoría de la gente pobre está afectada por leyes injustas/inconsultas , éstas tienen que ser cambiadas /derogadas. El gobierno se debe a la mayoría del país , que le dio el mandato (por eso son mandatarios) para gobernar. Los diputados no mandan sobre la gente, más bien tienen el mandato de legislar en beneficio de las mayorías.
9°Como Iglesia Católica hemos ayudado en la emergencia, hemos apoyado a las víctimas -humanitaria y legalmente-, hemos intentado mediar en el conflicto. Queremos seguir participando , siempre teniendo por delante la justicia, la verdad, el derecho de los más débiles .
10° Construir y desarrollar un país que valore y respete lo multiétnico y lo multicultural no es fácil, pero es nuestra tarea . Esta tarea pasa por acciones que realmente faciliten dicha construcción.
Pedimos que Ngöbö, Chubé, Sboré, Paba Dummad, Ankoré, Ewandam, nuestro Dios, Padre-Madre de todos los pueblos, nos bendiga y nos impulse.
Panamá, 21.07.10. Félix de Lama A., cmf (Pastoral Indígena Arquidiocesana) - Jorge Sarsaneda Del Cid (Secretario CoNaPI - Blas Quinterio V. (Asesor)

No hay comentarios:

Publicar un comentario