Noticias- Denuncias- Reporte desde el lugar de los hechos- Periodismo Social, Libre, Militante No somos neutrales, estamos junto a los vulnerables, que Luchan contra los Abusos y se niegan a ser esclavos.
17 marzo, 2016
Colombia: La Paz es justicia socio-ambiental
Peregrinación al Cacarica 
 Colombia: La Paz es justicia socio-ambiental
 
Entre el 21 y el 27 de febrero de 2016,  en el marco de la conmemoración de los 19 años de la Operación Génesis,
 
las comunidades de Autodeterminación, Vida y Dignidad del Cacarica –CAVIDA-, convocaron a diversas comunidades afrocolombianas, indígenas y mestizas del país y a miembros de  la comunidad internacional, a la Peregrinación por la Paz con Justicia socio ambiental que se desarrolló desde la Zona Humanitaria de Nueva Vida, Cacarica, hasta el Cerro Mocho, límites del territorio Colectivo en la frontera con Panamá, en donde  se instaló desde FECHA una base militar  binacional colombiana y panameña, con la supervisión del  gobierno de los Estados Unidos.
 
La conmemoración  inició el 21 de febrero en el monumento construido en el Coliseo  municipal de Turbo que recuerda la operación militar y paramilitar que provocó el desplazamiento forzado. Ahí escuchamos las palabras de dolor de las víctimas por  el maltrato  que vienen recibiendo por parte de la Unidad para las Víctimas del gobierno de Colombia. Manifiestan que los acuerdos no han sido respetados para la implementación de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, una mujer familiar de víctima, entre otras,  una  de ellas  aparece como fallecida en los registros de la Unidad, desconociendo que vive e incluso como ocurrió ante en la audiencia en San José de Costa Rica, registrada en un municipio que no es Río Sucio.
  
Las denuncias de las mujeres familiares de asesinados, de desaparecidos y torturados, conmocionaron nuestro ser, reflejando el grave desconocimiento del fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y lo nocivo que ha resultado la intervención de la Unidad de Víctimas y la incapacidad de interpretar el carácter individual de la indemnización.
 
Ya en la cuenca del Cacarica se dio inicio al recorrido por el territorio hasta el Cerro Mocho. Luego de caminar alrededor de 29 horas en medio de la imponente biodiversidad, de bordear la quebrada La Maluca; de pernoctar en la  cabecera del río Perancho, de caminar con cruces  en la que estaban los nombres de las 80 víctimas de asesinatos y desapariciones, se logró constatar:
 
 
En las coordenadas N 07° 39´  41.0”;  W 077° 26´  36.2”, un aviso recientemente puesto con el  mensaje: “REPUBLICA DE PANAMÁ SENAFRONT, AREA RESTRINGIDA, NO PASE”.
 
De acuerdo con las comunidades,    por el lugar en que se puso este aviso,  los militares han prohibido el derecho a la libre movilización  en un área aun mayor del territorio colectivo. 
 
Aproximadamente a 50 metros de dicho mensaje, en las coordenadas N 07° 39´ 37.9”; W 077° 26´ 37.5”, se encontró un cercado de alambre de púas  limitando la base militar.
Los militares colombianos Carlos Andrés Candela Candela y  Edwin Peralta, y de Panamá Ariel Gomez y el Cabo Alan Cedeño, impidieron  el avance de la peregrinación hacia la base.
 
  
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario