Na mensagem abaixo, dirigida ao jornalista P. H. Amorim, Marcelo Zelic, vice-presidente do Grupo Tortura Nunca Mais-SP, se solidariza com a luta da família Merlino contra o cel Ustra, e reproduz - ver abaixo na mensagem - o Caderno de Combate pela Memória - Merlino Presente! - clique aqui
e a coletiva de imprensa realizada em 2008 pelo advogado Prof. Fabio Konder Comparato por ocasião do arquivamento da primeira sentença - clique aqui
COLETIVO MERLINO
4/07/2011
----- Original Message -----
From: Marcelo Zelic
To: Paulo Henrique Amorim
Sent: Thursday, June 23, 2011 12:55 AM
Subject: Finalmente Ustra será confrontado com as testemunhas da morte do jornalista Merlino
Caro PHA seria importante publicar no Conversa Afiada o comunicado do Coletivo Merlino a respeito da acareação do Cel. Brilhante Ustra e as testemunhas da morte de Luiz Eduardo Merlino. (ver nomes abaixo) nesta segunda ação movida pela família.
O Grupo Tortura Nunca Mais de São Paulo se solidariza com a luta da família Merlino por justiça e entendemos que é obrigação do estado brasileiro remover os impedimentos que obstruem a justiça, conforme sentença da Corte Interamericana de Direitos Humanos que condenou o Brasil no caso Araguaia. Pela revisão da decisão do STF sobre a Lei de Anistia, possibilitando amplo acesso a justiça. Cumpra-se a sentença inteira.
Convidamos aqueles que quiserem se solidarizar com o Jornalista Merlino que compareçam:
Audiência com testemunhas da ação contra o coronel Ustra
Dia 27 de julho, às 14h30
Fórum João Mendes, Praça João Mendes, Centro de São Paulo
Que a justiça seja feita a Merlino.
Para ver a coletiva de imprensa realizada em 2008 pelo Prof. Fabio Konder Comparato por ocasião do arquivamento da primeira sentença - clique aqui
Para Ler o Caderno de Combate pela Memória - Merlino Presente! - clique aqui
Atenciosamente,
Marcelo Zelic
Vice-presidente do Grupo Tortura Nunca Mais-SP e membro da Comissão Justiça e Paz da Arquidiocese de São Paulo
Coordenador do Projeto Armazém Memória
(11) 3052-2141
(11) 9206-9284
www.armazemmemoria.com.br
mzelic@uol.com.br
Finalmente Ustra será confrontado com as testemunhas da morte do jornalista Merlino
Embora já tenha sido condenado em primeira instância e declarado torturador na ação movida pela família Teles, em 2007, o coronel reformado do Exército brasileiro, Carlos Alberto Brilhante Ustra havia conseguido paralisar e fazer extinguir o primeiro processo movido pela família do jornalista Luiz Eduardo Merlino, em 2008, valendo-se de um artifício jurídico acatado pelo Tribunal de Justiça.
Desta vez, neste segundo processo, ele tentou a mesma coisa mas não conseguiu. O juiz da causa marcou para o dia 27 de julho próximo, às 14h30, no Fórum João Mendes, no centro de São Paulo, a audiência das testemunhas na ação movida pela família de Merlino, acusando o cel. Ustra de responsável pela morte sob tortura desse jornalista, em julho de 1971, nas dependências do Doi-Codi.
No mês em que se completam 40 anos deste assassinato serão ouvidas testemunhas que presenciaram a tortura e morte de Merlino, como os ex-militantes do POC (Partido Operário Comunista), organização na qual Merlino militava, Otacílio Cecchini, Eleonora Menicucci de Oliveira, Laurindo Junqueira Filho, Leane de Almeida e Ricardo Prata Soares, o ex-ministro da Secretaria Especial de Direitos Humanos, Paulo de Tarso Vanucchi, e o historiador e escritor Joel Rufino dos Santos.
Entre as testemunhas de defesa arroladas por Ustra, que serão ouvidas por carta precatória, estão o atual presidente do Senado e ex-presidente da República, José Sarney, o ex-ministro Jarbas Passarinho, um coronel e três generais da reserva do Exército brasileiro.
A ação por danos morais está sendo movida pela irmã do jornalista, Regina Merlino Dias de Almeida, e por sua ex-companheira, Angela Mendes de Almeida, e é subscrita pelos advogados Fábio Konder Comparato, Claudineu de Melo e Aníbal Castro de Souza.
Merlino era jornalista, começou muito jovem, trabalhando no Jornal da Tarde e na Folha da Tarde, bem como no jornal alternativo de esquerda, Amanhã. Era militante do Partido Operário Comunista (POC) e havia aderido à Quarta Internacional um pouco antes de sua morte, com a idade de 23 anos.
JUSTIÇA PARA MERLINO
COLETIVO MERLINO
Noticias- Denuncias- Reporte desde el lugar de los hechos- Periodismo Social, Libre, Militante No somos neutrales, estamos junto a los vulnerables, que Luchan contra los Abusos y se niegan a ser esclavos.
12 agosto, 2011
REPUDIAMOS LAS DECLARACIONES DE D´ELÍA
El POLO DEL JUDAÍSMO PLURAL, integrado por CONVERGENCIA, por un Judaísmo Humanista y Pluralista, ICUF, Federación de Entidades Culturales Judías de la Argentina, MERETZ Argentina e INDEPENDIENTES, repudia enérgicamente las recientes declaraciones de Luis D´Elía que, con motivo del caso Schoklender, dio rienda suelta a expresiones antisemitas y a un burdo intento de importar el conflicto de Medio Oriente a nuestro país montado en un doloroso suceso que ha conmovido a la sociedad argentina.
Una vez mas, Luis D´elia, vinculado estrechamente al régimen iraní, ofende al pueblo argentino, con sus manifestaciones racistas y discriminatorias.
Como si fueran pocos los intentos de deslegitimación de los movimientos de derechos humanos se suma esta nueva provocación de quien, diciéndose integrante del campo popular, periódicamente se coloca del mismo lado que los deslegitimadores.
Buenos Aires, 24 de junio de 2001
Una vez mas, Luis D´elia, vinculado estrechamente al régimen iraní, ofende al pueblo argentino, con sus manifestaciones racistas y discriminatorias.
Como si fueran pocos los intentos de deslegitimación de los movimientos de derechos humanos se suma esta nueva provocación de quien, diciéndose integrante del campo popular, periódicamente se coloca del mismo lado que los deslegitimadores.
Buenos Aires, 24 de junio de 2001
[Red Voltaire] Principales titulares de prensa de la semana
Estados Unidos planea apoderarse del petróleo de Venezuela
El plan de desestabilización contra Siria
Corte Penal Internacional apoya guerra secreta de EEUU en Sudán
Los ejércitos secretos de l’OTAN (IX)
La guerra secreta en Portugal
por Daniele Ganser
La OTAN asume la responsabilidad por la muerte de civiles en Trípoli
El plan de desestabilización contra Siria
Corte Penal Internacional apoya guerra secreta de EEUU en Sudán
Los ejércitos secretos de l’OTAN (IX)
La guerra secreta en Portugal
por Daniele Ganser
La OTAN asume la responsabilidad por la muerte de civiles en Trípoli
Amemos y defendamos al pueblo libio conociendo su heróica historia
Resistiendo primero al colonialismo italiano, inglés y francés y ahora al genocida neocolonialismo de los Estados Unidos, Inglaterra y Francia y su camino de construcción social para ocupar el 1er. Lugar en el índice de Desarrollo Humano de todo el continente africano según la UNICEF.
Les invitamos a visitar los enlaces siguientes: http://libiahabla.org/
http://www.simpatizantesfmln.org/blog/?p=5860
http://www.youtube.com/watch?v=Xf-siX3Ijv0&feature=share
http://www.youtube.com/watch?v=kKxWVzpp1Ys&feature=player_embedded
http://azalearobles.blogspot.com/2011/04/13-de-abril-venezuela-libia-y-la.html?utm_source=BP_recent
trabajar como un moro y pretender ganar como un judío
"Me entusiasma la tarea y la idea de participar por reestablecer los valores republicanos”, dijo Javier González Fraga tras aceptar secundar a Ricardo Alfonsín como candidato a vicepresidente para las próximas elecciones nacionales.
Para el ex asesor de Gaith Pharaon -el banquero favorito de narcoterroristas y traficantes- , los valores republicanos no se ven afectados por el antisemitismo. Así puede deducirse de un trabajo suyo, compilado y avalado por Mariano Grondona en el libro “La Corrupción” (ed. Planeta, 1993). En el capítulo “Corruptos y Corruptores” que firma González Fraga, meditadamente concluye que la mejor definición del término “curro” sería la siguiente: “trabajar como un moro y pretender ganar como un judío”.
“La primera forma de corrupción que veo en nuestro país no es ilegal: generalmente la denominamos ´curro´. Es ésta una expresión maravillosa que define algo muy argentino… No me atrevería a usar tal expresión en un libro sin haber consultado con amigos que saben más que yo de estas cuestiones y, además con diccionarios especializados. En uno de la Real Academia Española del siglo pasado encontré una definición de ´curro´ que define perfectamente lo que queremos expresar los argentinos cuando la usamos: ´currar´, dice el diccionario, es ´trabajar como un moro y pretender ganar como un judío´. ”
Tal como señaló el periodista Daniel Muchnik en el periódico “Nueva Sión” del 11 de julio de 1993 -un año antes del atentado a la AMIA- Gonzalez Fraga apela a esta “definición traída de los pelos desde el oscurantismo español del siglo XIX” para introducir “un sentimiento penosamente antisemita”.
Y no lo hace en el marco de un acalorado debate, sino en una obra producto de un dedicado esfuerzo intelectual, como lo es el capítulo de un libro de pretensiones éticas, compilado por el recordado partenaire de Bernardo Neustadt.
Seguramente, una expresión semejante en boca del neonazi Alejandro Biondini generaría las pertinentes denuncias ante el INADI y la justicia electoral. Salvo que, claro está, se presente con una fórmula electoral para “restablecer los valores republicanos”.
¿Qué decidió el Club Bilderberg para Libia?
Por: Rolando Segura
Por cuarta ocasión la más rancia aristocracia político-financiera-corporativa del mundo se reunió en Suiza, esta vez en la sureña ciudad turística St. Moritz.
Como es tradición, nada se conocerá acerca de los pactos globales sellados por el Club Bilderberg del 9 al 12 de junio, porque cada año desde 1954 el selecto clan de influyentes personalidades realiza su conferencia anual con puertas herméticamente cerradas.
Disciplinadamente los grandes medios de comunicación del mundo, salvo muy raras excepciones, respetaron las reglas del cónclave y ni siquiera se acercaron a indagar qué discutieron allí monarcas, presidentes de corporaciones, banqueros, políticos, economistas y dueños de grandes oligopolios mediáticos.
Una enorme lona blanca cubrió incluso el frente del lujoso Hotel Suvretta House en plenos Alpes suizos, donde compartieron pláticas y consensos una selecta lista de invitados de los más diversos sectores de 20 países y unas 10 organizaciones internacionales.
Esta vez asistieron desde el presidente ejecutivo de Google y el cofundador de Facebook hasta profesores de Harvard y el director general de la Organización Mundial del Comercio.
¨Cuando gente de ese poder, influencia y experiencia se reúne, dice el analista político Robert McAulay, se van a tener conversaciones a un nivel muy alto, y podría tener un impacto directo o indirecto en el futuro.¨
Entre los grandes ausentes al Bilderberg 2011 está el ex director del Fondo Monetario Internacional Dominique Strauss-Kahn.
Por ello, con sarcasmo el periódico británico The Guardian ha dicho que las empleadas del hotel suizo podrían respirar tranquilas.
Bilderberg se autoproclama como un foro internacional pequeño, flexible, informal y extraoficial en el cual pueden ser expresados diferentes puntos de vista en un ambiente de comprensión mutua.
Sin embargo periodistas, investigadores y activistas que intentan acercarse año tras año a estas reuniones, han concluido que se trata de un verdadero intento de ¨gobierno del mundo en la sombra¨
Para el intelectual francés Thierry Meyssan es algo mucho más serio y peligroso: el Bilderberg es una creación de la OTAN. (1).
Luego de tener acceso a los archivos del Bildelberg desde 1954 hasta 1966, a documentos posteriores y a uno de sus antiguos invitados, Meyssan asegura que el objetivo del selecto grupo ¨es convencer a los líderes y manipular a través de ellos a la opinión pública para llevarla a aceptar los conceptos y acciones de la alianza atlántica.¨
Thierry Meyssan insiste en que, incluso, la seguridad ¨no estará en manos de la policía del país donde se organiza el encuentro sino que será cuestión de los soldados de la OTAN.¨
Según el también director de la Red Voltaire ¨la cantidad de temas abordados en los encuentros anuales del Grupo de Bilderberg ha ido en aumento en los últimos años, en función de la actualidad internacional. ¨
Bilderberg 2011 está considerada como una de las conferencias del club más relevantes en los últimos tiempos y según The Guardian tendría en su agenda la preocupación ante un colapso económico de Europa. (2)
Otras fuentes dan por sentado que debatirían temas como el accidente nuclear de Fukushima, Internet y las Revoluciones en el mundo árabe.
Para los estudiosos de los secretos de los ¨bilderbergs¨ en sus reuniones anuales tramaron la Guerra de las Malvinas en 1982 y la de Irak en 2003.
Ahora con la guerra de Libia en marcha, el tema clasifica en un lugar destacado de las discusiones del Club.
Jim Tucker, periodista al tanto de los encuentros de la élite mundial desde hace más de 35 años aseguró esta semana que los ¨bilderbergs¨ están muy preocupados por la guerra en Libia. (3)
¨ Ellos quieren que Libia sea el punto de inicio para una guerra en el Medio Oriente, incluyendo toda el área, excepto Israel, que será protegido”, afirma Tucker convencido de que con un caos en la región pretendan aumentar la presión sobre los Estados Unidos hacia un ataque contra Irán.
Con otras palabras lo mismo había dicho en el mes de abril, Henry Kissinger, uno de los presidentes del Club Bilderberg y miembro permanente del grupo: la actitud de Gaddafi “puede tentar al régimen iraní a acelerar su desarrollo de un arma nuclear. Los Estados delincuentes tienen que seguir convencidos de nuestra determinación de luchar contra la proliferación nuclear.¨ (4)
Según Kissinger, EEUU tiene que lanzar una invasión por tierra en Libia y mantener la guerra durante al menos un año.
Paul Joseph Watson investigador, editor y escritor de Prison Planet asegura que el ex Secretario de Estado estadounidense hizo la anterior afirmación en la George Washington University’s Elliot School of International Affairs, pero luego volvió a reiterar su idea sobre Libia, en el Aspen Institute sobre “Valores y Diplomacia” en la Catedral Nacional y en la conferencia de Bretton Woods II, en Nueva Hampshire. (5)
Sin embargo, Jim Tucker asevera que ¨Bilderberg está tan nervioso como un pecador en la iglesia de la Fé¨, porque no están seguros de obtener el financiamiento para continuar la guerra.
¨Están muy molestos porque hace solo unos días hubo una gran oposición a la guerra. Alrededor de 140 votos lo cual es sorprendente dada la fuerza de los republicanos y los demócratas.´
Sucede que la guerra contra Libia estaría costando al contribuyente estadounidense unos dos millones de dólares por día.
Según documentos filtrados del Departamento de Defensa Estados Unidos para el mes de mayo ya habría gastado más de 660 millones de dólares, cuando las estimaciones del pentágono estaban cifradas en 750 millones, pero tal como van las cosas en un año el costo de la guerra podría acercarse a los mil millones de dólares. (6)
La última semana en el centro de estudios Security and Defence Agenda en Bruselas, el secretario de Defensa de Estados Unidos Robert Gates lanzó un ultimátum a la OTAN: “La paciencia norteamericana se está terminando”
“No se puede seguir dejando sobre los hombros de los contribuyentes norteamericanos” el 75 por ciento de los gastos de la Alianza Atlántica.
Para Gates Europa debe asumir sus responsabilidades económicas para evitar que la OTAN se vuelva “irrelevante”. ¿Cómo respondió a estos retos el grupo de influencia de la organización militar más poderosa del mundo? ¿Kissinger habrá convencido a todos de los ¨conveniencia¨ de lanzar una invasión terrestre en Libia?
Aunque los ¨bilderbergs¨ aseguran no proponer ni votar resolución final alguna, Willy Claes uno de sus más de 430 miembros permanentes y Secretario General de la OTAN de 1994 a 1995, reconoció el pasado año que quienes asisten a la conferencia están obligados, a aplicar las decisiones del cónclave en sus respectivas áreas de influencia. (7)
La realidad nos dará muy pronto pistas de cuáles fueron los pactos sobre Libia.
(Telesur)
Notas:
1- Thierry Meyssan. Lo que usted ignora sobre el Grupo de Bilderberg. En http://www.voltairenet.org/Lo-que-Usted-ignora-sobre-el-Grupo
2. Bilderberg 2011: All aboard the Bilderbus. En http://www.guardian.co.uk/world/blog/2011/jun/03/bilderberg-2011-switzerland-st-moritz?INTCMP=SRCH
3- Entrevista Paul Joseph Watson a Jin Tucker. En: http://www.africanews.es/libia-entrevista-a-jim-tucker-bilderberg-2011/
4- Un miembro prominente del partido político más grande de Suiza, Dominique Baettig solicitó a autoridades federales arrestar a Henry Kissinger como un criminal de guerra si asistía Bilderberg 2011. Henrry Kissinger, Consejero de Seguridad Nacional y Jefe del Departamento de Estado en la administración Nixon y Ford de Presidente está acusado de crímenes de guerra en Indochina, Bangladesh, Chile, Chipre y Timor Oriental. Habría aprobado campañas de bombardeo personalmente causando miles de víctimas civiles con el empleo de armas químicas como el agente naranja. Mas información en: http://www.prisonplanet.com/prominent-swiss-politician-calls-for-arrest-of-kissinger-at-bilderberg.html
5- Paul Joseph Watson. Bilderberg Insider: Kissinger Pushing For US Ground Invasion Of Libya. En: http://www.prisonplanet.com/kissinger-calls-for-us-ground-invasion-of-libya.html
6- The billion dollar war? Libyan campaign breaks Pentagon estimates costing U.S. taxpayers $2 million a day. En: http://www.dailymail.co.uk/news/article-2001778/Libya-war-costs-US-taxpayers-2m-day-Gaddafi.html
7- Paul Joseph Watson. Former Nato Secretary-General Admits Bilderberg Sets Global Policy. En: http://www.prisonplanet.com/former-nato-secretary-general-admits-bilderberg-sets-global-policy.html
Pedro Navaja al mundo de la OTAN
Por: Jorge Gómez Barata
El repugnante estilo bravucón de Anders Fogh Rasmussen, recuerda a Pedro Navaja, imagen lapidaria del matón de esquina, mafioso de bajo costo y abusador. Hubiera sido magnífico ver al belicoso Secretario General de la OTAN desembarcar en Iwo Jima o Normandía, enfrentar al general Giap o vérselas con los milicianos de Fidel Castro en Bahía de Cochinos.
En los toscos parlamentos de Rasmussen plagados de amenazas y advertencias contra Gaddafi, que no ha podido cumplir a pesar de contar con un potencial de fuego que en 1945 le hubiera permitido tomar Berlín, no hay una sola expresión de compasión ni una excusa hacia los cientos de víctimas inocentes que mueren bajo los bombardeos a zonas pobladas de Trípoli y otras ciudades libias, realizados la mayor parte de las veces al amparo de la noche cuando las familias duermen.
Todas las guerras, según se sabe fomentadas “Por viejos que se conocen y se odian y en las que mueren jóvenes que no se conocen ni se odian”, son cruentas e injustas pero la que libran la OTAN y Estados Unidos contra Libia es esencialmente inmoral.
No existe un solo argumento jurídica o moralmente sostenible para legitimar la guerra que hacen los Estados Unidos y la OTAN contra Libia la cual, para su desencadenamiento contó con el beneplácito del resto de los miembros del Consejo de Seguridad, unos que la pudieron vetar y no lo hicieron y otros que sin ese poder, dejaron hacer a los poderosos; otras entidades como la Liga Arabe que la endosaron y la Conferencia Islámica y la Unión Africana que miraron para otro lado.
No hay una sola palabra en la Carta de la ONU, que fue creada después de las más grande de las guerras, precisamente para resolver por medios pacíficos los litigios internacionales y de ese modo evitar los sufrimientos y las destrucciones que los conflictos armados acarrean, que legitime acciones semejantes.
Las decisiones de la ONU sobre Libia son tanto más ilegales porque ese país no representaba amenaza alguna para ningún estado o nación del planeta y, de hecho, ningún interés extranjero peligraba allí.
Más que hostilizada, Libia fue traicionada por sus nuevos aliados europeos a los cuales al-Gadaffi entregó el petróleo y con los cuales estableció estrechas relaciones políticas. Italia, España y Reino Unido, así como Rusia y otras potencias, que se beneficiaron de los recursos naturales libios, guardaron en sus bancos los ingresos por concepto de ventas de petróleo y atesoraron las reservas de divisas del estado norafricano y le vendieron las armas con las cuales ni siquiera ha sabido defenderse.
Tan grande fueron los beneficios que Europa, especialmente Gran Bretaña, perdonó la presunta implicación libia en el atentado de Lockerbie, Escocia, que puso fin al vuelo 103 de Panamá ocasionando la muerte de 259 pasajeros y tripulantes.
Todavía hoy no se han revelado los oscuros motivos por los cuales los gobernantes europeos y Estados Unidos la emprendieron contra Gadaffi, aunque obviamente no por el petróleo que ya tenían ni tampoco por proteger al pueblo libio, al que en noventa días le han ocasionado más muertos que todos los que se puedan imputar a Gadaffi en 40 años de gobierno.
No hay manera de frenar una agresión que es promovida por los virtuales amos del planeta, que han puesto a su servicio a las organizaciones e instancias judiciales que debían proteger a los pueblos de verdugos capaces de arrasar con civilizaciones enteras.
Lo más probable es que Anders Fogh Rasmussen y ningún otro de los agresores viva la experiencia con que Rubén Blades termina su tonada: “Quien a hierro mata a hierro termina”, no obstante, la historia tiene un sentido elemental de la justicia y cuando ya nadie recuerde a opresores y agresores, Libia sobrevivirá y su pueblo, mal conducido y peor tratado volverá a ocupar un lugar entre las naciones libres y prósperas de Africa. Allá llegaremos.
Una perfecta tormenta de estupidez -- Columna de Amy Goodman, 9 de junio de 2011
Por Amy Goodman
“El cielo alborotado revela el dolor que siente.”
Estos versos fueron escritos por Henry Wadsworth Longfellow en su poema “Copos de Nieve”, publicado en 1863 junto a su célebre poema épico “La cabalagata de Paul Revere”. Gran parte del parloteo informativo de esta semana se centró en el desafortunado comentario de Sarah Palin acerca de la historia de la famosa cabalgata de Revere en abril de 1775. Revere estaba en una misión clandestina de medianoche para alertar a los revolucionarios estadounidenses sobre un inminente ataque británico. La versión incorrecta de Palin indica que Revere, montado a caballo, hizo sonar una campana y disparó un arma como advertencia para que los británicos se retiraran.
También es lamentable que los medios hayan gastado horas y horas en habar de la noticia de una serie de indiscreciones sexuales en Internet del congresista de Nueva York Anthony Weiner. Para aumentar el sensacionalismo —y entre comerciales de las industrias de petróleo, gas, carbón y energía nuclear—, se ve una noticia tras otra acerca de eventos climáticos extremos. Aquí reside el verdadero escándalo: ¿Por qué los meteorólogos de la televisión no acompañan cada noticia acerca de “condiciones climáticas extremas” con las palabras “cambio climático”? Necesitamos un Paul Revere de nuestro tiempo, ecologista, que advierta a la población sobre esta inminente amenaza.
Quién mejor para cumplir esa función que Bill McKibben, que ha hablado y escrito sobre el cambio climático y ha impulsado una organización a nivel mundial para combatirlo desde hace más de dos décadas. Le pregunté recientemente acerca de la vinculación entre las condiciones climáticas extremas y el cambio climático:
“Lo que sucede es que estamos haciendo de la Tierra un lugar más dinámico y violento. Eso es en esencia de lo que se trata el calentamiento global. Hemos retenido más energía solar dentro esta delgada capa atmosférica, y eso ahora se está expresando de diferentes maneras. No tenemos la certeza de que cierto tornado en particular haya sido provocado por el cambio climático. Siempre ha habido tornados. Pero sí sabemos que somos testigos de grandes niveles de actividad de tormentas eléctricas, inundaciones, sequías, de todas las cosas de las que los climatólogos nos vienen advirtiendo”.
McKibben, fundador de 350.org, una organización de base de acción por el clima, critica la cobertura que hacen los medios de los desastres climáticos: “Usted vio las fotos de Queensland en Australia, porque en Queensland, Australia hay mucha población blanca y cámaras de televisión. Pero no se han visto fotos similares de Sri Lanka, de Vietnam, de Filipinas, del noroeste de Río en Brasil, ahora tampoco de Colombia, lugares que han sufrido grandes inundaciones similares”.
Cuando McKibben habla de la Tierra como un “lugar más dinámico y violento”, se está refiriendo al clima. Pero el cambio climático podría provocar cada vez más violencia política real. Esta semana tuvo lugar en Oslo la Conferencia Nansen sobre Cambio Climático y Desplazamiento, en la que expertos de diferentes países se reunieron para trabajar sobre el creciente problema de los refugiados climáticos. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Antonio Guterres, advirtió de dos amenazas: los desastres de evolución lenta, como las sequías y la desertificación, que llegan a “un punto de inflexión en el que las vidas y el sustento de las personas se ven seriamente amenazados hasta tal punto que no tienen otra opción que abandonar sus hogares” y “los desastres naturales que desarraigan a grandes cantidades de personas en cuestión de horas”.
Una de las principales preocupaciones es que a esos millones o quizá miles de millones de personas, que son o serán desplazadas, se les negará un refugio seguro. Como Naomi Klein, una verdadera Paula Revere, advirtió recientemente: “El cambio climático es la mayor crisis de todas, y mi temor es que si no somos cuidadosos, si no planteamos una visión positiva de cómo el cambio climático puede hacer que nuestras economías y nuestro mundo sean más justos, habitables, limpios y equitativos, entonces esta crisis será explotada para militarizar nuestras sociedades, para crear continentes fortificados”.
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ha advertido también que la mayoría de los refugiados climáticos serán desplazados en sus propios países. Y no hace falta ir a Pakistán para ver pruebas de ello. Esta semana en Estados Unidos, la gente se vio obligada a huir de tornados en el oeste de Massachusetts, de inundaciones en Iowa y Colorado, e incendios forestales en Arizona. En Washington, D.C. y Texas los niveles históricos de calor están amenazando la vida de la gente, cuando aún no han llegado los meses más calurosos del verano.
No muy lejos de Oslo, en Bonn, Alemania, más de 3.000 delegados de 180 países se encuentran reunidos para definir un plan de trabajo de cara a la Conferencia sobre el Cambio Climático de la ONU, que se realizará en Durban, Sudáfrica en diciembre. En el discurso que pronunció en el encuentro, Tove Ryding, de Greenpeace dijo: “De lo que estamos hablando aquí es de hecho de millones de puestos de trabajo ecológicos, de transformar a nuestras sociedades a sistemas de energía seguros, estables y basados en energía renovable y eficiencia energética”.
Esa iniciativa, dejar de depender de los combustibles fósiles y de la energía nuclear para volcarse a la energía renovable, está siendo apoyada cada vez por más países, especialmente tras el desastre de Fukushima. Japón acaba de confirmar la fusión de los núcleos de tres de los reactores nucleares de Fukushima.
Suiza y Alemania anunciaron que eliminarán progresivamente la energía nuclear. China, Alemania y Japón, tres de las cinco economías más importantes del mundo, están adelantándose a invertir en la investigación y utilización de fuentes de energía renovables.
El irrisorio financiamiento del gobierno de Obama para investigación en energía renovable es opacado por las decenas de miles de millones de dólares en subsidios a las industrias del petróleo, el carbón y la energía nuclear.
El clima mundial está cambiando, y los seres humanos son la principal causa. Nosotros, en Estados Unidos, el mayor contaminador histórico del mundo, ¿haremos caso a las advertencias de nuestros Reveres ambientales, o el cielo alborotado, como escribió Longellow, revelará cada vez más el dolor que siente?
--------------------------------------------------------------------------------
Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.
© 2011 Amy Goodman
Texto en inglés traducido por Mercedes Camps y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org
Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 600 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 300 en español. Es co-autora del libro "Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos", editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.
“El cielo alborotado revela el dolor que siente.”
Estos versos fueron escritos por Henry Wadsworth Longfellow en su poema “Copos de Nieve”, publicado en 1863 junto a su célebre poema épico “La cabalagata de Paul Revere”. Gran parte del parloteo informativo de esta semana se centró en el desafortunado comentario de Sarah Palin acerca de la historia de la famosa cabalgata de Revere en abril de 1775. Revere estaba en una misión clandestina de medianoche para alertar a los revolucionarios estadounidenses sobre un inminente ataque británico. La versión incorrecta de Palin indica que Revere, montado a caballo, hizo sonar una campana y disparó un arma como advertencia para que los británicos se retiraran.
También es lamentable que los medios hayan gastado horas y horas en habar de la noticia de una serie de indiscreciones sexuales en Internet del congresista de Nueva York Anthony Weiner. Para aumentar el sensacionalismo —y entre comerciales de las industrias de petróleo, gas, carbón y energía nuclear—, se ve una noticia tras otra acerca de eventos climáticos extremos. Aquí reside el verdadero escándalo: ¿Por qué los meteorólogos de la televisión no acompañan cada noticia acerca de “condiciones climáticas extremas” con las palabras “cambio climático”? Necesitamos un Paul Revere de nuestro tiempo, ecologista, que advierta a la población sobre esta inminente amenaza.
Quién mejor para cumplir esa función que Bill McKibben, que ha hablado y escrito sobre el cambio climático y ha impulsado una organización a nivel mundial para combatirlo desde hace más de dos décadas. Le pregunté recientemente acerca de la vinculación entre las condiciones climáticas extremas y el cambio climático:
“Lo que sucede es que estamos haciendo de la Tierra un lugar más dinámico y violento. Eso es en esencia de lo que se trata el calentamiento global. Hemos retenido más energía solar dentro esta delgada capa atmosférica, y eso ahora se está expresando de diferentes maneras. No tenemos la certeza de que cierto tornado en particular haya sido provocado por el cambio climático. Siempre ha habido tornados. Pero sí sabemos que somos testigos de grandes niveles de actividad de tormentas eléctricas, inundaciones, sequías, de todas las cosas de las que los climatólogos nos vienen advirtiendo”.
McKibben, fundador de 350.org, una organización de base de acción por el clima, critica la cobertura que hacen los medios de los desastres climáticos: “Usted vio las fotos de Queensland en Australia, porque en Queensland, Australia hay mucha población blanca y cámaras de televisión. Pero no se han visto fotos similares de Sri Lanka, de Vietnam, de Filipinas, del noroeste de Río en Brasil, ahora tampoco de Colombia, lugares que han sufrido grandes inundaciones similares”.
Cuando McKibben habla de la Tierra como un “lugar más dinámico y violento”, se está refiriendo al clima. Pero el cambio climático podría provocar cada vez más violencia política real. Esta semana tuvo lugar en Oslo la Conferencia Nansen sobre Cambio Climático y Desplazamiento, en la que expertos de diferentes países se reunieron para trabajar sobre el creciente problema de los refugiados climáticos. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Antonio Guterres, advirtió de dos amenazas: los desastres de evolución lenta, como las sequías y la desertificación, que llegan a “un punto de inflexión en el que las vidas y el sustento de las personas se ven seriamente amenazados hasta tal punto que no tienen otra opción que abandonar sus hogares” y “los desastres naturales que desarraigan a grandes cantidades de personas en cuestión de horas”.
Una de las principales preocupaciones es que a esos millones o quizá miles de millones de personas, que son o serán desplazadas, se les negará un refugio seguro. Como Naomi Klein, una verdadera Paula Revere, advirtió recientemente: “El cambio climático es la mayor crisis de todas, y mi temor es que si no somos cuidadosos, si no planteamos una visión positiva de cómo el cambio climático puede hacer que nuestras economías y nuestro mundo sean más justos, habitables, limpios y equitativos, entonces esta crisis será explotada para militarizar nuestras sociedades, para crear continentes fortificados”.
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ha advertido también que la mayoría de los refugiados climáticos serán desplazados en sus propios países. Y no hace falta ir a Pakistán para ver pruebas de ello. Esta semana en Estados Unidos, la gente se vio obligada a huir de tornados en el oeste de Massachusetts, de inundaciones en Iowa y Colorado, e incendios forestales en Arizona. En Washington, D.C. y Texas los niveles históricos de calor están amenazando la vida de la gente, cuando aún no han llegado los meses más calurosos del verano.
No muy lejos de Oslo, en Bonn, Alemania, más de 3.000 delegados de 180 países se encuentran reunidos para definir un plan de trabajo de cara a la Conferencia sobre el Cambio Climático de la ONU, que se realizará en Durban, Sudáfrica en diciembre. En el discurso que pronunció en el encuentro, Tove Ryding, de Greenpeace dijo: “De lo que estamos hablando aquí es de hecho de millones de puestos de trabajo ecológicos, de transformar a nuestras sociedades a sistemas de energía seguros, estables y basados en energía renovable y eficiencia energética”.
Esa iniciativa, dejar de depender de los combustibles fósiles y de la energía nuclear para volcarse a la energía renovable, está siendo apoyada cada vez por más países, especialmente tras el desastre de Fukushima. Japón acaba de confirmar la fusión de los núcleos de tres de los reactores nucleares de Fukushima.
Suiza y Alemania anunciaron que eliminarán progresivamente la energía nuclear. China, Alemania y Japón, tres de las cinco economías más importantes del mundo, están adelantándose a invertir en la investigación y utilización de fuentes de energía renovables.
El irrisorio financiamiento del gobierno de Obama para investigación en energía renovable es opacado por las decenas de miles de millones de dólares en subsidios a las industrias del petróleo, el carbón y la energía nuclear.
El clima mundial está cambiando, y los seres humanos son la principal causa. Nosotros, en Estados Unidos, el mayor contaminador histórico del mundo, ¿haremos caso a las advertencias de nuestros Reveres ambientales, o el cielo alborotado, como escribió Longellow, revelará cada vez más el dolor que siente?
--------------------------------------------------------------------------------
Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.
© 2011 Amy Goodman
Texto en inglés traducido por Mercedes Camps y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org
Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 600 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 300 en español. Es co-autora del libro "Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos", editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.
periodista catalana que cuenta cómo y por qué surgen los Indignados
Anna Sánchez
"Estamos indignados por acumular muchos años de adormecimiento total"La joven periodista catalana que cuenta cómo y por qué surgen los Indignados
Anna Sánchez es catalana y tiene 27 años. Desde el interior del conflicto habla sobre el cómo y el por qué de las movilizaciones
España está revuelta. Una profunda crisis golpea al país ibérico. Pero no todo es oscuridad del otro lado del Atlántico. "!Indígnate! Porque de la indignación nace la voluntad del compromiso con la historia". De ese análisis, realizado por Stéphane Hessel, surgió el nombre de "Los indignados". Pero ¿quiénes son esos jóvenes que sacuden los preceptos del libre mercado?, ¿por qué cuestionan al modelo occidental?, ¿qué buscan?, ¿cómo se organizan? y ¿hasta dónde están dispuestos a llegar? Diagonales habló con Anna Sánchez, una joven periodista catalana que por estos días se encuentra en nuestra ciudad.
"Los Indignados son jóvenes preparados, preparadísimos. Con estudios universitarios y con experiencia, pero que por la coyuntura económica actual no encuentran dónde insertarse", asegura y amplía que "cuando empieza el período de crisis y se producen estas condiciones de paro del 20%, sumado a la generación 'ni-ni' -ni estudia ni trabaja-, a nosotros nos cambia el chip y decimos: '¿Qué está pasando?'. Hemos vivido realmente en un sueño que no es la realidad".
-¿Indignados con quién y contra qué?
-La indignación viene de un largo período en el que a los jóvenes y a los no jóvenes se les ha negado el derecho a participar, a decidir, a manifestarse, el derecho a opinar sobre lo que nosotros queríamos para nuestro propio futuro. Todo eso no estaba en nuestras manos, de hecho está en manos de la clase política y a su vez del poder económico. Estamos indignados por acumular muchos años de adormecimiento total, en los que nosotros realmente nos hemos dejado arrastrar por esta situación. Indignados es decir basta.
-¿Cómo están organizados los acampes?
-Todo surge a partir de una indignación reprimida durante años, que explotó de la peor manera. Es producto de eso que los jóvenes se fueron guardando y el día que se dice basta, se dice basta con un golpe en la mesa. Es impresionante el nivel de organización interna que se ha conseguido, por comisiones. Hay comisiones por discapacidad que buscan generar espacios adecuados. Hay peluquería, hasta hay guarderías. Había estudiantes de fisioterapia que, para quienes llevan mucho tiempo acampando, son importantes. Dan masajes gratuitos. Hay una comisión de cocina, que trabaja con las donaciones de vecinos, de comerciantes que han sido muy solidarios. Se ha conseguido generar una micro ciudad dentro de las plazas.
-¿Qué se discute en las plazas?
-El principal deseo es la reforma política estructural. Nuestra democracia se resume en ir a votar una vez cada cuatro años. No hay espacios de participación directa, en el que se pueda ir y levantar la mano. No hay referéndums. No hay una voluntad política de saber qué le interesa al pueblo.
-¿Qué tipos de jóvenes son los que participan de las manifestaciones?
-Los Indignados son jóvenes preparados, preparadísimos. Con estudios universitarios y con experiencia pero que, por la coyuntura económica actual, no encuentran dónde insertarse.
-¿Cómo recibió la sociedad el movimiento de Los Indignados?
-En su mayoría, apoya. Siempre hay un sector más progresista que está mucho más de acuerdo con las premisas que se piden, y luego hay un sector más conservador que no. El movimiento lo que ha conseguido es tener un discurso apartidista, es decir que no es ni de izquierda, ni de derecha. Eso, permitió sumar a mucha gente. Los Indignados tienen esa capacidad de absorber una masa crítica de gente que es la que hasta ahora no protestaba por nada. Hay gente mayor, gente de derecha que a lo mejor no están acostumbrados a manifestarse. Yo creo que esa es la riqueza del movimiento. Y lo ha conseguido en base a eso: a no delimitarse, a no tener un discurso de izquierda, ni de determinado partido político. Los indignados han logrado abrirse al conjunto de la sociedad.
-¿El pueblo español ha sido un pueblo poco politizado?
-Yo creo que por ese período de buena economía el pueblo se durmió. Y no necesitaba estos espacios. Ahora, que hay problemas, la gente quiere opinar y también quiere decidir y quiere aportar su granito de arena en la búsqueda de la solución de lo que podría ser el conflicto. Puede que antes no les interesara, pero la necesidad no era tan tangible como ahora.
-En los años 90, en Argentina se produjo una especie de parate cultural, en el que no había circulación de ideas, de propuestas, de debates. ¿Eso mismo pasó en España con esa especie de adormecimiento?
-Es la primera crisis económica que vive mi generación. Hemos tenido años de prosperidad económica en los que había trabajo y posibilidades para todo el mundo. Cualquiera podía permitirse comprar una casa, porque los bancos daban créditos. Todo el mundo compraba coches, se compraban cosas, había un nivel de consumo muy alto. Nosotros creímos que esa era una situación permanente. Que iba a ser para siempre. Cuando empieza el período de crisis y se producen estas condiciones de paro del 20%, sumado a la generación "ni-ni" -ni estudia ni trabaja-, a nosotros nos cambia el chip y decimos, ¿qué está pasando? Hemos vivido realmente en un sueño que no es la realidad.
-Más allá de los jóvenes agrupados en la protesta, ¿hay algún otro sector social que se haya organizado para materializar sus reclamos frente a la crisis?
-Ahora, después de 15 ó 20 días de los acampes, el movimiento se tiene que transformar y dar ese paso. Salir de la plaza. La plaza ha sido un lugar simbólico, de reunión y de punto de encuentro. Visualmente ha sido muy impactante, pero ahora hay que salir y vertebrar el movimiento a través de asambleas de barrio, de asociaciones de vecinos.
El cambio de la política que pretende el movimiento es estructural, modificar la manera en que nosotros participamos de la política. Y eso empieza porque la política, en vez de nacer de arriba hacia abajo -como hasta ahora- debe nacer desde las bases hacia arriba. Eso es lo que se está tratando de construir. Esa es la manera de salir de la plaza, sin perder la esencia del movimiento.
-Y frente a este impulso, ¿qué actitud ha tomado la clase política?
-La clase política, promueve el sistema que está vigente. Les interesa mantener ese sistema. Hasta las elecciones del 22 de mayo se mostraron un poco abiertos, porque de cara a las elecciones les venía muy bien. Después del 22M están empezando a perder la paciencia. El presidente del gobierno catalán ya ha dicho que es insostenible que la plaza continúe ocupada durante tanto tiempo. Es decir que ellos mismos están perdiendo la paciencia, porque en realidad a ellos mismos el movimiento no les interesa.
-En este contexto, América latina, con sus sucesivas crisis económicas y sociales, ¿Es un lugar de referencia? ¿Se mira a esta parte del globo, o tratan de encontrar sus propias recetas?
-Se escuchan muchas comparaciones entre la Argentina 2001, España 2011. Yo creo que, por suerte, todavía estamos un poco lejos de padecer lo que se sufrió aquí durante ese tiempo. Desde allí no se está mirando hacia aquí. De todos modos, desde Argentina pude mandarse ese mensaje de "nosotros sabemos lo que pasó y por experiencia propia podemos ayudar".
Hay un grupo que es Democracia Real Ya Buenos Aires que trabaja a través de asambleas con españoles. La idea es poder asumir esta riqueza de los argentinos para encontrar estos puntos en común y adaptarlos. La asamblea de barrio es una cosa que aquí ya se hizo, entonces por qué no aprovechar esa experiencia que ya existe para nuestro propio movimiento.
-En el resto de los países de Europa, ¿cómo es percibido este movimiento?
-El movimiento, en realidad, nació como reacción a lo que pasó en Islandia, lo que pasa es que en España ganó más fuerza. Ahora se ha reproducido en Grecia, allí se rodeó el Parlamento. Eso fue un poco más agresivo en algún sentido y, gracias a la presencia de españoles -en Europa uno puede vivir donde quiera sin necesidad de visados- y gracias a esa movilidad, hay presencia española en muchos países europeos, y a partir de allí se está extendiendo el movimiento. La crisis es europea y es mundial.
-Y en esa explosión a la que hacías mención, ¿cómo respondieron las fuerzas de seguridad?
-La fuerza del movimiento se consiguió porque el 15 de mayo, que fue la primera manifestación, los acampados decidieron quedarse y hubo una represión policial en la que se los desalojó. En lugar de calmar el movimiento, lo que consiguieron fue la reacción contraria: la gente dijo "¿Cómo nos van a echar de la plaza? Vamos a ocuparla todavía más". Como era período preelectoral, no se reaccionó y ahora que las elecciones han pasado, parece que las fuerzas policiales tienen menos paciencia. En Barcelona hubo una represión policial desproporcionada con el argumento de limpiar la plaza. Lo que consiguieron es que el movimiento, que se estaba empezando a dispersar por el cansancio de la gente, se reavivara y esa misma noche hubo una gran movilización de gente, y muestras de apoyo en España.
-¿Cómo sigue este proceso?
-Como todavía no se ha articulado bien esta manera de salir del acampe, de momento siguen. Hay temor de que si se desocupa la plaza, el movimiento se diluya y todo lo anterior sea en vano. Entonces, se ha decidido que cada domingo se va a discutir la cuestión hasta que haya una manera de salir, fiable, que asegura la continuidad del momento.
-¿La crisis se veía venir?
-La primera convocatoria fue el 15 de mayo. Hasta ese momento no había habido una reacción popular ante la crisis. Lo curioso del movimiento es que se organiza sin ninguna plataforma estructurada desde antes, la plataforma se estructura después a través de las redes sociales.
DD.HH.: "Argentina es un ejemplo de madurez"
En los últimos años, Argentina, se ha convertido en un referente en cuestión de Derechos Humanos. Los sucesivos juicios llevados adelante contra represores que participaron de la última dictadura militar, son producto de un proceso histórico y social que en otras regiones del mundo -aún con dictaduras tan terribles como la que vivió la Argentina- no han tenido lugar. Un claro ejemplo es España y el gobierno de Franco. Cómo lo ven los indignados.
-En España, las investigaciones por los delitos cometidos durante el gobierno de Franco no existen. ¿Esto se debate entre Los Indignados?
-Me sorprende positivamente la madurez política y social que demuestra Argentina afrontando este período de su historia. Porque es una cosa que pasó y es necesario hacer justicia. En España hay un temor a destapar, a saber y a condenar por todo esto. Siempre está esa típica excusa de lo que pasó, pasó, no vamos a remover. Pero cuando tú estás afectado directamente, es una herida que no sana. Y no afrontarlo me parece de una inmadurez espectacular. Hay mucha gente que merece justicia. Me parece increíble que no haya una ley de memoria histórica que permita hacer justicia con todas esas familias que sufrieron tanto.
Con la cruz y con el trono
-¿Qué lugar ocupa el rey en todo este conflicto?
-El Rey es una figura que en las relaciones exteriores tiene un papel importante, pero para el gobierno del país no se lo considera, no se pronuncia. El papel del Rey es respecto más a diplomacia y relaciones internacionales. A nivel de gestión no tiene tanta presencia. Sobre la familia real española, nosotros decimos "Es que el rey es tan campechano". Es como decir que es tan humilde, popular, no es una persona distante. Se ha sabido ganar a la gente. Pero igual creo que está desfasado tener una familia real que vive de todos nosotros
-¿Y la Iglesia?
-La Iglesia, pese a que España es en principio un Estado laico, tiene un peso importante. También es verdad que sus influencias están desapareciendo porque las nuevas generaciones estamos mucho menos influenciadas por la religión que nuestros padres y nuestros abuelos. En realidad ese peso es circunstancial, porque se va a acabar diluyendo.
El rol de las nuevas tecnologías
-Como periodista, y como trabajadora de los medios, ¿qué análisis hacés del tratamiento mediático que tuvo este tema?
-No he seguido el moviendo a través de los canales tradicionales de comunicación, es decir a través de los periódico o de la televisión. El propio movimiento ha generado sus propios canales de información, a través del llamado periodismo ciudadano. Ellos mismos, sin necesidad de que se filtre la información por ningún otro canal, son los que promueven esta información. Lo hacen a través de Facebook, Twitter, blogs, han hecho streaming -conexión directas-. Eso tuvo mucha repercusión. Su Facebook tiene miles de seguidores. Es una información mucho más directa y no filtrada, no manipulada. También hay periódicos, más cercanos a la izquierda, que han dado más apoyo al movimiento, como por ejemplo el Diario Público. Y sé que diarios más de derecha, como Intereconomía, que es un canal de televisión puramente de derecha, ha calificado a los manifestantes de vagos, de hippies.
"Estamos indignados por acumular muchos años de adormecimiento total"La joven periodista catalana que cuenta cómo y por qué surgen los Indignados
Anna Sánchez es catalana y tiene 27 años. Desde el interior del conflicto habla sobre el cómo y el por qué de las movilizaciones
España está revuelta. Una profunda crisis golpea al país ibérico. Pero no todo es oscuridad del otro lado del Atlántico. "!Indígnate! Porque de la indignación nace la voluntad del compromiso con la historia". De ese análisis, realizado por Stéphane Hessel, surgió el nombre de "Los indignados". Pero ¿quiénes son esos jóvenes que sacuden los preceptos del libre mercado?, ¿por qué cuestionan al modelo occidental?, ¿qué buscan?, ¿cómo se organizan? y ¿hasta dónde están dispuestos a llegar? Diagonales habló con Anna Sánchez, una joven periodista catalana que por estos días se encuentra en nuestra ciudad.
"Los Indignados son jóvenes preparados, preparadísimos. Con estudios universitarios y con experiencia, pero que por la coyuntura económica actual no encuentran dónde insertarse", asegura y amplía que "cuando empieza el período de crisis y se producen estas condiciones de paro del 20%, sumado a la generación 'ni-ni' -ni estudia ni trabaja-, a nosotros nos cambia el chip y decimos: '¿Qué está pasando?'. Hemos vivido realmente en un sueño que no es la realidad".
-¿Indignados con quién y contra qué?
-La indignación viene de un largo período en el que a los jóvenes y a los no jóvenes se les ha negado el derecho a participar, a decidir, a manifestarse, el derecho a opinar sobre lo que nosotros queríamos para nuestro propio futuro. Todo eso no estaba en nuestras manos, de hecho está en manos de la clase política y a su vez del poder económico. Estamos indignados por acumular muchos años de adormecimiento total, en los que nosotros realmente nos hemos dejado arrastrar por esta situación. Indignados es decir basta.
-¿Cómo están organizados los acampes?
-Todo surge a partir de una indignación reprimida durante años, que explotó de la peor manera. Es producto de eso que los jóvenes se fueron guardando y el día que se dice basta, se dice basta con un golpe en la mesa. Es impresionante el nivel de organización interna que se ha conseguido, por comisiones. Hay comisiones por discapacidad que buscan generar espacios adecuados. Hay peluquería, hasta hay guarderías. Había estudiantes de fisioterapia que, para quienes llevan mucho tiempo acampando, son importantes. Dan masajes gratuitos. Hay una comisión de cocina, que trabaja con las donaciones de vecinos, de comerciantes que han sido muy solidarios. Se ha conseguido generar una micro ciudad dentro de las plazas.
-¿Qué se discute en las plazas?
-El principal deseo es la reforma política estructural. Nuestra democracia se resume en ir a votar una vez cada cuatro años. No hay espacios de participación directa, en el que se pueda ir y levantar la mano. No hay referéndums. No hay una voluntad política de saber qué le interesa al pueblo.
-¿Qué tipos de jóvenes son los que participan de las manifestaciones?
-Los Indignados son jóvenes preparados, preparadísimos. Con estudios universitarios y con experiencia pero que, por la coyuntura económica actual, no encuentran dónde insertarse.
-¿Cómo recibió la sociedad el movimiento de Los Indignados?
-En su mayoría, apoya. Siempre hay un sector más progresista que está mucho más de acuerdo con las premisas que se piden, y luego hay un sector más conservador que no. El movimiento lo que ha conseguido es tener un discurso apartidista, es decir que no es ni de izquierda, ni de derecha. Eso, permitió sumar a mucha gente. Los Indignados tienen esa capacidad de absorber una masa crítica de gente que es la que hasta ahora no protestaba por nada. Hay gente mayor, gente de derecha que a lo mejor no están acostumbrados a manifestarse. Yo creo que esa es la riqueza del movimiento. Y lo ha conseguido en base a eso: a no delimitarse, a no tener un discurso de izquierda, ni de determinado partido político. Los indignados han logrado abrirse al conjunto de la sociedad.
-¿El pueblo español ha sido un pueblo poco politizado?
-Yo creo que por ese período de buena economía el pueblo se durmió. Y no necesitaba estos espacios. Ahora, que hay problemas, la gente quiere opinar y también quiere decidir y quiere aportar su granito de arena en la búsqueda de la solución de lo que podría ser el conflicto. Puede que antes no les interesara, pero la necesidad no era tan tangible como ahora.
-En los años 90, en Argentina se produjo una especie de parate cultural, en el que no había circulación de ideas, de propuestas, de debates. ¿Eso mismo pasó en España con esa especie de adormecimiento?
-Es la primera crisis económica que vive mi generación. Hemos tenido años de prosperidad económica en los que había trabajo y posibilidades para todo el mundo. Cualquiera podía permitirse comprar una casa, porque los bancos daban créditos. Todo el mundo compraba coches, se compraban cosas, había un nivel de consumo muy alto. Nosotros creímos que esa era una situación permanente. Que iba a ser para siempre. Cuando empieza el período de crisis y se producen estas condiciones de paro del 20%, sumado a la generación "ni-ni" -ni estudia ni trabaja-, a nosotros nos cambia el chip y decimos, ¿qué está pasando? Hemos vivido realmente en un sueño que no es la realidad.
-Más allá de los jóvenes agrupados en la protesta, ¿hay algún otro sector social que se haya organizado para materializar sus reclamos frente a la crisis?
-Ahora, después de 15 ó 20 días de los acampes, el movimiento se tiene que transformar y dar ese paso. Salir de la plaza. La plaza ha sido un lugar simbólico, de reunión y de punto de encuentro. Visualmente ha sido muy impactante, pero ahora hay que salir y vertebrar el movimiento a través de asambleas de barrio, de asociaciones de vecinos.
El cambio de la política que pretende el movimiento es estructural, modificar la manera en que nosotros participamos de la política. Y eso empieza porque la política, en vez de nacer de arriba hacia abajo -como hasta ahora- debe nacer desde las bases hacia arriba. Eso es lo que se está tratando de construir. Esa es la manera de salir de la plaza, sin perder la esencia del movimiento.
-Y frente a este impulso, ¿qué actitud ha tomado la clase política?
-La clase política, promueve el sistema que está vigente. Les interesa mantener ese sistema. Hasta las elecciones del 22 de mayo se mostraron un poco abiertos, porque de cara a las elecciones les venía muy bien. Después del 22M están empezando a perder la paciencia. El presidente del gobierno catalán ya ha dicho que es insostenible que la plaza continúe ocupada durante tanto tiempo. Es decir que ellos mismos están perdiendo la paciencia, porque en realidad a ellos mismos el movimiento no les interesa.
-En este contexto, América latina, con sus sucesivas crisis económicas y sociales, ¿Es un lugar de referencia? ¿Se mira a esta parte del globo, o tratan de encontrar sus propias recetas?
-Se escuchan muchas comparaciones entre la Argentina 2001, España 2011. Yo creo que, por suerte, todavía estamos un poco lejos de padecer lo que se sufrió aquí durante ese tiempo. Desde allí no se está mirando hacia aquí. De todos modos, desde Argentina pude mandarse ese mensaje de "nosotros sabemos lo que pasó y por experiencia propia podemos ayudar".
Hay un grupo que es Democracia Real Ya Buenos Aires que trabaja a través de asambleas con españoles. La idea es poder asumir esta riqueza de los argentinos para encontrar estos puntos en común y adaptarlos. La asamblea de barrio es una cosa que aquí ya se hizo, entonces por qué no aprovechar esa experiencia que ya existe para nuestro propio movimiento.
-En el resto de los países de Europa, ¿cómo es percibido este movimiento?
-El movimiento, en realidad, nació como reacción a lo que pasó en Islandia, lo que pasa es que en España ganó más fuerza. Ahora se ha reproducido en Grecia, allí se rodeó el Parlamento. Eso fue un poco más agresivo en algún sentido y, gracias a la presencia de españoles -en Europa uno puede vivir donde quiera sin necesidad de visados- y gracias a esa movilidad, hay presencia española en muchos países europeos, y a partir de allí se está extendiendo el movimiento. La crisis es europea y es mundial.
-Y en esa explosión a la que hacías mención, ¿cómo respondieron las fuerzas de seguridad?
-La fuerza del movimiento se consiguió porque el 15 de mayo, que fue la primera manifestación, los acampados decidieron quedarse y hubo una represión policial en la que se los desalojó. En lugar de calmar el movimiento, lo que consiguieron fue la reacción contraria: la gente dijo "¿Cómo nos van a echar de la plaza? Vamos a ocuparla todavía más". Como era período preelectoral, no se reaccionó y ahora que las elecciones han pasado, parece que las fuerzas policiales tienen menos paciencia. En Barcelona hubo una represión policial desproporcionada con el argumento de limpiar la plaza. Lo que consiguieron es que el movimiento, que se estaba empezando a dispersar por el cansancio de la gente, se reavivara y esa misma noche hubo una gran movilización de gente, y muestras de apoyo en España.
-¿Cómo sigue este proceso?
-Como todavía no se ha articulado bien esta manera de salir del acampe, de momento siguen. Hay temor de que si se desocupa la plaza, el movimiento se diluya y todo lo anterior sea en vano. Entonces, se ha decidido que cada domingo se va a discutir la cuestión hasta que haya una manera de salir, fiable, que asegura la continuidad del momento.
-¿La crisis se veía venir?
-La primera convocatoria fue el 15 de mayo. Hasta ese momento no había habido una reacción popular ante la crisis. Lo curioso del movimiento es que se organiza sin ninguna plataforma estructurada desde antes, la plataforma se estructura después a través de las redes sociales.
DD.HH.: "Argentina es un ejemplo de madurez"
En los últimos años, Argentina, se ha convertido en un referente en cuestión de Derechos Humanos. Los sucesivos juicios llevados adelante contra represores que participaron de la última dictadura militar, son producto de un proceso histórico y social que en otras regiones del mundo -aún con dictaduras tan terribles como la que vivió la Argentina- no han tenido lugar. Un claro ejemplo es España y el gobierno de Franco. Cómo lo ven los indignados.
-En España, las investigaciones por los delitos cometidos durante el gobierno de Franco no existen. ¿Esto se debate entre Los Indignados?
-Me sorprende positivamente la madurez política y social que demuestra Argentina afrontando este período de su historia. Porque es una cosa que pasó y es necesario hacer justicia. En España hay un temor a destapar, a saber y a condenar por todo esto. Siempre está esa típica excusa de lo que pasó, pasó, no vamos a remover. Pero cuando tú estás afectado directamente, es una herida que no sana. Y no afrontarlo me parece de una inmadurez espectacular. Hay mucha gente que merece justicia. Me parece increíble que no haya una ley de memoria histórica que permita hacer justicia con todas esas familias que sufrieron tanto.
Con la cruz y con el trono
-¿Qué lugar ocupa el rey en todo este conflicto?
-El Rey es una figura que en las relaciones exteriores tiene un papel importante, pero para el gobierno del país no se lo considera, no se pronuncia. El papel del Rey es respecto más a diplomacia y relaciones internacionales. A nivel de gestión no tiene tanta presencia. Sobre la familia real española, nosotros decimos "Es que el rey es tan campechano". Es como decir que es tan humilde, popular, no es una persona distante. Se ha sabido ganar a la gente. Pero igual creo que está desfasado tener una familia real que vive de todos nosotros
-¿Y la Iglesia?
-La Iglesia, pese a que España es en principio un Estado laico, tiene un peso importante. También es verdad que sus influencias están desapareciendo porque las nuevas generaciones estamos mucho menos influenciadas por la religión que nuestros padres y nuestros abuelos. En realidad ese peso es circunstancial, porque se va a acabar diluyendo.
El rol de las nuevas tecnologías
-Como periodista, y como trabajadora de los medios, ¿qué análisis hacés del tratamiento mediático que tuvo este tema?
-No he seguido el moviendo a través de los canales tradicionales de comunicación, es decir a través de los periódico o de la televisión. El propio movimiento ha generado sus propios canales de información, a través del llamado periodismo ciudadano. Ellos mismos, sin necesidad de que se filtre la información por ningún otro canal, son los que promueven esta información. Lo hacen a través de Facebook, Twitter, blogs, han hecho streaming -conexión directas-. Eso tuvo mucha repercusión. Su Facebook tiene miles de seguidores. Es una información mucho más directa y no filtrada, no manipulada. También hay periódicos, más cercanos a la izquierda, que han dado más apoyo al movimiento, como por ejemplo el Diario Público. Y sé que diarios más de derecha, como Intereconomía, que es un canal de televisión puramente de derecha, ha calificado a los manifestantes de vagos, de hippies.
14 julio, 2011
Ni asquerosos, ni anormales- 31 de Julio-Filmus-Tomada

Paso el domingo 10 de Julio, atrás queda la elección y el triunfo de la lista oficialista de la Ciudad de Buenos Aires.
La derrota para el FPV, dejo un panorama de contradicción en todos los frentes de la Ciudad, las comunas se poblaran de referentes del macrismo, la Legislatura de la Ciudad será otra vez dominada por aquellos que viajan en el globo de Mauricio.
Como resabio del resultado, las palabras de Fito Paez, manifestaron la sensación de asco que según él dice, le producen el 50 % de los porteños que eligieron votar a Mauricio. Estas palabras, que en definitiva eso son, se han transformado en un anclaje sobre el que oportunamente tanto los medios de comunicación opositores, como las espadas del oficialismo porteño no se cansan de repetir, a modo de oportuna consigna sectaria.
En primer lugar, suena políticamente incorrecto el mensaje, por otro lado al haber sido publicado en el diario Pagina 12, tiene un peso casi, casi, de palabra oficial, es innegable que la redacción del periódico decidió darle aire al mensaje. Esto, abre a su vez, un abanico de especulaciones sobre la interna en el kirchnerismo.
Siguiendo con el mensaje de Fito, se suma la opinión del filosofo del macrismo,
Alejandro Rozitchner, quien publicó en el diario La Nación:"...el domingo ganó la “gente normal”." . Como filosofo que es este señor, sus palabras tienen un peso especifico distinto al del querido cantautor Fito Paez, no porque Fito no sea filosofo o académico, si no simplemente por que su destaque social pasa por la canción, la poesía y el relato de la vida de muchos ciudadanos de a pie, los sentimientos son su fundamento. En cambio el señor Rozintchner, académico, escritor observador y analista, vuelca a modo de contrabandista ideológico, un concepto cargado de prejuicio e insidia. Gano la gente normal, el desprecio peyorativo hacia los que votamos al FPV, es menos estridente, pero no menos dañino, nos pone en la vereda de lo anormal, según el diccionario de la Real Academia:
ANORMAL
1. Que accidentalmente se halla fuera de su natural estado o de las condiciones que le son inherentes.
3. Persona cuyo desarrollo físico o intelectual es inferior al que corresponde a su edad.
Al contrario de Fito, el filosofo es un intelectual a sueldo, desde hace años cobra en el gobierno de la ciudad un jugoso contrato por asesorías varias, no seria esto un pecado ni un delito, pero ¿es ético?.
"Tinellización"
¿Se puede condenar a quienes militan en la superficialidad?, seguro que no, evidentemente son mayoría aquellos que prefieren la liviandad, la falta de compromiso, la falta de pensamiento critico, asumen que la Politica es un mal, que los globos de colores y la fiesta estridente son militancia.
Es ese otro mundo, ese otro País, que convive ignorando al "otro", que desea el bienestar y el lujo que nunca le serán propios, pero que fungen a modo de estimulo, el mundo de lo inmediato, de la no reflexión, cultura zapinng donde todo se compra y se vende. No podemos tener asco por ellos, son parte de esta ciudad, también constituyen la Nación de todos y todas, es la inclusión y la articulación lo que nos ayudara a reconstruir los lazos rotos, a no mirar al otro como enemigo, si no como adversario.
Mientras tanto, el 31 de Julio de 2011, volveremos a dar Fe de nuestra elección, tratemos de conquistar a los indecisos, ese ejercicio nos servirá para reafirmarnos y para continuar con la construcción de un País mejor.
06 julio, 2011
10 de Julio 2011-Lista 604-F.P.V.-Filmus-Tomada-Cabandie

Elecciones Ciudad de Buenos Aires
10 de Julio de 2011
Lista 604
Filmus-Tomada-Cabandie
Para vivir la Ciudad entre todos, sin división Norte/Sur. Para terminar con la fachada macrista, termina con la ficción de un Mundo Feliz, de ricos sin pobres.
Macrilandia, solo ofrece diversión y entretenimiento para Mauricio y sus amiguitos:
Ball Painting: usa como blanco a los chicos de la calle, compartí con ellos a través de la mira de tu fusil, disfruta del despliegue físico de un pobre corriendo por su vida.
Slim City: Crea tu propia ciudad, elegí a tus vecinos y el entorno, intercambia costos y proyectos, compras directas sin licitación, hacete millonario, compra jueces, nombra policías, enteraté de que piensan tus vecinos y de lo que hacen cuando nadie los ve. Mauricio garantiza impunidad.
Monopoly: Sentí como crece tu fortuna, lleva a la ruina a tus adversarios, viví un mundo sin leyes laborales, volvé a la esclavitud, comprobá la resistencia del trabajador en jornadas de 18 horas, basta de vacaciones, la jubilación será un mal sueño, nunca más licencias; un trabajador enfermo, sigue siendo un trabajador, crea tu propia colmena.
Education only for us: Ocupaciones de escuelas?, alumnos que cortan calles?, quejas por falta de calefacción?, aumento a los docentes?. Son cosas del pasado, nunca más, el programa education only for us, es la manera de corregir estas fallas, ingreso de acuerdo a linaje. Merecer educación es un privilegio solo para pocos, por un mundo de dirigentes y dirigidos, ponelé freno a la igualdad, termina con las falsas consignas sociales.
Medic Care: Hospitales públicos serán un mal recuerdo, mendigos, indigentes, pobres, viejos, niños, necesitan salud?, seguro que no!!!, la forma de terminar con tanto sufrimiento, Mauricio Medic Care, garantiza la muerte digna e invisible, nunca una imagen descarnada herirá tus ojos, la asepsia y el orden son la mejor salud.
Poor People: Erradicá de una vez y para siempre el flagelo de la pobreza, un cordón amurallado dejara afuera a los pobres, secesión obligatoria, un escuadrón de control para los pasos fronterizos, impedirá que los que echaste vuelvan, basta de limpiavidrios, limosneros y cirujas. Ser pobre es una ofensa en macrilandia. Para seres sensibles, se les permitirá tener su propio pobre para situaciones especiales, casamientos, bautismos, funerales, sienta en carne propia “la santa misericordia” sin sorpresas desagradables, un plantel de actores de reparto cubrirá su necesidad.
Si esto no te alcanza vota:
Filmus-Tomada-Cabandie-Lista 604
Por una Ciudad Verdadera y Real.
31 mayo, 2011
Cristina Presidenta 2011, a cualquier precio?-PARTE 2

Cristina Presidenta 2011, a cualquier precio?
Parte IIº-
En el articulo anterior, pusimos en el tapete las distintas circunstancias que rodean, la posibilidad de que C.F.K., acepte finalmente postularse para un nuevo periodo de gobierno.
Más allá de la conveniencia política, quisimos priorizar la condición de persona, el Ser Humano por encima de la especulación, esto nos deparo críticas y hasta sospechas de alguna intención de desaliento a la postulación. Nada más lejos de la realidad.
Desde la aparición de Néstor, emergente inesperado de la Rebelión 2001, y a poco de verlo actuar, supimos que había un resquicio, un ladrillo había caído de la pared blindada del statu quo, no esperábamos cambios dramáticos, pero sí por lo menos la irrupción de nuevos actores en el elenco de Poder permanente. No solamente en lo político, grande fue la sorpresa que nos dio el Flaco, como un verdadero meteorito confrontó con los Poderes Reales del país. Quienes llevamos varias décadas de ver pasar la historia, con la visión integral de distintos procesos de supuestos cambios, tragadores de sapos crónicos, miramos con cierto escepticismo esa nueva etapa.
Entusiasmó por las batallas que condujo, al pasar el tiempo, quedo claro que los adversarios elegidos eran los miembros permanentes de la Argentina de pocos, eran los bolsones corporativos, esos mismos que siempre quedan en pie cuando todo se cae.
Vértigo produjo su decisión de ir al frente, a veces sin red de contención. Lo vimos avanzar en el camino de ir construyendo una masa critica con fuerza propia, que le permitiera plasmar en los hechos, cambios estructurales de fondo inclinando la balanza hacia el fiel de la igualdad.
En medio de esto no descuido el frente regional, se lanzó a la construcción de la Patria Grande, el momento era propicio, la mayoría de los países de la Región gobernados por personas parecidas al Pueblo que representan, en muchos de ellos con la conciencia de estar en el momento definitorio en que o nos unimos, o desaparecemos, bajo la nueva estrategia de los llamados países del Primer Mundo. Nuestro vecino del norte, cada vez más lanzado a la conquista de nuestros recursos naturales, de nuestras economías, con una táctica aggiornada, pero esta vez carente de la patina hipócrita de; “EEUU Líder de las democracias y las libertades individuales”. El Imperio actúa a cara descubierta, renunció a la política, para volcarse de lleno al disciplinamiento belico, podemos decir que solo le queda el poder militar, la alta tecnología puesta a disposición del extremo control social, no solo dentro de sus fronteras. Como dijo alguien, “un matón anda suelto”.
Hoy Cristina, da muestras de tener voluntad de seguir, eso para quienes somos ciudadanos de a pie, nos contagia de mística, nos convoca a apoyar y militar por esta causa nacional, que por primera vez después de los ‘70 no es la causa de “otros”.
Hoy Cristina, no puede ser acusada de estar condicionada ni por la CGT, ni por sectores de la economía concentrada, cada día da muestras de la Nueva Argentina que debe nacer, está dando las batallas que nadie se atrevió a dar, la Policía Federal es un gato al que no se le puso el cascabel, hasta ahora. Es una batalla de fondo, cambiar el paradigma; “administrar el delito”, por el de “combatir el delito”, así transcurrió hasta hoy el devenir de la Federal, verdadero Poder dentro del Poder. Podemos incluir la batalla con los banqueros para que de una vez por todas estén al servicio del desarrollo del País, y dejen de enriquecerse siempre a costa de todos, los industriales saben que esté gobierno los protege, que no tiene un concepto sectario en el que los empresarios son estigmatizados, igual que en los países llamados del primer mundo, que son los más proteccionistas. Estos países por un lado, reclaman por el libre mercado y por otro ponen barreras de todo tipo, a la hora de permitir que el libre comercio sea un camino de doble vía.
Queda el Poder Judicial, reservorio de privilegios e injusticia, la corrupción cultural enquistada como practica, ante la falta de sanciones ejemplares, estamos seguros que, Cristina siente el mismo repudio, es inhumano que en un país con muchos argentinos que aun están pasándola mal, existan personas que pretendan sacar provecho personal del ejercicio del Poder, sea este de la índole que sea, privado o estatal.
Cristina va llenar de nuev@s protagonistas la política real, la apertura a los jóvenes en los espacios de decisión, es una forma de hacer real el cambio, a pesar de que el solo hecho de ser joven, no garantiza comportamientos éticos, la sanción a estos desvíos deplorables seguramente traerá un cambio cultural.
La continuidad de las Causas por violaciones a los DDHH, es vital para desterrar definitivamente la impunidad, verdadero huevo de la serpiente que da origen a mucha de la inseguridad que nos toca vivir, la férrea voluntad de no transformar la Justicia en venganza, insistir en el largo camino de las garantías individuales aun de aquellos que cometieron delitos aberrantes que ofenden a la Humanidad toda.
El ingreso universal por hijo, medida revolucionaria con efecto positivo geométrico, en cuanto a hacer visibles a millones de excluidos y vulnerables, el solo hecho de ser inscriptos como ciudadanos plenos, con derecho a la salud, la educación, transforma y humaniza la pobreza creando la posibilidad de cambiar un destino de vulnerabilidad extrema en otro de esperanza. Igual efecto produce la Jubilación mínima sin aportes previos, solamente quienes conocen el desamparo de la vejez pueden dimensionar lo positivo de esta medida. Es un comienzo, falta mucho, es cierto, pero el rumbo va en la dirección correcta.
En definitiva, Cristina Fernandez de Kirchner, se perfila para una nueva etapa de entrega personal, por el bien de la Patria, como Nestor ha tomado las banderas de la Historia, ante esto, solamente nos queda agradecer este nuevo gesto de militancia, vaya nuestro humilde homenaje a esta Compañera que es un pedazo de los sueños que nos convocaron en nuestra juventud y que hoy vemos concretados.
Cristina Presidenta 2011!!!
Angel Fernandez Schejtman
23/05/2011
Tell Congress to Not Play Games with Funding for Troops


May 24, 2011
Help Stop Indefinite Detention!
Dear Human Rights Supporter,
This week, the US Congress is considering counterterrorism legislation that would allow indefinite detention without trial as well as military attacks in violation of the laws of war. Those supporting such changes are trying to slip the provisions into the National Defense Authorization Act – a bill that must get passed to fund US troops.
These vaguely worded provisions would allow for the prolonged detention of people even after they are cleared of any wrongdoing, and could exist long after 9/11 is a distant memory. The administration hasn’t asked for more authority to conduct counterterrorism operations and says it doesn’t need it. The potential changes might swell the population of Guantanamo, which could remain open for decades.
The bill is moving quickly through the House of Representatives. Make your voice heard! Write to your Congressional Representative and urge him or her to vote no on these measures.
We need to work together to help preserve our rights.
US Army Military Escorts Detainee to His Cell at Guantanamo Bay Naval Base - © 2002 Reuters
Make your voice heard! Write to your Congressional Representative now and urge him or her to vote no on these
VIDEOS CARTA ABIERTA y ACTIVIDAD JUEVES 26/5
Compañeras y Compañeros:
Ya están están disponibles los videos de la Asamblea del sábado pasado con las intervenciones de los asambleístas pensando en las elecciones en la ciudad de Buenos Aires. Pueden ingresar a nuestra web www.cartaabierta.org.ar o al siguiente vínculo:
http://www.youtube.com/playlist?p=PL8B6AA70751B23423
Además, les recordamos que el próximo jueves 26 del corriente, a las 18:30 en punto, el Sr. Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Compañero Álvaro García Linera, disertará en la Sala J.L. Borges de la Biblioteca Nacional. Se solicita puntualidad a los asistentes.
Ya están están disponibles los videos de la Asamblea del sábado pasado con las intervenciones de los asambleístas pensando en las elecciones en la ciudad de Buenos Aires. Pueden ingresar a nuestra web www.cartaabierta.org.ar o al siguiente vínculo:
http://www.youtube.com/playlist?p=PL8B6AA70751B23423
Además, les recordamos que el próximo jueves 26 del corriente, a las 18:30 en punto, el Sr. Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Compañero Álvaro García Linera, disertará en la Sala J.L. Borges de la Biblioteca Nacional. Se solicita puntualidad a los asistentes.
Prisoners Free-SOAW EEUU


Welcome Back Home David, Father Louis and Pedro!
Two SOA Watch Prisoners of Conscience released from federal prisons.
Pedro Guzmán released from the Stewart Detention Center!
We are so excited to tell you that Father Louis, David Omondi and Pedro Guzmán have been released from prison!
Last Friday David was met by friends and family at Yazoo City, Mississippi, and Father Louie at the Lompoc Federal Correctional Institution, California. After serving six months in prison for crossing the line onto Fort Benning during the 2010 November Vigil, they are glad to see loved ones and open space. They’ve sacrificed a lot to help transform this culture of militarism into one of justice and peace.
Can you join them in taking a stand? If you haven’t already, contact your representative today and urge them to sign on to the congressional letter calling for the closure of the SOA/WHINSEC by executive order.
Following 19 months of incarceration at the Stewart Detention Center (one of the largest immigrant prisons in the U.S.), Pedro Guzmán has been released! Pedro's unjust incarceration was the focus of a protest and civil disobedience action in the lead-up to the 2010 November Vigil. Click here for more information on Pedro's release.
As Father Louis, David and Pedro head home, and while the SOA Watch Prisoners of Conscience Nancy and Chris remain locked up, we have been stepping up efforts in the halls of the Capitol to build support fortwo important Congressional sign on letters. If you take action today, it will help strengthen our case and bring us even closer to shutting down the SOA and archiving justice in Honduras.
Charges against SOA Watch activists still pending in Columbus, Georgia and Washington, DC
All charges against Kaelyn Forde and Jon Conway, two of the journalists who were among those indiscriminately arrested by the Columbus police during the 2010 November Vigil, were dropped on Thursday, May 19, 2010 (click here for footage of Kaelyn's arrest in 2010). Nineteen of those who were arrested in Georgia last November still have pending charges of "unlawful assembly," "demonstration without a permit" and "picketing" against them. The SOA Watch Legal Collective is working with them on their legal defense.
Fifteen SOA Watch activists are scheduled to go to court in Washington, DC on September 12. The 15 were part of the die-in on the White House sidewalk during the SOA Watch Days of Action in April 2011. They engaged in the nonviolent direct action to call for an end to U.S. militarization in the Americas and on President Obama to sign an executive order to shut down the School of the Americas. Click here for more information and to watch a video about the SOA Watch Days of Action.
Thank you for all that you do in this movement! Let’s keep everyone who is being targeted by the criminal (in)justice system and Nancy and Chris in our thoughts, write to them in prison and help magnify the courageous actions of all the prisoners of conscience by turning up the heat in Congress to close the SOA/ WHINSEC for good.
Yours in struggle,
SOA Watch
P.S. Already taken action? You can help spread the word about this vital work by sharing this action with your friends and family here.
URUGUAY: Siguen impunes
Siguen impunes
Informaciones de la CCSCS editadas en Rebanadas:
Rebanadas de Realidad - Montevideo, CCSCS, 20/05/11.- Catorce horas duró la sesión en la Cámara de Diputados de Uruguay. Miles de trabajadores y militantes sociales se movilizaron en las afueras del Palacio Legislativo para seguir de cerca el debate parlamentario.
Pero hoy viernes 20 de mayo a las 5:31 de la mañana ocurrió lo que muchos ya sospechaban: la ausencia en sala del diputado frenteamplista Víctor Semproni (Espacio 609) provocó que la cámara baja rechazara el proyecto interpretativo que dejaba sin efecto la Ley de Caducidad, que ya había sido votado en el Senado.
Contra la opinión de los organismos de dirección del Frente Amplio y de la conducción del PIT-CNT, el diputado Semproni argumentó en sala que esta salida legislativa “es poco segura, poco efectiva y generadora de mayores dificultades”.
En síntesis: los militares que torturaron y asesinaron en la última dictadura siguen impunes en Uruguay. “A redoblar la esperanza, la convicción y la acción por Verdad y Justicia”, señaló esta mañana el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT a través de un comunicado.
La central obrera reconoció a los “trabajadores, militantes sindicales y sociales y en especial a nuestra querida juventud” que durante la histórica jornada de este jueves se manifestaron “pacíficamente pero con mucha firmeza en defensa de la construcción de una sociedad sin impunidad”.
En el pronunciamiento, el PIT-CNT recordó que la dictadura cívico-militar instaurada en junio de 1973 encontró en Uruguay “la resistencia del movimiento sindical que desarrolló la histórica Huelga General durante 15 días”, y que desde ese momento se profundizó el Terrorismo de Estado “en forma sistemática contra los trabajadores y el pueblo”.
A pesar de esta nueva derrota, el PIT-CNT convocó “a todos los sectores populares a redoblar la esperanza, la convicción y la acción no solamente por Verdad y Justicia, sino también por un programa de cambios profundos”.
Otra vez, este viernes 20 de mayo, en horas de la tarde, decenas de miles de uruguayos se movilizarán por las calles de Montevideo para demostrar que la lucha por verdad y justicia continúa. Y lo harán en silencio, como todos los años.
El presente material se edita en Rebanadas por gentileza de Lucas Silva, Periodista de la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur, Uruguay.
Rebanadas de Realidad - Buenos Aires, Argentina
Redacción: redaccion@rebanadasderealidad.com.ar
Celular: (11) 15 5 0480714 / MSN: casadoledo@hotmail.com
Informaciones de la CCSCS editadas en Rebanadas:
Rebanadas de Realidad - Montevideo, CCSCS, 20/05/11.- Catorce horas duró la sesión en la Cámara de Diputados de Uruguay. Miles de trabajadores y militantes sociales se movilizaron en las afueras del Palacio Legislativo para seguir de cerca el debate parlamentario.
Pero hoy viernes 20 de mayo a las 5:31 de la mañana ocurrió lo que muchos ya sospechaban: la ausencia en sala del diputado frenteamplista Víctor Semproni (Espacio 609) provocó que la cámara baja rechazara el proyecto interpretativo que dejaba sin efecto la Ley de Caducidad, que ya había sido votado en el Senado.
Contra la opinión de los organismos de dirección del Frente Amplio y de la conducción del PIT-CNT, el diputado Semproni argumentó en sala que esta salida legislativa “es poco segura, poco efectiva y generadora de mayores dificultades”.
En síntesis: los militares que torturaron y asesinaron en la última dictadura siguen impunes en Uruguay. “A redoblar la esperanza, la convicción y la acción por Verdad y Justicia”, señaló esta mañana el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT a través de un comunicado.
La central obrera reconoció a los “trabajadores, militantes sindicales y sociales y en especial a nuestra querida juventud” que durante la histórica jornada de este jueves se manifestaron “pacíficamente pero con mucha firmeza en defensa de la construcción de una sociedad sin impunidad”.
En el pronunciamiento, el PIT-CNT recordó que la dictadura cívico-militar instaurada en junio de 1973 encontró en Uruguay “la resistencia del movimiento sindical que desarrolló la histórica Huelga General durante 15 días”, y que desde ese momento se profundizó el Terrorismo de Estado “en forma sistemática contra los trabajadores y el pueblo”.
A pesar de esta nueva derrota, el PIT-CNT convocó “a todos los sectores populares a redoblar la esperanza, la convicción y la acción no solamente por Verdad y Justicia, sino también por un programa de cambios profundos”.
Otra vez, este viernes 20 de mayo, en horas de la tarde, decenas de miles de uruguayos se movilizarán por las calles de Montevideo para demostrar que la lucha por verdad y justicia continúa. Y lo harán en silencio, como todos los años.
El presente material se edita en Rebanadas por gentileza de Lucas Silva, Periodista de la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur, Uruguay.
Rebanadas de Realidad - Buenos Aires, Argentina
Redacción: redaccion@rebanadasderealidad.com.ar
Celular: (11) 15 5 0480714 / MSN: casadoledo@hotmail.com
Causa AMIA

ICUF: IDISHER CULTUR FARBAND
Federación de Entidades Culturales
Judías de la Argentina
La elevación a juicio oral de la Causa AMIA por serias anomalías en el proceso investigativo –entre ellas el encubrimiento del atentado, la creación de pistas falsas, el pago de sobornos, detenciones ilegales y otras lindezas del estilo- a varios protagonistas del aquel trágico suceso, es un hecho significativo que debemos rescatar.
En toda la maraña jurídica que integra este caso, este es un paso auspicioso en el camino a saber la verdad y terminar con la maldita impunidad que campea en el horizonte de la causa.
El pueblo argentino –y no solo los directamente damnificados- necesita imperiosamente conocer la verdad. Tanto los responsables del atentado como quienes idearon y ejecutaron el posterior ocultamiento de pruebas y desvío de la investigación deben estar sentados en el banquillo de los acusados. Unos y otros comparten incumbencias en lo referente a la inseguridad social.
Ante esto, el ICUF(Idisher Cultur Farband / Federación de Entidades Culturales Judías de la Argentina) expresa su beneplácito y conformidad, reclamando, como lo viene haciendo desde 1994 por la Verdad y la Justicia y NO a la Impunidad.
Sr. Marcelo Horestein Prof. Daniel Silber
Secretario Presidente
Ministros latinoamericanos debaten en la ONU políticas sociales que estimulen oportunidades y equidad
BOLETÍN MAYO 2011
ARTÍCULOS
Helen Clark: Cómo hacer frente a los desafíos sociales de América Latina
Heraldo Muñoz: El reto de la equidad en America Latina
Angelino Garzón:Colombia y el camino hacia el desarrollo
Juan Pablo de Laiglesia: El aporte de España al desarrollo sostenible de América Latina
Carlos Slim: “Sector privado y gobiernos deben continuar trabajando por la creación de empleo y la educación para reducir la pobreza en America Latina”
NOTICIAS
Ministros latinoamericanos debaten en la ONU políticas sociales que estimulen oportunidades y equidad
Cómo hacer frente a los desafíos sociales de América Latina
Artículo de Helen Clark, Administradora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Por Helen Clark
Hay algunos signos muy alentadores en America Latina. Recientes estudios del PNUD muestran que un número de países de la región han experimentado una disminución en la desigualdad en la última década.
El reto de la equidad en America Latina
Artículo de Heraldo Muñoz, Director para América Latina y el Caribe del PNUD
Por Heraldo Muñoz
Lo social está en el centro de todas las campañas electorales porque la fuerza de la ciudadanía exige no solo hacer sostenible el crecimiento y reducir la pobreza, sino también enfrentar la desigualdad.
Colombia y el camino hacia el desarrollo
Artículo de Angelino Garzón, Vicepresidente de Colombia
Por Angelino Garzon
América Latina ha enfatizado en políticas sociales inclusivas y en un manejo responsable de las de la macroeconomia. Nuestros avances, reconocidos internacionalmente, no implican desconocer las dificultades y los desafíos que aún tenemos en materia de pobreza e inseguridad.
El aporte de España al desarrollo sostenible de América Latina
Por Juan Pablo de Laiglesia
America Latina se ha mostrado más preparada para hacer frente a la reciente crisis económica, aunque persisten problemas de fuerte impacto en el desarrollo humano como la pobreza, la inseguridad, y la corrupción.
Carlos Slim: “Sector privado y gobiernos deben continuar trabajando por la creación de empleo y la educación para reducir la pobreza en America Latina”
Conferencia de apertura de Carlos Slim, en el IV Foro Ministerial de Desarrollo, celebrado en la sede de la ONU, el pasado 6 de mayo
Por Fondo España-PNUD
Carlos Slim afirmó que “América Latina debe consolidar la inversión en educación, en comunicaciones digitales y en infraestructura para generar las condiciones para el desarrollo sostenible”.
Ministros latinoamericanos debaten en la ONU políticas sociales que estimulen oportunidades y equidad
Líder empresarial Carlos Slim inaugura IV Foro Ministerial de Desarrollo de América Latina
Por Fondo España-PNUD
Más de 30 ministros y autoridades sociales de 16 países latinoamericanos se reunieron en la ONU para analizar cómo los gobiernos y el sector privado pueden reducir las desigualdades e impulsar el desarrollo sostenible.
ARTÍCULOS
Helen Clark: Cómo hacer frente a los desafíos sociales de América Latina
Heraldo Muñoz: El reto de la equidad en America Latina
Angelino Garzón:Colombia y el camino hacia el desarrollo
Juan Pablo de Laiglesia: El aporte de España al desarrollo sostenible de América Latina
Carlos Slim: “Sector privado y gobiernos deben continuar trabajando por la creación de empleo y la educación para reducir la pobreza en America Latina”
NOTICIAS
Ministros latinoamericanos debaten en la ONU políticas sociales que estimulen oportunidades y equidad
Cómo hacer frente a los desafíos sociales de América Latina
Artículo de Helen Clark, Administradora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Por Helen Clark
Hay algunos signos muy alentadores en America Latina. Recientes estudios del PNUD muestran que un número de países de la región han experimentado una disminución en la desigualdad en la última década.
El reto de la equidad en America Latina
Artículo de Heraldo Muñoz, Director para América Latina y el Caribe del PNUD
Por Heraldo Muñoz
Lo social está en el centro de todas las campañas electorales porque la fuerza de la ciudadanía exige no solo hacer sostenible el crecimiento y reducir la pobreza, sino también enfrentar la desigualdad.
Colombia y el camino hacia el desarrollo
Artículo de Angelino Garzón, Vicepresidente de Colombia
Por Angelino Garzon
América Latina ha enfatizado en políticas sociales inclusivas y en un manejo responsable de las de la macroeconomia. Nuestros avances, reconocidos internacionalmente, no implican desconocer las dificultades y los desafíos que aún tenemos en materia de pobreza e inseguridad.
El aporte de España al desarrollo sostenible de América Latina
Por Juan Pablo de Laiglesia
America Latina se ha mostrado más preparada para hacer frente a la reciente crisis económica, aunque persisten problemas de fuerte impacto en el desarrollo humano como la pobreza, la inseguridad, y la corrupción.
Carlos Slim: “Sector privado y gobiernos deben continuar trabajando por la creación de empleo y la educación para reducir la pobreza en America Latina”
Conferencia de apertura de Carlos Slim, en el IV Foro Ministerial de Desarrollo, celebrado en la sede de la ONU, el pasado 6 de mayo
Por Fondo España-PNUD
Carlos Slim afirmó que “América Latina debe consolidar la inversión en educación, en comunicaciones digitales y en infraestructura para generar las condiciones para el desarrollo sostenible”.
Ministros latinoamericanos debaten en la ONU políticas sociales que estimulen oportunidades y equidad
Líder empresarial Carlos Slim inaugura IV Foro Ministerial de Desarrollo de América Latina
Por Fondo España-PNUD
Más de 30 ministros y autoridades sociales de 16 países latinoamericanos se reunieron en la ONU para analizar cómo los gobiernos y el sector privado pueden reducir las desigualdades e impulsar el desarrollo sostenible.
Red Voltaire-Principales titulares de prensa de la semana
Enfoques
La contrarrevolución en Medio Oriente
por Thierry Meyssan | 15 de mayo de 2011 Un clan de Arabia Saudita, los Sudairi, es el eje a la ola contrarrevolucionaria que Estados Unidos e Israel han desencadenado en el Medio Oriente. En una amplia síntesis, publicada por episodios en el más importante diario de lengua rusa, Thierry Meyssan nos ofrece, desde Damasco, un panorama general de las contradicciones que estremecen esa región.
Reflexiones sobre el anuncio oficial de la muerte de Osama Ben Laden
por Thierry Meyssan | 9 de mayo de 2011 El anuncio oficial de la muerte de Osama Ben Laden está dando lugar a todo tipo de polémicas. Estas se concentran en los detalles de la narración, para desviar la atención del público de las decisiones estratégicas de Washington. En opinión de Thierry Meyssan, este anuncio se había hecho indispensable desde que los hombres de Ben Laden fueron incorporados a las operaciones de la OTAN en Libia y a las de la CIA en Siria. Sólo la desaparición de su ex jefe virtual permite devolver a esos individuos la etiqueta de «combatientes de la libertad» que se les atribuyó en la época (...)
En breve
Renuncian periodistas árabes que denunciaron la propaganda anti-Siria
Las principales cadenas de televisión árabes pro-occidentales transmitiendo vía satélite presentan la situación en Siria como una represión salvaje y despiadada por parte del poder, (...)
El documental «The 9/11 Black Box» presentado en el festival de Cannes
El comité organizador del 64 Festival de Cine de Cannes [Francia] decidió de honorar dos películas realizadas por opositores iraníes, se trata de: Esto no es un film, de Panahi y (...)
Al-Jazeera manipula una supuesta gigantesca manifestación en Moscú contra el presidente sirio
El primero de mayo 2011, la cadena de televisión de Qatar, la TV Al-Jazeera, difundió imágenes de una enorme manifestación en Moscú en solidaridad con los demócratas sirios y a (...)
La fuerza aérea de Israel simula en Irak una guerra contra Irán
La cadena de televisión PressTV, comunica gracias a informaciones provenientes de los partidarios de Moqtada al-Sadr que aviones de guerra israelíes participan a una semana de (...)
Barack Obama publica su partida de nacimiento falsa en la página web de la Casa Blanca
La polémica crece respecto al [verdadero] lugar de nacimiento del presidente Barack Obama. Oficialmente, el presidente nació estadounidense en las islas Hawai [territorio de (...)
Ls EEUU han torturado un agente del DID y del MI6 para conocer la verdad del caso de Karachi
Entre los 779 archivos de los detenidos en la prisión [bajo control estadounidense] de Guantánamo que llegaron a la redacción del diario británico Guadian y a Wikileaks, el caso (...)
Bin Laden: el Consejo de Seguridad de la ONU se abstiene de confirmar la versión de EEUU
Invitados por Francia para adoptar a unanimidad una declaración común sobre la muerte de Osama Bin Laden, los miembros del Consejo de Seguridad [de la ONU] mostraron su mal (...)
Controversias
Thierry Meyssan responde al diario francés Le Monde
por Thierry Meyssan | 17 de mayo de 2011 Los partisanos de la Alianza Atlántica (OTAN) sienten un gran malestar por el eco que ha generado un artículo publicado en el sitio de la Red Voltaire (voltairenet.org) y que ha sido divulgado y compartido por muchos otros sitios web en el mundo, artículo que analizaba el discurso y anuncio del presidente Barack Obama respecto a la muerte de Osama ben Laden. Para frenar el debate generado en la opinión pública, el diario atlantista francés Le Monde [diario que se autoproclama como siendo «la referencia»] publicó una crónica bastante sucia que desencaja con el aire educado que (...)
«Saturday Middle East Report»
¿Pánico en el Congreso del AIPAC?
por Franklin P. Lamb | 16 de mayo de 2011 El 13 de abril de 2011, tuvo lugar y de manera precipitada una conferencia organizada al último momento por la American Israel Public Affairs Committee (AIPAC), y a la cual participaron más de media docena de dirigentes de las dos cámaras del parlamento de Estados Unidos, —contando con los dirigentes más incondicionales de Israel—.
Bahrein: el cuerpo médico llevado ante los tribunales militares
por Yahia Gouasmi | 14 de mayo de 2011 El derecho humanitario internacional afirma que el cuerpo médico, es decir los médicos, tienen la obligación de curar y sanar cualquier herido en un conflicto, independientemente de cuáles fuesen sus ideales políticos, orígenes o tendencias partidarias. Pero en Bahréin las cosas son muy diferentes, donde el rey dictador ha declarado que socorrer a un manifestante herido es considerado como un acto de sedición.
«El arte de la guerra»
Una muy increíble operación secreta
por Manlio Dinucci | 13 de mayo de 2011 Para darle un nombre a su crónica que aparece semanalmente, nuestro colega italiano Manlio Dinucci ha escogido el título de un obra famosa acerca de la estrategia militar en la antigua China. Sun Tzu fue el autor de este clásico escrito hace 2500 años: «El arte de la guerra». El libro nos enseña que la victoria no se obtiene únicamente en el campo de batalla, sino también en la acción política y diplomática. La primera parte habla sobre las operaciones (...)
Política
« Tendencias »
En Siria, Sarkozy repite los errores de Chirac
18 de mayo de 2011
A la deriva, el partido de “izquierda” en México
por Flor Goche | 16 de mayo de 2011 A 22 años de su fundación, el partido del sol azteca apenas sobrevive. Alejado de su proyecto original, viciado, sin escuela de formación política, debilitadas sus filas, anclado en constantes crisis y sin un solo militante en 20 mil de las 65 mil secciones electorales del país, el PRD se prepara para las elecciones presidenciales de 2012. El partido que nació de la coalición de diversos grupos de la izquierda mexicana, y que recién cumplió 22 años, “está muerto”, considera (...)
México, incapaz de disminuir índices de mortalidad materna
por Isabel Argüello | 16 de mayo de 2011 A diario mueren en México más de tres mujeres por complicaciones durante el embarazo, parto o puerperio. Las políticas públicas de la administración federal son insuficientes para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, asegura Daniela Díaz Echeverría, de la asociación civil Fundar. El índice de mortalidad materna no ha disminuido: durante los primeros tres meses de 2011, fallecieron 190 mujeres
Servicio diplomático, prebenda política
por Mayela Sánchez | 16 de mayo de 2011 Más de la mitad de los representantes de México en el extranjero no son diplomáticos de carrera y muchos deben su nombramiento a su cercanía con el partido en el poder. Las embajadas y consulados se transforman en trofeos, refugio de políticos y catapultas hacia otros cargos públicos. Aunque práctica de antaño, la designación de personas ajenas al Servicio Exterior Mexicano se intensifica en los gobiernos panistas
Beneficia gobierno a empresa ligada a primo de Margarita Zavala
por Ana Lilia Pérez | 16 de mayo de 2011 La incorporación de Luis Gómez del Campo Gurza a la Dirección Financiera ha redituado al Grupo Andrade millonarios beneficios. El primo de Margarita Zavala –esposa del presidente Felipe Calderón– provee de parque vehicular a Pemex, Sedesol, Ssa, STPS, SEP, SAT, Fonhapo, Banjército, ASA, SCT, Profepa, CFE. En la Secretaría de la Función Pública, donde se le ha acusado de tráfico de influencias, despacha su hermana Teresa Gómez del Campo. Ante las contralorías internas del SAT y la CNBV, por las actividades que realiza, fueron acusados de omisión sus hermanos Antonio y Pablo Gómez (...)
« Tendencias »
Europa sigue a estados Unidos en detrimento de sus propios intereses
16 de mayo de 2011
Defensa
British Petroleum, detrás de la invasión destructiva de Irak
por Alfredo Jalife-Rahme | 16 de mayo de 2011 Definitivamente la maligna trasnacional petrolera británica British Petroleum (BP) se ha vuelto uno de los mayores peligros para el humano, el medio ambiente y la armonía planetaria, ante los cuales los ciudadanos afectados exhiben su patética impotencia.
Opinión
Peligro nuclear, espada en el cuello
por AIN, Néstor Núñez | 18 de mayo de 2011 A veces, inmersos en el análisis de los tantos riegos que pesan sobre la especie humana a partir de los desatinos y ambiciones de los regímenes basados en la explotación del hombre por el hombre, parecería quedar en plano secundario el tremendo peligro que significan los arsenales atómicos concentrados en el planeta.
Señal de Alerta
La conservadora mafia peruana*
por Herbert Mujica Rojas | 17 de mayo de 2011
Emilio González: el góber piadoso
por Edgar González Ruiz | 16 de mayo de 2011 Emilio González Márquez, el polémico “gobernador piadoso” de Jalisco, se considera uno de los prospectos panistas para las elecciones presidenciales de 2012.
El desastre en México y las “agendas” del poder
por Guillermo Fabela Quiñones | 16 de mayo de 2011 Es injustificable que haya tanta pobreza en México, cuando en realidad el territorio nacional posee recursos suficientes para que no existiera ese flagelo. Cifras oficiales dan cuenta de que 54.8 millones de mexicanos están en esa condición, cantidad demasiado alta para una nación con amplias expectativas de formar parte de los llamados países del primer mundo. Si tuviéramos un Estado como el japonés, el alemán o el holandés, estaríamos en el nivel de potencia económica, pero como somos dirigidos por un puñado de tecnócratas inescrupulosos, dependientes además de la superpotencia (...)
Luchar por la educación pública es luchar por la identidad cultural
16 de mayo de 2011 Escuela Normal Rural Vasco de Quiroga, Tiripetío, Michoacán. El analfabetismo es un problema crónico en México que a más de 100 años del inicio de la Revolución no se ha logrado abatir. Las normales rurales surgieron para combatir este flagelo. Desde su fundación, han jugado un papel fundamental en la educación de las comunidades campesinas e indígenas de todo el país. Gran parte de los avances en la educación y la alfabetización se debe al trabajo de estas (...)
El golpismo para instaurar un Estado cívico-militar
por Marcos Chávez M. | 16 de mayo de 2011 « Lo verdadero es el delirio báquico, en el que ningún miembro escapa a la embriaguez » Hegel, Fenomenología del espíritu Recuerda el filósofo argentino José Pablo Feinmann el dilema de Maquiavelo: ¿qué prefiere el príncipe? O también: ¿qué es lo que más le conviene? ¿Ser amado o ser odiado por el pueblo?
Del Nobel Pérez Esquivel al Nobel Barack Obama
Carta abierta a Barack Obama
15 de mayo de 2011 El premio Nobel argentino que luchó contra la dictadura militar en su país escribe al premio Nobel Barack Obama, implicado hoy en día en varias guerras de agresión (Libia, Afganistán), ocupa in país (Irak) ilegalmente y mantiene abierto aún el centro de tortura de Guantánamo.
Economía
Insuficiente la labor del DIF ante el trabajo infantil
por Isabel Argüello | 16 de mayo de 2011 Más de 3 millones de niños trabajan en México; sin embargo, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia sólo atiende a los del sector urbano-marginal, que representa el 3 por ciento del total. Jazmín Mártir Alegría, subdirectora de Vinculación Interinstitucional del DIF, señala que sólo reinsertando a los menores a la escuela se podrá evitar que sean explotados. María Joann Novoa Mossberger, presidenta de la Comisión Especial para la Niñez de la Cámara de Diputados, demanda “un esfuerzo” de los tres niveles de gobierno para contrarrestar el (...)
Déficits fiscales e inflación en las “potencias” económicas
por Santiago Brugal Almanza | 16 de mayo de 2011 Las crisis económica y financiera mundial, pero también la irresponsabilidad gubernamental, colocan a las economías desarrolladas al borde de la parálisis
Prensa y/o propaganda
El miércoles 18, a las 19:00
Presentaràn el libro “El enemigo rojo. La Represión al Comunismo en la Argentina” en la UTPBA
12 de mayo de 2011 El libro “El enemigo rojo. La Represión al Comunismo en la Argentina”, del periodista Jorge Luis Ubertalli, editado por Acercándonos, será presentado el próximo miércoles 18, a las 19:00, en el Auditorio de la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA), Avenida de Mayo 1209 4º “H”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Información social, cultural y turística de la provincia de Entre Ríos
www.LeerNoticias.com.ar
12 de mayo de 2011 Ya está en la web el portal www.leernoticias.com.ar, una agencia de noticias on line que publica información social, cultural y fundamentalmente turística de la provincia de Entre Ríos.
Cultura , Ciencias , Historia
Estado de partidos, igual a democracia indirecta
por Álvaro Cepeda Neri | 16 de mayo de 2011 La democracia indirecta, por medio de la cual se eligen representantes para ejercer los poderes legislativos y ejecutivos, requiere, por lo general, de partidos políticos. Éstos postulan, de entre sus militantes, a las mujeres y hombres que ofertan sus compromisos y programas para conquistar sufragios de electores independientes; mientras, se supone, cuentan con el voto seguro de los miembros activos de sus partidos. Así que, desde el parteaguas histórico del final de la democracia directa, a caballo entre Atenas (del auge y ocaso de Pericles) y Roma (Republicana), a la (...)
En marcha, la reforma de la UNAM
por Flor Goche | 16 de mayo de 2011 Luego de festejar su primer centenario, la UNAM se prepara para “afrontar los retos de hoy y del porvenir”. El rector José Narro impulsa una reforma para ampliar el máximo órgano colegiado, modificar el estatuto que rige la vida académica, establecer criterios de movilidad, internacionalización y flexibilidad para estudiantes y docentes, y transparentar los procesos internos. Sin embargo, los trabajos se hacen a espaldas de la comunidad universitaria. La reforma sólo será exitosa si incluye a los estudiantes y a los catedráticos, advierten (...)
Hoja Diplomática
Resolución 1981 (Côte d’Ivoire)
Youssoufou Bamba (Côte d’Ivoire) ©UN Photo/Devra Berkowitz El Consejo de Seguridad, Recordando sus anteriores resoluciones, en particular las resoluciones 1980 (2011), 1975 (...)
Exposición informativa por la Coordinadora del Socorro de Emergencia en Libia
Valérie Amos ©UN Photo/Paulo Filgueiras Sra. Amos (habla en inglés): Sr. Presidente: Le agradezco esta oportunidad para proporcionar al Consejo de Seguridad un análisis (...)
La contrarrevolución en Medio Oriente
por Thierry Meyssan | 15 de mayo de 2011 Un clan de Arabia Saudita, los Sudairi, es el eje a la ola contrarrevolucionaria que Estados Unidos e Israel han desencadenado en el Medio Oriente. En una amplia síntesis, publicada por episodios en el más importante diario de lengua rusa, Thierry Meyssan nos ofrece, desde Damasco, un panorama general de las contradicciones que estremecen esa región.
Reflexiones sobre el anuncio oficial de la muerte de Osama Ben Laden
por Thierry Meyssan | 9 de mayo de 2011 El anuncio oficial de la muerte de Osama Ben Laden está dando lugar a todo tipo de polémicas. Estas se concentran en los detalles de la narración, para desviar la atención del público de las decisiones estratégicas de Washington. En opinión de Thierry Meyssan, este anuncio se había hecho indispensable desde que los hombres de Ben Laden fueron incorporados a las operaciones de la OTAN en Libia y a las de la CIA en Siria. Sólo la desaparición de su ex jefe virtual permite devolver a esos individuos la etiqueta de «combatientes de la libertad» que se les atribuyó en la época (...)
En breve
Renuncian periodistas árabes que denunciaron la propaganda anti-Siria
Las principales cadenas de televisión árabes pro-occidentales transmitiendo vía satélite presentan la situación en Siria como una represión salvaje y despiadada por parte del poder, (...)
El documental «The 9/11 Black Box» presentado en el festival de Cannes
El comité organizador del 64 Festival de Cine de Cannes [Francia] decidió de honorar dos películas realizadas por opositores iraníes, se trata de: Esto no es un film, de Panahi y (...)
Al-Jazeera manipula una supuesta gigantesca manifestación en Moscú contra el presidente sirio
El primero de mayo 2011, la cadena de televisión de Qatar, la TV Al-Jazeera, difundió imágenes de una enorme manifestación en Moscú en solidaridad con los demócratas sirios y a (...)
La fuerza aérea de Israel simula en Irak una guerra contra Irán
La cadena de televisión PressTV, comunica gracias a informaciones provenientes de los partidarios de Moqtada al-Sadr que aviones de guerra israelíes participan a una semana de (...)
Barack Obama publica su partida de nacimiento falsa en la página web de la Casa Blanca
La polémica crece respecto al [verdadero] lugar de nacimiento del presidente Barack Obama. Oficialmente, el presidente nació estadounidense en las islas Hawai [territorio de (...)
Ls EEUU han torturado un agente del DID y del MI6 para conocer la verdad del caso de Karachi
Entre los 779 archivos de los detenidos en la prisión [bajo control estadounidense] de Guantánamo que llegaron a la redacción del diario británico Guadian y a Wikileaks, el caso (...)
Bin Laden: el Consejo de Seguridad de la ONU se abstiene de confirmar la versión de EEUU
Invitados por Francia para adoptar a unanimidad una declaración común sobre la muerte de Osama Bin Laden, los miembros del Consejo de Seguridad [de la ONU] mostraron su mal (...)
Controversias
Thierry Meyssan responde al diario francés Le Monde
por Thierry Meyssan | 17 de mayo de 2011 Los partisanos de la Alianza Atlántica (OTAN) sienten un gran malestar por el eco que ha generado un artículo publicado en el sitio de la Red Voltaire (voltairenet.org) y que ha sido divulgado y compartido por muchos otros sitios web en el mundo, artículo que analizaba el discurso y anuncio del presidente Barack Obama respecto a la muerte de Osama ben Laden. Para frenar el debate generado en la opinión pública, el diario atlantista francés Le Monde [diario que se autoproclama como siendo «la referencia»] publicó una crónica bastante sucia que desencaja con el aire educado que (...)
«Saturday Middle East Report»
¿Pánico en el Congreso del AIPAC?
por Franklin P. Lamb | 16 de mayo de 2011 El 13 de abril de 2011, tuvo lugar y de manera precipitada una conferencia organizada al último momento por la American Israel Public Affairs Committee (AIPAC), y a la cual participaron más de media docena de dirigentes de las dos cámaras del parlamento de Estados Unidos, —contando con los dirigentes más incondicionales de Israel—.
Bahrein: el cuerpo médico llevado ante los tribunales militares
por Yahia Gouasmi | 14 de mayo de 2011 El derecho humanitario internacional afirma que el cuerpo médico, es decir los médicos, tienen la obligación de curar y sanar cualquier herido en un conflicto, independientemente de cuáles fuesen sus ideales políticos, orígenes o tendencias partidarias. Pero en Bahréin las cosas son muy diferentes, donde el rey dictador ha declarado que socorrer a un manifestante herido es considerado como un acto de sedición.
«El arte de la guerra»
Una muy increíble operación secreta
por Manlio Dinucci | 13 de mayo de 2011 Para darle un nombre a su crónica que aparece semanalmente, nuestro colega italiano Manlio Dinucci ha escogido el título de un obra famosa acerca de la estrategia militar en la antigua China. Sun Tzu fue el autor de este clásico escrito hace 2500 años: «El arte de la guerra». El libro nos enseña que la victoria no se obtiene únicamente en el campo de batalla, sino también en la acción política y diplomática. La primera parte habla sobre las operaciones (...)
Política
« Tendencias »
En Siria, Sarkozy repite los errores de Chirac
18 de mayo de 2011
A la deriva, el partido de “izquierda” en México
por Flor Goche | 16 de mayo de 2011 A 22 años de su fundación, el partido del sol azteca apenas sobrevive. Alejado de su proyecto original, viciado, sin escuela de formación política, debilitadas sus filas, anclado en constantes crisis y sin un solo militante en 20 mil de las 65 mil secciones electorales del país, el PRD se prepara para las elecciones presidenciales de 2012. El partido que nació de la coalición de diversos grupos de la izquierda mexicana, y que recién cumplió 22 años, “está muerto”, considera (...)
México, incapaz de disminuir índices de mortalidad materna
por Isabel Argüello | 16 de mayo de 2011 A diario mueren en México más de tres mujeres por complicaciones durante el embarazo, parto o puerperio. Las políticas públicas de la administración federal son insuficientes para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, asegura Daniela Díaz Echeverría, de la asociación civil Fundar. El índice de mortalidad materna no ha disminuido: durante los primeros tres meses de 2011, fallecieron 190 mujeres
Servicio diplomático, prebenda política
por Mayela Sánchez | 16 de mayo de 2011 Más de la mitad de los representantes de México en el extranjero no son diplomáticos de carrera y muchos deben su nombramiento a su cercanía con el partido en el poder. Las embajadas y consulados se transforman en trofeos, refugio de políticos y catapultas hacia otros cargos públicos. Aunque práctica de antaño, la designación de personas ajenas al Servicio Exterior Mexicano se intensifica en los gobiernos panistas
Beneficia gobierno a empresa ligada a primo de Margarita Zavala
por Ana Lilia Pérez | 16 de mayo de 2011 La incorporación de Luis Gómez del Campo Gurza a la Dirección Financiera ha redituado al Grupo Andrade millonarios beneficios. El primo de Margarita Zavala –esposa del presidente Felipe Calderón– provee de parque vehicular a Pemex, Sedesol, Ssa, STPS, SEP, SAT, Fonhapo, Banjército, ASA, SCT, Profepa, CFE. En la Secretaría de la Función Pública, donde se le ha acusado de tráfico de influencias, despacha su hermana Teresa Gómez del Campo. Ante las contralorías internas del SAT y la CNBV, por las actividades que realiza, fueron acusados de omisión sus hermanos Antonio y Pablo Gómez (...)
« Tendencias »
Europa sigue a estados Unidos en detrimento de sus propios intereses
16 de mayo de 2011
Defensa
British Petroleum, detrás de la invasión destructiva de Irak
por Alfredo Jalife-Rahme | 16 de mayo de 2011 Definitivamente la maligna trasnacional petrolera británica British Petroleum (BP) se ha vuelto uno de los mayores peligros para el humano, el medio ambiente y la armonía planetaria, ante los cuales los ciudadanos afectados exhiben su patética impotencia.
Opinión
Peligro nuclear, espada en el cuello
por AIN, Néstor Núñez | 18 de mayo de 2011 A veces, inmersos en el análisis de los tantos riegos que pesan sobre la especie humana a partir de los desatinos y ambiciones de los regímenes basados en la explotación del hombre por el hombre, parecería quedar en plano secundario el tremendo peligro que significan los arsenales atómicos concentrados en el planeta.
Señal de Alerta
La conservadora mafia peruana*
por Herbert Mujica Rojas | 17 de mayo de 2011
Emilio González: el góber piadoso
por Edgar González Ruiz | 16 de mayo de 2011 Emilio González Márquez, el polémico “gobernador piadoso” de Jalisco, se considera uno de los prospectos panistas para las elecciones presidenciales de 2012.
El desastre en México y las “agendas” del poder
por Guillermo Fabela Quiñones | 16 de mayo de 2011 Es injustificable que haya tanta pobreza en México, cuando en realidad el territorio nacional posee recursos suficientes para que no existiera ese flagelo. Cifras oficiales dan cuenta de que 54.8 millones de mexicanos están en esa condición, cantidad demasiado alta para una nación con amplias expectativas de formar parte de los llamados países del primer mundo. Si tuviéramos un Estado como el japonés, el alemán o el holandés, estaríamos en el nivel de potencia económica, pero como somos dirigidos por un puñado de tecnócratas inescrupulosos, dependientes además de la superpotencia (...)
Luchar por la educación pública es luchar por la identidad cultural
16 de mayo de 2011 Escuela Normal Rural Vasco de Quiroga, Tiripetío, Michoacán. El analfabetismo es un problema crónico en México que a más de 100 años del inicio de la Revolución no se ha logrado abatir. Las normales rurales surgieron para combatir este flagelo. Desde su fundación, han jugado un papel fundamental en la educación de las comunidades campesinas e indígenas de todo el país. Gran parte de los avances en la educación y la alfabetización se debe al trabajo de estas (...)
El golpismo para instaurar un Estado cívico-militar
por Marcos Chávez M. | 16 de mayo de 2011 « Lo verdadero es el delirio báquico, en el que ningún miembro escapa a la embriaguez » Hegel, Fenomenología del espíritu Recuerda el filósofo argentino José Pablo Feinmann el dilema de Maquiavelo: ¿qué prefiere el príncipe? O también: ¿qué es lo que más le conviene? ¿Ser amado o ser odiado por el pueblo?
Del Nobel Pérez Esquivel al Nobel Barack Obama
Carta abierta a Barack Obama
15 de mayo de 2011 El premio Nobel argentino que luchó contra la dictadura militar en su país escribe al premio Nobel Barack Obama, implicado hoy en día en varias guerras de agresión (Libia, Afganistán), ocupa in país (Irak) ilegalmente y mantiene abierto aún el centro de tortura de Guantánamo.
Economía
Insuficiente la labor del DIF ante el trabajo infantil
por Isabel Argüello | 16 de mayo de 2011 Más de 3 millones de niños trabajan en México; sin embargo, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia sólo atiende a los del sector urbano-marginal, que representa el 3 por ciento del total. Jazmín Mártir Alegría, subdirectora de Vinculación Interinstitucional del DIF, señala que sólo reinsertando a los menores a la escuela se podrá evitar que sean explotados. María Joann Novoa Mossberger, presidenta de la Comisión Especial para la Niñez de la Cámara de Diputados, demanda “un esfuerzo” de los tres niveles de gobierno para contrarrestar el (...)
Déficits fiscales e inflación en las “potencias” económicas
por Santiago Brugal Almanza | 16 de mayo de 2011 Las crisis económica y financiera mundial, pero también la irresponsabilidad gubernamental, colocan a las economías desarrolladas al borde de la parálisis
Prensa y/o propaganda
El miércoles 18, a las 19:00
Presentaràn el libro “El enemigo rojo. La Represión al Comunismo en la Argentina” en la UTPBA
12 de mayo de 2011 El libro “El enemigo rojo. La Represión al Comunismo en la Argentina”, del periodista Jorge Luis Ubertalli, editado por Acercándonos, será presentado el próximo miércoles 18, a las 19:00, en el Auditorio de la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA), Avenida de Mayo 1209 4º “H”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Información social, cultural y turística de la provincia de Entre Ríos
www.LeerNoticias.com.ar
12 de mayo de 2011 Ya está en la web el portal www.leernoticias.com.ar, una agencia de noticias on line que publica información social, cultural y fundamentalmente turística de la provincia de Entre Ríos.
Cultura , Ciencias , Historia
Estado de partidos, igual a democracia indirecta
por Álvaro Cepeda Neri | 16 de mayo de 2011 La democracia indirecta, por medio de la cual se eligen representantes para ejercer los poderes legislativos y ejecutivos, requiere, por lo general, de partidos políticos. Éstos postulan, de entre sus militantes, a las mujeres y hombres que ofertan sus compromisos y programas para conquistar sufragios de electores independientes; mientras, se supone, cuentan con el voto seguro de los miembros activos de sus partidos. Así que, desde el parteaguas histórico del final de la democracia directa, a caballo entre Atenas (del auge y ocaso de Pericles) y Roma (Republicana), a la (...)
En marcha, la reforma de la UNAM
por Flor Goche | 16 de mayo de 2011 Luego de festejar su primer centenario, la UNAM se prepara para “afrontar los retos de hoy y del porvenir”. El rector José Narro impulsa una reforma para ampliar el máximo órgano colegiado, modificar el estatuto que rige la vida académica, establecer criterios de movilidad, internacionalización y flexibilidad para estudiantes y docentes, y transparentar los procesos internos. Sin embargo, los trabajos se hacen a espaldas de la comunidad universitaria. La reforma sólo será exitosa si incluye a los estudiantes y a los catedráticos, advierten (...)
Hoja Diplomática
Resolución 1981 (Côte d’Ivoire)
Youssoufou Bamba (Côte d’Ivoire) ©UN Photo/Devra Berkowitz El Consejo de Seguridad, Recordando sus anteriores resoluciones, en particular las resoluciones 1980 (2011), 1975 (...)
Exposición informativa por la Coordinadora del Socorro de Emergencia en Libia
Valérie Amos ©UN Photo/Paulo Filgueiras Sra. Amos (habla en inglés): Sr. Presidente: Le agradezco esta oportunidad para proporcionar al Consejo de Seguridad un análisis (...)
Novedades en Ápe Paraguay
AGENDA
Posadas: Facilitarán trámites el sábado 28
El sábado 28 de mayo, los paraguayos residentes en Posadas, provincia de Misiones, Argentina, podrán tramitar sus documentos tales como cédula de identidad, certificado de nacimiento y/o de nacionalidad y antecedentes policiales, en la Oficina Consular de Paraguay en Posadas en el horario de 08:00...
Lunes, 23 de Mayo de 2011 11:24 Santa Rita ára en Buenos Aires
El domingo 29 de Mayo, se realizará un festival-almuerzo show para celebrar "Santa Rita ára" y conmemorar el Bicentenario de la República del Paraguay en el Polideportivo Sacachispas 835 y 889, en San Francisco Solano, provincia de Buenos Aires, Argentina.
Lunes, 09 de Mayo de 2011 13:33 Convocan a investigadores para taller en Rosario
El 2,3 y 4 de junio se llevará a cabo el IV Taller: “Paraguay desde las ciencias sociales” en la ciudad de Rosario, Santa Fe en la Argentina y convoca a investigadores e investigadoras provenientes de distintas disciplinas a fin de asociar e integrar producciones que tengan a Paraguay como...
Miércoles, 06 de Abril de 2011 10:57 Salvador Cabañas en New Jersey
El lunes 30 de mayo habrá desfiles de carrozas, músicas y bailes típicos durante la participación en el Memorial Day Parade de Bernardsville, Nueva Jersey. Según anuncian los organizadores, también habrá un allmuerzo con el ex jugador de la selección nacional de Fútbol, Salvador Cabañas
Martes, 15 de Marzo de 2011 15:25
23
May
2011
Paraguaya es electa concejal de Madrid
La paraguaya Julia Martínez fue electa diputada de la Asamblea de Madrid luego de los comicios realizados este domingo en España. Ella se encuentra en el puesto número 14 de la lista Partido Socialista Obrero Español(PSOE) y se convierte en la primera mujer de origen latinoamericano en llegar a ese puesto.
Leer más... Escribir un comentario
Lun
23
May
2011
Barrio Fátima: Esfuerzo colectivo e imaginario para preservar la identidad
Por Virginia López Aguirre
Alejado del brillo de la Avenida de Mayo, y del confort del Teatro Cervantes, aquí en el Barrio Fátima de Villa Soldati, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los residentes paraguayos nos reunimos para memorar los acontecimientos de hace 200 años se sucedieron en Paraguay, en la búsqueda de la libertad y la independencia de nuestro pueblo.
Leer más... Escribir un comentario
Jue
19
May
2011
Buenos Aires celebra Paraguay
El famoso evento “Buenos Aires Celebra” que rendirá homenaje a Paraguay en el año de su bicentenario en la Avenida de Mayo fue pospuesto para el domingo 29 de mayo, a partir de las 12 horas.
Leer más... Escribir un comentario
Lun
23
May
2011
Paraguayos en Francia piden reforma agraria y protección de semillas autóctonas
“Comunicado ante la visita del Presidente de la República del Paraguay, Don Fernando Lugo Méndez a Francia”, se denominó el documento publicado por el Collectif Paraguay de Francia, en donde como primer punto pide “que el Poder Ejectuvido impulse con fuerza y convicción la Reforma Agraria Integral en nuestro país”.
Leer más... Escribir un comentario
Vie
20
May
2011
“Paraguay Vy’a Guasu” en Curitiba, Brasil
“Paraguay Vy’a Guasu” se denominó el evento que tuvo lugar en en el Centro Cultural Teatro Guaíra de Curitiba, Brasil. El evento estuvo organizado por el Consulado Paraguayo en ese lugar y estuvo a cargo de la Embajada Cultural de Itaipú Binacional del Brasil.
Leer más... Escribir un comentario
Jue
19
May
2011
Conquistando Quito...con una guitarra
No sólo con unas cuerdas. Hay que tener alma y corazón de artista y de mujer. La guitarrista paraguaya Berta Rojas ofreció un concierto de guitarra clásica el 17 de mayo último en el Teatro Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, donde más de 1200 personas ovacionaron cada una de sus interpretaciones.
Leer más... Escribir un comentario
Más artículos...
"Las memorias de escorpión", basada en la dictadura de Alfredo Stroessner, en Argentina
Otra de Jorge Pizarro, el periodista que quiso prohibir el guaraní
Paraguay: 200 años de dependencia y racismo
Reflexión, a propósito del Bicentenario
Programa de actividades por el Bicentenario en Madrid
--
Posadas: Facilitarán trámites el sábado 28
El sábado 28 de mayo, los paraguayos residentes en Posadas, provincia de Misiones, Argentina, podrán tramitar sus documentos tales como cédula de identidad, certificado de nacimiento y/o de nacionalidad y antecedentes policiales, en la Oficina Consular de Paraguay en Posadas en el horario de 08:00...
Lunes, 23 de Mayo de 2011 11:24 Santa Rita ára en Buenos Aires
El domingo 29 de Mayo, se realizará un festival-almuerzo show para celebrar "Santa Rita ára" y conmemorar el Bicentenario de la República del Paraguay en el Polideportivo Sacachispas 835 y 889, en San Francisco Solano, provincia de Buenos Aires, Argentina.
Lunes, 09 de Mayo de 2011 13:33 Convocan a investigadores para taller en Rosario
El 2,3 y 4 de junio se llevará a cabo el IV Taller: “Paraguay desde las ciencias sociales” en la ciudad de Rosario, Santa Fe en la Argentina y convoca a investigadores e investigadoras provenientes de distintas disciplinas a fin de asociar e integrar producciones que tengan a Paraguay como...
Miércoles, 06 de Abril de 2011 10:57 Salvador Cabañas en New Jersey
El lunes 30 de mayo habrá desfiles de carrozas, músicas y bailes típicos durante la participación en el Memorial Day Parade de Bernardsville, Nueva Jersey. Según anuncian los organizadores, también habrá un allmuerzo con el ex jugador de la selección nacional de Fútbol, Salvador Cabañas
Martes, 15 de Marzo de 2011 15:25
23
May
2011
Paraguaya es electa concejal de Madrid
La paraguaya Julia Martínez fue electa diputada de la Asamblea de Madrid luego de los comicios realizados este domingo en España. Ella se encuentra en el puesto número 14 de la lista Partido Socialista Obrero Español(PSOE) y se convierte en la primera mujer de origen latinoamericano en llegar a ese puesto.
Leer más... Escribir un comentario
Lun
23
May
2011
Barrio Fátima: Esfuerzo colectivo e imaginario para preservar la identidad
Por Virginia López Aguirre
Alejado del brillo de la Avenida de Mayo, y del confort del Teatro Cervantes, aquí en el Barrio Fátima de Villa Soldati, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los residentes paraguayos nos reunimos para memorar los acontecimientos de hace 200 años se sucedieron en Paraguay, en la búsqueda de la libertad y la independencia de nuestro pueblo.
Leer más... Escribir un comentario
Jue
19
May
2011
Buenos Aires celebra Paraguay
El famoso evento “Buenos Aires Celebra” que rendirá homenaje a Paraguay en el año de su bicentenario en la Avenida de Mayo fue pospuesto para el domingo 29 de mayo, a partir de las 12 horas.
Leer más... Escribir un comentario
Lun
23
May
2011
Paraguayos en Francia piden reforma agraria y protección de semillas autóctonas
“Comunicado ante la visita del Presidente de la República del Paraguay, Don Fernando Lugo Méndez a Francia”, se denominó el documento publicado por el Collectif Paraguay de Francia, en donde como primer punto pide “que el Poder Ejectuvido impulse con fuerza y convicción la Reforma Agraria Integral en nuestro país”.
Leer más... Escribir un comentario
Vie
20
May
2011
“Paraguay Vy’a Guasu” en Curitiba, Brasil
“Paraguay Vy’a Guasu” se denominó el evento que tuvo lugar en en el Centro Cultural Teatro Guaíra de Curitiba, Brasil. El evento estuvo organizado por el Consulado Paraguayo en ese lugar y estuvo a cargo de la Embajada Cultural de Itaipú Binacional del Brasil.
Leer más... Escribir un comentario
Jue
19
May
2011
Conquistando Quito...con una guitarra
No sólo con unas cuerdas. Hay que tener alma y corazón de artista y de mujer. La guitarrista paraguaya Berta Rojas ofreció un concierto de guitarra clásica el 17 de mayo último en el Teatro Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, donde más de 1200 personas ovacionaron cada una de sus interpretaciones.
Leer más... Escribir un comentario
Más artículos...
"Las memorias de escorpión", basada en la dictadura de Alfredo Stroessner, en Argentina
Otra de Jorge Pizarro, el periodista que quiso prohibir el guaraní
Paraguay: 200 años de dependencia y racismo
Reflexión, a propósito del Bicentenario
Programa de actividades por el Bicentenario en Madrid
--
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)