19 marzo, 2010

Bernardo Kliksberg-Los impactos invisibles de la crisis


Bernardo Kliksberg


La cri­sis eco­nó­mi­ca mun­dial, la ma­yor en 80 años, ha te­ni­do fuer­tes im­pac­tos en los al­tos ni­ve­les de po­bre­za y de­si­gual­dad de Amé­ri­ca la­ti­na. Los im­pac­tos hu­ma­nos de la cri­sis han si­do con fre­cuen­cia mar­gi­na­dos, o pues­tos al cos­ta­do, en su tra­ta­mien­to me­diá­ti­co. La aten­ción se ha en­fo­ca­do en las con­se­cuen­cias fi­nan­cie­ras y ma­croe­co­nó­mi­cas de la cri­sis, sin dar la aten­ción que co­rres­pon­día, a sus efec­tos so­bre la gen­te, en de­fi­ni­ti­va ob­je­ti­vo fun­da­men­tal de la eco­no­mía.

La ex­pre­sión fre­cuen­te en vo­ces eco­nó­mi­cas in­flu­yen­tes en la re­gión, y a ni­vel in­ter­na­cio­nal: “ya sa­li­mos de la cri­sis, to­do an­da me­jor, me­nos la de­so­cu­pa­ción” re­tra­ta to­do un mo­do de ra­zo­nar la rea­li­dad. Si la me­ta bá­si­ca de la eco­no­mía, ge­ne­rar tra­ba­jos de­cen­tes pa­ra to­dos, no se cum­ple, en rea­li­dad lo que no fun­cio­na es lo más im­por­tan­te de to­do.

La po­bla­ción de Amé­ri­ca la­ti­na ini­ció el año 2010, con 9 mi­llo­nes más de po­bres que la ele­va­da ci­fra que ha­bía a ini­cios del 2009. La po­bla­ción en po­bre­za pa­só de 180 a 189 mi­llo­nes. Los in­di­gen­tes, aque­llos que aun cuan­do de­di­ca­ran to­dos sus in­gre­sos igual no al­can­za­rían a com­prar el mí­ni­mo de ali­men­tos ne­ce­sa­rios, au­men­ta­ron de 71 a 76 mi­llo­nes. Ello sig­ni­fi­ca que el au­men­to de la po­bre­za es­tu­vo in­te­gra­do en un 55% por un in­cre­men­to de la peor de sus for­mas, la po­bre­za ex­tre­ma.

El por­cen­ta­je de po­bres de la re­gión as­cen­dió al 34.1%, y la in­di­gen­cia al 13.7%. Más de una de ca­da tres per­so­nas, son po­bres, en uno de los Con­ti­nen­tes más ri­cos po­ten­cial­men­te del pla­ne­ta, ben­de­ci­do por la Di­vi­ni­dad, con re­ser­vas enor­mes de ma­te­rias pri­mas es­tra­té­gi­cas, po­si­bi­li­da­des ex­cep­cio­na­les de pro­duc­ción de ali­men­tos, un ter­cio de las aguas lim­pias de to­do el or­be, múl­ti­ples fuen­tes de ener­gía ba­ra­ta, una ex­ce­len­te ubi­ca­ción geoe­co­nó­mi­ca, y un gran po­ten­cial tu­rís­ti­co.

Las pa­ra­do­jas son tan fuer­tes co­mo el he­cho de que pro­du­cien­do Amé­ri­ca la­ti­na ali­men­tos pa­ra tres ve­ces su po­bla­ción ac­tual, el 16% de los ni­ños su­fre de des­nu­tri­ción cró­ni­ca. El te­ma de los ali­men­tos no es en Amé­ri­ca la­ti­na un te­ma de pro­duc­ción, si­no cen­tral­men­te de ac­ce­so a ellos.

Se­gún se es­ti­ma, la cri­sis des­tru­yó en el 2009, no me­nos de 2,5 mi­llo­nes de em­pleos en la re­gión. La ta­sa de de­sem­pleo abier­to pa­só de 7.5% a 8.5%. El to­tal de de­so­cu­pa­dos lle­ga a 18.400.000. Pe­ro ade­más au­men­ta­ron to­do ti­pos de for­mas de tra­ba­jo que vio­lan la idea de tra­ba­jo de­cen­te, en­tre ellas el tra­ba­jo in­for­mal, los em­pleos en ne­gro, los tra­ba­jos sin pro­tec­ción so­cial al­gu­na, y se con­tra­je­ron los em­pleos a tiem­po com­ple­to.

La OIT es­ti­ma que en el año se su­ma­ron 5 mi­llo­nes más de “tra­ba­ja­do­res po­bres” a los que es­tán en esa ca­te­go­ría. Son per­so­nas que tie­nen tra­ba­jo pe­ro su in­gre­so es me­nor al ne­ce­sa­rio pa­ra no es­tar en po­bre­za.

La cri­sis agra­vó las agu­das de­si­gual­da­des la­ti­noa­me­ri­ca­nas, las ma­yo­res com­pa­ra­ti­va­men­te de cual­quier re­gión del mun­do, que son una cau­sa cen­tral de por qué un con­ti­nen­te tan ri­co tie­ne tan­ta gen­te po­bre.

Se­gún los úl­ti­mos da­tos de la ONU (In­for­me de De­sa­rro­llo Hu­ma­no 2009), la bre­cha en­tre el 10% más ri­co, y el 10% más po­bre, es en No­rue­ga de 6.1 ve­ces, en Ja­pón de 4.5, en Es­pa­ña de 10.3. En Amé­ri­ca la­ti­na esas ci­fras se mul­ti­pli­can de 5 a 10 ve­ces. En Co­lom­bia la bre­cha es de 60.4 ve­ces, en Hon­du­ras de 59.4, en Bra­sil de 40.6 (con me­jo­ras en los úl­ti­mos años). La ciu­da­da­nía re­sien­te agu­da­men­te los ni­ve­les de de­si­gual­dad de la re­gión. El 79% los con­si­de­ra “in­jus­tos”.

Los po­bres es­tán su­frien­do mu­cho más la cri­sis. En­tre los más afec­ta­dos es­tán los ni­ños, las mu­je­res y los jó­ve­nes. En­tre los ni­ños me­no­res de 15 años, la po­bre­za es 1.7 ve­ces ma­yor que los pro­me­dios de po­bre­za. En­tre las mu­je­res es 1.15 ve­ces ma­yor. Las ta­sas de de­so­cu­pa­ción de los jó­ve­nes ca­si tri­pli­can las re­gio­na­les. Cer­ca de uno de ca­da cua­tro jó­ve­nes es­tá fue­ra del sis­te­ma edu­ca­ti­vo, y del mer­ca­do de tra­ba­jo.

Ello sig­ni­fi­ca una gran po­bla­ción jo­ven, fue­ra de to­da in­ser­ción so­cial, que en su de­ses­pe­ra­ción, y en mu­chos ca­sos an­te la fal­ta de mar­cos fa­mi­lia­res pue­de ser vul­ne­ra­ble al de­li­to.

La cri­sis es­tá te­nien­do un im­pac­to de al­ta re­gre­si­vi­dad en los di­ver­sos paí­ses de la re­gión que te­nían ele­va­das re­me­sas mi­gra­to­rias. Di­chas re­me­sas, los aho­rros que los in­mi­gran­tes po­bres la­ti­noa­me­ri­ca­nos que se fue­ron en las úl­ti­mas dos dé­ca­das en­vían a sus fa­mi­lias en sus paí­ses de ori­gen son la se­gun­da fuen­te de in­gre­sos de Mé­xi­co. Re­pre­sen­tan del 18 al 24% del Pro­duc­to Bru­to de Hon­du­ras, Gu­ya­na, Hai­tí, Ja­mai­ca y El Sal­va­dor, y el 6.6 al 12.1% del Pro­duc­to Bru­to de Ni­ca­ra­gua, Gua­te­ma­la, Re­pú­bli­ca Do­mi­ni­ca­na, Bo­li­via y Ecua­dor.

Son un ca­so ejem­plar de la fuer­za de la fa­mi­lia en la re­gión. Mi­llo­nes de in­mi­gran­tes po­bres a USA, y otros paí­ses que en­via­ban 8 ve­ces al año pe­que­ños aho­rros de 200 a 300 dó­la­res, sa­cán­do­los de sus muy ma­gros in­gre­sos ga­na­dos con du­ro tra­ba­jo. Lo ha­cían an­te to­do se­gún las en­cues­tas por leal­tad fa­mi­liar. Las re­me­sas da­ban ayu­da a 20 mi­llo­nes de fa­mi­lias la­ti­noa­me­ri­ca­nas po­bres. Eran una de las ma­yo­res re­des de pro­tec­ción so­cial de to­do el con­ti­nen­te. Las fa­mi­lias que las re­ci­bían las gas­ta­ban ca­si ín­te­gra­men­te en ali­men­tos, edu­ca­ción y sa­lud.

Mu­chos de los que las en­via­ban han per­di­do to­tal o par­cial­men­te sus em­pleos en USA, Es­pa­ña, y otros paí­ses. La ta­sa de de­so­cu­pa­ción de la po­bla­ción his­pa­na es a fi­nes de ene­ro del 2010 en USA del 12.7%, ca­si un 30% ma­yor que la ele­va­da ta­sa de de­so­cu­pa­ción ge­ne­ral que es del 9.7%.
Las re­me­sas han dis­mi­nui­do en el 2009, se­gún los cál­cu­los ini­cia­les en no me­nos de un 11%, agra­van­do la si­tua­ción de las fa­mi­lias po­bres de la re­gión que las re­ci­bían.

La cri­sis mun­dial no ha pa­sa­do “por arri­ba” de la po­bla­ción en Amé­ri­ca la­ti­na. A tra­vés de es­tos y otros im­pac­tos, ha agu­di­za­do las im­por­tan­tes bre­chas so­cia­les pre­vias. Ur­ge po­ner­los en el cen­tro de las prio­ri­da­des, y re­do­blar la ac­ción.

(*) Pro­fe­sor Ho­no­ra­rio de la Uni­ver­si­dad de Bue­nos Ai­res. Ase­sor Prin­ci­pal de la Di­rec­ción del PNU­D/O­NU pa­ra Amé­ri­ca La­ti­na 7

No hay comentarios:

Publicar un comentario