Declaración constitutiva
Compromiso Político
Resoluciones organizativas
Estructura Organizacional – Reglamentos Básicos
Setiembre 2011
Marcos Ybáñez
Secretario de Comunicacion
1. Declaración Constitutiva
1.1. El Partido Encuentro Nacional (PEN), el Partido del Movimiento Popular Tekojoja (PMPT), el Partido País Solidario(PPS), el Partido Frente Amplio (PFA), el Partido Demócrata Cristiano(PDC), el Bloque Social y Popular (BSP), Mujeres x la Alianza(MxA), el Movimiento Avancemos (MA), el Partido Participación Ciudadana (PPC), Frente Patriótico Popular (FPP), Partido del Movimiento Patriótico Popular (PMPP), el Partido Revolucionario Febrerista (PRF), el Partido del Movimiento al Socialismo (PMAS), Partido de la Unidad Popular (PUP), el Partido Popular Tekojoja (PPT), el Partido Comunista Paraguayo (PCP), el Partido Convergencia Popular Socialista (PCPS), Movimiento de Izquierda Febrerista (MIF) a los 7 días del mes de agosto del 2011, convenimos firmar la siguiente declaración política organizativa del “FRENTE GUASU”, como una agrupación de partidos y movimiento democráticos, progresistas y socialistas.
1.2. En el FRENTE GUASU nos comprometemos a trabajar para la instauración y vigencia de un Estado soberano social y democrático de derecho; el desarrollo económico, social y cultural de la población paraguaya en su conjunto, desde una perspectiva de género; que asegure la igualdad de oportunidades, la implementación y vigencia de una verdadera justicia social que garantice el bienestar de sus habitantes; la promoción y defensa de los derechos humanos, del medio ambiente, el protagonismo de la juventud; y la participación organizada y democrática de la ciudadanía , en especial de los sectores históricamente excluidos, en la formación de su voluntad política bajo los más nobles principios de soberanía, democracia, la solidaridad, la libertad, la justicia, la igualdad y la participación .
1.3. La base social del Frente Guasu estará compuesto por ciudadanos y ciudadanas que compartan la visión emancipadora nacional de esta agrupación. Podrán integrar el FG los ciudadanos y ciudadanas que compartan y se comprometan con la declaración constitutiva de esta agrupación
1.4. Esta diversidad de fuerzas que antes estaban dispersas y separadas por divisiones superficiales, ahora se integran en una plataforma unitaria con objetivos comunes claros plasmados en un documento programático, forjando así el gran frente político, cuyo propósito es mantener la histórica lucha popular y profundizar la tendencia marcada en la gesta democrática del 20 de abril de 2008, en un país donde las desigualdades de clase, genero, etnias, procedencia, identidades y otras que generan discriminación desaparezcan.
1.5. Integrado al mundo en base a principios de soberanía, justicia social, independencia, autodeterminación y solidaridad, en un país donde pueda desarrollar sus fuerzas productivas en armonía con el medio ambiente, con un enfoque justo y solidario de la distribución de la riqueza, que tenga la libertad de intercambiar con otras economías en condiciones de igualdad.
2. Compromiso Político
2.1. Las organizaciones políticas que componen el Frente Guasu ratifican su compromiso de cumplir y respetar los acuerdos establecidos en la Declaración Constitutiva, las Bases Programáticas, el Reglamento de Organización y otras resoluciones surgidas en el seno de su Conducción Nacional conformadas por los y las representantes de los partidos y movimientos que lo componen, en un amplio debate, difusión, participación y transparencia.
2.2. Expresan su firme propósito, cualesquiera sean las alternativas políticas, de mantener la unidad y continuidad del Frente y su carácter de fuerza popular organizada y combativa. Ello supone, tanto en función de gobierno como en la oposición, combinar y coordinar una acción política permanente en todos los campos, que comprenda movilizaciones de masas, actividad de gobierno y de las bancadas parlamentarias regionales, nacionales, departamentales y municipales, para el logro de los objetivos comunes.
2.3. Los organismos dirigentes del Frente Guasu, trazarán los lineamientos de su estrategia política y adoptarán las decisiones de orden táctico y los planes operativos tanto en el campo político, social, económico y cultural apropiado a cada circunstancia, que guiarán la acción política común y que todas las fuerzas integrantes del Frente se comprometen a respetar.
2.4. La unidad del Frente Guasu exige el respeto estricto a las normas de conducta y disciplina comunes. Ellas comprenden en particular:
2.4.1. La aceptación y cumplimiento de la Declaración Constitutiva, las Bases Programáticas, los acuerdos políticos y las resoluciones de los organismos del Frente.
2.4.2. La adopción, por parte de quienes asuman cargos electivos en representación del Frente Guasu y de quienes ocupen otros cargos de responsabilidad política, de aquellas resoluciones de los organismos dirigentes que en forma expresa señalen ese mandato. En todos los casos se les dará oportunidad de expresar opinión previamente. Dichas resoluciones deberán ser adoptadas en los organismos competentes del Frente dentro su respectiva circunscripción territorial.
2.4.3. Una conducta política basada en la solidaridad recíproca y en la ética pública, entre las fuerzas integrantes del Frente en la intransigente lucha contra la oligarquía y el imperialismo y por los objetivos comunes, tal como los definen la Declaración Constitutiva y las Bases Programáticas.
2.4.4. Estos compromisos no implican privación alguna a la independencia y autonomía de las fuerzas que componen el Frente, en materia de ideología, objetivos finales, estrategia, línea política, organización y disciplina, en todos los aspectos que no contradigan los documentos y resoluciones básicas del Frente o en lo que ellos no determinen una posición común.
2.4.5. No se oponen tampoco a la consecución de acuerdos de cualquier naturaleza entre esas fuerzas componentes siempre que no lesionen la fisonomía política del Frente. Los acuerdos políticos con otras fuerzas políticas, ajena al Frente, estará sujeta a programas y políticas comunes del mismo.
2.4.6. El Frente define como compromiso político fundamental el establecimiento de la paridad entre hombres y mujeres en todas la instancias organizativas y directivas del Frente Guasu, así como en la selección de candidaturas, que representarán a esta articulación
3. Resoluciones Organizativas
3.1. Constituir un frente político unitario –Frente Guasu -, mediante la coalición de los partidos, movimientos políticos, sociales y culturales que firman este documento, con la finalidad de consolidar y profundizar el proceso iniciado el 20 de abril del 2008, y proyectar a mediano y largo plazo una línea de pensamiento y de acción política común de acuerdo a sus principios constitutivos.
3.2. El Frente Guasu está abierto a la incorporación de otras fuerzas políticas; partidos, movimientos e individualidades, estos últimos que no sean miembros de las organizaciones que la componen, que manifiesten su adhesión a los principios y líneas programáticas establecidas y que sean aceptadas por las autoridades formalmente constituidas. La incorporación de nuevas organizaciones políticas serán reglamentadas.
3.3. El Frente Guasu abrirá dentro de su estructura organizativa un espacio donde las organizaciones sociales y culturales puedan aportar sus ideas, propuestas o planteamientos que enriquezcan su lineamiento político, su declaración constitutiva, su base programática y su estructura organizativa. La incorporación de este grupo dentro de las instancias políticas del Frente se establecerá en una reglamentación que será elaborada para el efecto.
3.4. La incorporación de organizaciones políticas, sociales y culturales de carácter territorial o sectorial; de base, zonal, distrital y departamental, se realizará a través de la coordinadora distrital o departamental del territorio donde pertenezcan. La participación política en las diferentes instancias será reglamentada.
3.5. Asumir el compromiso formal de profundizar y implementar el programa común establecido, ceñirnos a él en la lucha fraternal y solidaria colaboración, así como actuar coordinadamente en todos los campos de la acción política, sobre la base de que atribuimos al pueblo, organizado democráticamente, el papel protagónico en el proceso histórico que vive nuestro país.
3.6. Definir que esta coalición de partidos y movimientos políticos –que no es una fusión y donde cada uno de sus integrantes mantiene su identidad-, y que dentro de un proceso de construcción organizacional en el tiempo, ha de estar dotada de una organización con núcleos de base y autoridades comunes, mandatos básicos y demás mecanismos de disciplina que aseguren el cumplimiento efectivo de los compromisos postulados convenidos.
3.7. Declarar que el objetivo fundamental del Frente Guasu es la acción política permanente; al mismo tiempo afrontará unido las instancias comiciales, con soluciones honestas y claras que restituyan a la ciudadanía la disposición de su destino, evitando la alteración de su voluntad.
3.8. En función de estos principios y objetivos convocamos al pueblo paraguayo a incorporarse al Frente Guasu y a participar activamente en la lucha y en los trabajos a ser emprendidos en el futuro.
4. Estructura Organizacional de la Dirección Nacional – Reglamentos Básicos
4.1. CONGRESO O ASAMBLEA GUASU: Es la máxima autoridad del Frente, se reunirá en forma ordinaria periódicamente cada 1 año y en forma extraordinaria cuando las circunstancias políticas y electorales así lo ameriten. Estará Compuesta por representantes de todas las organizaciones integrantes del Frente Guasu, en un número a determinar, y bajo un criterio de proporcionalidad y representatividad de las organizaciones a nivel territorial. Los temas a ser abordados tanto en las reuniones ordinarias como extraordinarias serán reglamentadas.
4.2. Plenario Nacional Guasu: Integrada por tres representantes de cada organización de integrante del Frente Guasu. Se reunirá por lo menos cada dos meses o cuando sea necesario a solicitud de un tercio de la mesa de Presidentes.
4.3. Mesa de Presidentes y Secretarios Generales: Se reunirá en forma ordinaria cada 15 días o en forma extraordinaria a solicitud de un tercio de sus miembros. Conforme a la reglamentación vigente elegirá a los miembros del comité Ejecutivo y Mesa Ejecutiva. Los miembros del Comité Político no podrán delegar representación y funciones.
4.4. Mesa ejecutiva: Estará coordinado por un Secretario General designado por la Mesa de Presidentes.
4.5. Los Equipos Permanentes iniciales serán los siguientes: 1.- Secretaria Administrativa, 2.- Asesoría Legal 3.- Secretaría de Organización. 4.- Secretaría de Comunicación. 5. Secretaría de Asuntos gubernamentales. 6. Secretaria de Asuntos sociales y culturales. 7.- Secretaria de Asuntos Internacionales
4.6. En el siguiente esquema se puede observar la estructura organizacional de la Conducción Nacional del Frente Guasu.
4.7. Cada una de las secretarías permanentes estará compuesta por un mínimo de 7 miembros y un máximo conforme a la cantidad de organizaciones existentes en el Frente Guasu. Una vez conformada estas secretarías, cada una de ellas designarán a un secretario y un secretario adjunto. Estos últimos se reunirán semanalmente con el Secretario General del Frente Guasu en la mesa ejecutiva.
4.8. Como disposición transitoria, una vez conformada las secretarias permanentes, cada una de ellas presentará a las instancias políticas correspondientes, en un plazo de 15 días, un plan de Trabajo, con su cronograma de implementación hasta las elecciones de abril del 2013 y el presupuesto correspondiente.
4.9. La secretaría de organización creará las áreas necesarias para su buen desempeño poniendo un énfasis especial en los organismos territoriales; Coordinadoras Departamentales, Coordinadoras Distritales, Coordinadoras Zonales y Grupos de Base Territoriales o sectoriales.
MESA EJECUTIVA DE LA CONDUCCION NACIONAL DEL FRENTE GUASU
5. Los Organismos territoriales del Frente Guasu
5.1. Los organismos territoriales del Frente Guasu serán los siguientes; Dirección Nacional, Coordinadoras Departamentales, Coordinadoras Distritales, Coordinadoras Zonales, Grupo de Base territoriales o sectoriales.
5.2. Desde el punto de vista territorial, la categoría o el nivel que ocupa los organismos del Frente Guasu se establecerá en función a varios indicadores:
5.2.1. Densidad poblacional.
5.2.2. Ubicación estratégica.
5.2.3. Vacios políticos.
5.2.4. Necesidad organizativa del Frente Guasu en un territorio determinado.
5.2.5. Peso político territorial de otros partidos.
5.2.6. Nivel de accesibilidad física
5.3. La conducción de los organismos territoriales en sus diferentes niveles; Departamental, Distrital, Zonal y de Base, se manejará en tres instancias políticas: Plenaria, Mesa Ejecutiva y Asambleas extraordinarias.
5.4. Coordinadoras Departamentales : Plenarios Regionales , Mesa Departamental y asambleas Extraordinarias.-
5.4.1. Ejercerán la conducción política y organizativa, en representación de la Dirección Nacional del FG en sus respectivos territorios y estarán integradas por los secretarios de las coordinaciones distritales o en caso que estas no existieran por los representantes de las organizaciones políticas en el territorio, además por todas las personas que ejercen cargos electivos en representación de la región; gobernadores, parlamentarios y/o concejales departamentales.
5.4.2. Su objetivo es cumplir y hacer cumplir las resoluciones de la Dirección Nacional y considerar todas las mociones presentadas por las coordinadoras distritales, además, planificar la movilización y la acción popular en su región de acuerdo a lo resuelto por los organismos de dirección, buscando siempre la presencia organizada de todos los partidos y movimientos del FG.
5.4.3. Presentar a consideración del organismo superior inmediato todo asunto que crea oportuno.
5.4.4. Se reunirá en forma ordinaria por lo menos una vez al mes y en forma extraordinaria cuando las circunstancias políticas y electorales así lo ameriten.
5.4.5. Será dirigida por una mesa ejecutiva a ser electa por los delegados distritales y sus funciones tendrán una duración de un año.
5.4.6. Al igual que en la conducción Nacional, la mesa ejecutiva departamental podrá crear las secretarías necesarias conforme a su realidad y necesidades propias del territorio.
5.5. Las coordinadoras Distritales
5.5.1. Las Coordinadoras distritales ejercerán la conducción política y organizativa, en representación de la Dirección Nacional del FG y de su respectiva Coordinadora Departamental y estarán integradas por los secretarios de las coordinadoras zonales, además por todas las personas que ejercen cargos electivos en el distrito; Intendentes y/o concejales.
5.5.2. Se constituirán con criterios de carácter nacional en función a la propuesta de las coordinadoras territoriales superiores.
5.5.3. Su objetivo es cumplir y hacer cumplir las resoluciones de la Dirección Nacional y considerar todas las mociones presentadas por las coordinadoras zonales, además, planificar la movilización y la acción popular en su zona de acuerdo a lo resuelto por los organismos de dirección, buscando siempre la presencia organizada de todos los partidos y movimientos del FG.
5.5.4. Presentar a consideración del organismo superior inmediato todo asunto que crea oportuno.
5.5.5. Se reunirá en forma ordinaria por lo menos una vez al mes y en forma extraordinaria cuando las circunstancias políticas y electorales así lo ameriten. Será dirigida por una mesa ejecutiva a ser electa por los delegados y sus funciones tendrán una duración de un año.
5.5.6. Al igual que en la conducción Nacional, la mesa ejecutiva distrital podrá crear las secretarías necesarias conforme a su realidad y necesidades propias del territorio.
5.6. Las Coordinadoras zonales
5.6.1. Las Coordinadoras zonales ejercerán la conducción política y organizativa, en representación de la Dirección Nacional del FG y de su respectiva Coordinación distrital o Regional y estarán integradas por los delegados de grupos de base del territorio delimitado o pre establecido. Se constituirán con criterios de carácter nacional en función a la propuesta de las coordinadoras territoriales superiores. Pueden existir uno o más en cada distrito del país dependiendo de la densidad de la población.
5.6.2. Su objetivo es cumplir y hacer cumplir las resoluciones de las instancias superiores y considerar todas las mociones presentadas por los grupos de Base.
5.6.3. Presentar a consideración del organismo superior inmediato todo asunto que crea oportuno.
5.6.4. Se reunirá en forma ordinaria por lo menos una vez al mes y en forma extraordinaria cuando las circunstancias políticas y electorales así lo ameriten.
5.6.5. Será dirigida por una mesa ejecutiva a ser electa por los delegados y sus funciones tendrán una duración de un año.
5.7. Los Grupos de Base Territoriales (GBT) y Grupos de Base Sectoriales(GBS)
5.7.1. Podrán existir GB Territoriales o Sectoriales. Los GBT (Grupos de Base Territoriales) estarán integrados por todos los adherentes de una misma zona, barrio o compañía, considerada como áreas de influencia de un GB. Formaran parte todos los miembros sin distinción alguna por su participación organizada en cualquiera de los sectores políticos integrantes del FG o por su condición de adherente individual. El reconocimiento de un GBT lo realizará la Coordinadora Zonal o la instancia territorial superior, en un proceso constitutivo de convocatoria amplia por territorios definidos
5.7.2. Los GBS (Grupos de base Sectoriales) estarán integrados por adherentes al Frente en función a intereses de sectores específicos como jóvenes, estudiantes, mujeres, gremios, trabajadores/as de un ámbito, etc. El reconocimiento de un GBS lo realizará la Coordinadora Zonal o la instancia superior inmediata a solicitud de al menos 10 adherentes al Frente.
5.7.3. Son funciones de las GBT Y GBS
5.7.3.1. Difundir y defender el programa y la línea política del Frente Guasu.
5.7.3.2. Cumplir y hacer cumplir las decisiones de las diferentes instancias territoriales del Frente Guasu
5.7.3.3. Promover la participación de los diferentes miembros del Frente en las actividades comunes establecidas.
5.7.3.4. Elevar informes y propuestas a las instancias correspondientes.
5.7.3.5. Captar nuevos adherentes del Frente ya sea a nivel de movimientos o partidos o en forma individual.
5.7.3.6. Organizar todas las acciones que el propio GB resuelva realizar, en concordancia con las líneas políticas establecidas en la Dirección nacional.
5.7.3.7. Elegir representantes y delegados para las otras instancias del FG.
5.8. Asamblea de los Grupos de Base: Es la máxima autoridad de los grupos de base y estará integrado con todos los adherentes registrados en los mismos.
5.9. La asamblea se reunirá en sesión ordinaria por lo menos una vez al año, donde se elegirá a los delegados ante las instancias correspondientes, asimismo a los miembros del comité ejecutivo y secretariados correspondientes.
5.10. Los delegados, miembros y secretariados serán electos por mayoría simple en las asambleas de GB.
5.11. El comité ejecutivo de los GB: Será el órgano ejecutivo del GB y estará integrados por los secretarios y delegados ante las instancias correspondientes del FG. Se reunirá como mínimo cada 15 días. Se desempeñará en función de las decisiones de los organismos centrales y las resoluciones de la Asamblea.
Estructura de un Grupo de Base Territorial (GBT)
Conforme a la declaración constitutiva, específicamente en el punto 1.1 donde se describe el listado de los Partidos y Movimientos Políticos del Frente Guasu , firman el presente documento las siguientes personas con la aclaración de la firma correspondiente y la agrupación al cual pertenece.
Noticias- Denuncias- Reporte desde el lugar de los hechos- Periodismo Social, Libre, Militante No somos neutrales, estamos junto a los vulnerables, que Luchan contra los Abusos y se niegan a ser esclavos.
20 octubre, 2011
Militarismo en Paraguay: la otra cara del modelo extractivo
Militarismo en Paraguay: la otra cara del modelo extractivo
La tentación de usar la fuerza para resolver los conflictos originados por el modelo sojero. Análisis de Raúl Zibechi.
El modelo productivo basado en los monocultivos de soja, hace crecer la economía pero genera inestabilidad social que puede desembocar en crisis políticas. La tentación es usar la fuerza armada para resolverlos.
Por: Raúl Zibechi
Fuente: Americas Program.
A fines de setiembre comienzan las obras para construir el World Trade Center de Asunción. El primer paso es demoler casas antiguas y excavar el terreno. “Con cada ladrillo, ventana, puerta, que sacaremos de ahí nos comprometimos a construir un centro educativo en el Bañado Norte”, explicó el director de la empresa Capitalis que dirige el proyecto[1].
“Policía realizará jornada de socialización en el Bañado Sur”, titula el diario ABC, explicando que los uniformados brindarán servicios de odontología, pediatría, ginecología y oftalmología a los vecinos. También emitirán cédulas de identificación, habrá servicios de peluquería y “charlas preventivas a cargo de al División Antinarcóticos. La banda de música de la Policía Nacional ameniza la jornada”[2].
“Enorme operativo fiscal-policial en el Bañado Sur”, titula Última Hora, en referencia a la intervención de cien policías y dos helicópteros que revisaron decenas de viviendas del barrio y detuvieron a cinco personas[3]. El mismo día que se produjo ese operativo policial, el diario ABC informaba: “Madres luchadoras por la salud de sus hijos marchan este viernes en el Bañado Sur hasta al comisaría 24 en contra de la venta ilegal de drogas”[4].
La marcha de las madres se produjo en el mismo barrio que el operativo, pero su objetivo era denunciar a la comisaría de Policía exigiéndole que “trabaje para erradicar la venta ilegal de droga”, en concreto crack[5]. No hace falta mucha imaginación para saber que las madres estaban acusando a los policías de ser cómplices de los traficantes.
En toda América Latina los barrios populares como el Bañado Sur, entre la ciudad formal y el río Paraguay, son objeto de la permanente intervención policial y militar[6]. La excusa son las drogas, los detenidos suelen ser jóvenes pobres, personas sin trabajo y sin futuro, a menudo expulsados del campo por el avance de la soja, la minería y los monocultivos.
Por diversas razones Paraguay es un buen observatorio para comprender las causas de la militarización en la región. En 2010 el gobierno de Fernando Lugo decretó el estado de excepción en cinco departamentos, con la excusa de combatir un pequeño grupo denominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP)[7]. Un examen más detallado permite develar de qué se trata.
Las razones del militarismo
En mayo Paraguay celebró su bicentenario de la independencia. El despliegue militar comenzó el 3 de mayo. “Las Fuerzas Armadas despliegan un megaoperativo de seguridad, con 16 puestos ubicados en distintos puntos de la ciudad y mil efectivos militares”[8]. Lo curioso es que las celebraciones para las que se realizó semejante despliegue fueron el 14 y 15 de mayo. En los hechos el despliegue militar duró un mes.
Una mirada detallada de algunas operaciones militares y policiales permite encontrar algunas respuestas. El camino es observar el estado de excepción decretado por el gobierno de Fernando Lugo, con apoyo del Congreso, en cinco departamentos del país: San Pedro, Concepción, Amambay, Presidente Hayes y Alto Paraná, tomando como excusa el asesinato de dos peones y un capataz en una hacienda de Concepción, atribuida al EPP[9].
En 2009 ya se habían realizado tres operativos militar-policiales contra ese grupo: Operativo Jeroviá (confiar), Operativo Triángulo y Sombra. En 2010 se realizó el Operativo Jaguareté y el quinto se denominó Py´a Guapy (tranquilidad), ya en el marco del estado de excepción. En forma paralela se realizaron operativos de asistencia en salud con donaciones de los Estados Unidos.
En los 30 días que duró el estado de excepción se registraron 96.330 personas (91.834 el ejército y 4.496 la policía)[10]. Hubo días que fueron registradas más de seis mil personas sólo en esos cinco departamentos, sobre todo en Concepción y San Pedro que han sido epicentros de importantes luchas campesinas y contaban con fuertes organizaciones sociales.
La primera constatación es que los cinco departamentos tienen una población de 794.000 personas (Amambay 124 mil, Presidente Hayes 101 mil, San Pedro 355 mil, Concepción 190 mil y Alto Paraguay 24 mil). Eso quiere decir que el 12% de los habitantes fueron registrados por militares y policías en un mes. Si se quitan los ancianos y niños y se computa sólo a los adultos, el porcentaje es mucho mayor. Si se cuenta sólo a los jóvenes, es probable la mayoría absoluta hayan sido revisados.
En ese mes hubo 85 detenidos por militares y 142 por policías. Sólo hay datos detallados para el segundo grupo. El resultado es que las tres causas más importantes de detención fueron: robo agravado (15), abigeato (12) e invasión de inmuebles (8). “Las causas tienen raíces en el alto grado de desigualdad, concentración de la riqueza, mala distribución de la tierra y expansión del hambre y la miseria”, explica Irala[11].
La invasión de inmuebles es una práctica común del movimiento campesino y el robo de ganado en pequeña escala es el modo de sobrevivencia de los campesinos pobres. “El estado de excepción culminó sin atrapar al EPP y sin aclarar las muertes, pero sirvió para vincular a las fuerzas armadas en las tareas de seguridad interna”, señala el informe.
Desde un enfoque sociológico, Cristina Coronel del Serpaj señala que el estado de excepción “generó un clima de desconfianza en la zona, de ruptura de vínculos, de temor entre los propios pobladores, pretendiendo visibilizar estos delitos comunes de manera de criminalizar las luchas sociales”[12].
En sus conclusiones, el trabajo de Irala destaca que hay un avance importante de la “militarización en democracia”, con la presencia de asesores colombianos que son “la principal referencia en cuanto a seguridad para el Paraguay”. Registra un división del trabajo por la cual las acciones de carácter humanitario de las fuerzas armadas son acompañadas y dirigidas por organismos del gobierno de Estados Unidos como su embajada en Paraguay.
La criminalización de la protesta
En lugar destacado señala que el modelo “neoliberal extractivista” conlleva una hipótesis de conflicto que no es hacia fuera sino “hacia adentro”, cuyo protagonista es “el enemigo interno, que fácilmente pueden ser las organizaciones y movimientos sociales críticos al sistema”[13].
En el marco del Foro Social América realizado en Asunción en agosto de 2010, el Servicio de Paz y Justicia (Serpaj) y BASE Investigaciones Sociales realizaron el seminario “Desarrollo, militarización y criminalización”, cuyas ponencias se difundieron un año después en el libro “La dimensión represiva y militar del modelo de desarrollo” coordinado por la socióloga Marielle Palau.
Sostiene que en Paraguay hay dos proyectos de país contrapuestos: “Por un lado, el lucro, y por otro, el derecho de comunidades enteras a continuar existiendo”[14]. La principal oposición de este modelo son las comunidades y organizaciones campesinas y los pueblos indígenas. Por eso son reprimidos.
Desde que terminó la dictadura en 1989, hasta 2008, cuando Lugo llegó al gobierno con un discurso progresista, “fueron asesinados 105 militantes campesinos en el marco de la lucha por la tierra, diez de los cuales ocurrieron durante el gobierno de Lugo”, dice Palau. En 2003 cuando de forma masiva se judicializó la protesta, tres mil militantes fueron imputados “como estrategia para desmovilizar la lucha campesina”[15].
Desde que Lugo llegó al gobierno la soja siguió avanzando: en dos años la superficie cultivada creció un 10%. La criminalización se ha agudizado. En 2010 el gobierno y la embajada de Estados Unidos impulsaron la “Iniciativa de la Zona del Norte” que “habilita legalmente una fuerte presencia norteamericana en varios departamentos del país, justamente donde existe mayor presencia de organizaciones campesinas y donde la soja se encuentra en agresiva expansión”[16].
Juan Martens, abogado de la CODEHUPY (Coordinadora de Derechos Humanos de Paraguay) sostiene que existe un proceso de criminalización y prisionización creciente de la dirigencia social”[17]. En su opinión, un caso muy grave fue la detención en enero de 2010 de varios dirigentes de la Organización Campesina del Norte, en Concepción, a 420 kilómetros de Asunción, acusados de apoyar al EPP.
La fiscalía no pudo siquiera decir en su acta qué hicieron. En este momento hay 500 militantes sociales procesados y “las torturas son cada vez más frecuentes”[18]. La justicia comenzó a usar la figura de “perturbación de la paz pública” por realizar marchas que no cortan rutas y de “sabotaje” al bloqueo de carreteras que supone 10 años de prisión.
De este modo se comenzó a perseguir actores que antes no eran alcanzados por el sistema penal. Martens denuncia además que han sido detenidas madres con sus hijos menores, desde dos meses hasta cinco años, que los defensores de derechos humanos están siendo amenazados y que se registra “la militarización del aparato de seguridad” con el apoyo de USAID[19].
El resultado, según Palau, es que los sujetos que históricamente enfrentaron el agronegocio “hoy se encuentran más silenciados” y “las organizaciones campesinas desmovilizadas”[20]. En opinión de Martens, “las organizaciones que no entraron a formar parte del gobierno, que siguen en resistencia, tienen sus miembros encarcelados por un lado, y procesados por otro”[21].
Modelo productivo
Irala sostiene que hay tres razones que explican la creciente militarización del país. Por un lado, el narcotráfico, “sobre todo en las zonas rurales y más recientemente en las urbanas”[22]. En la zona donde se aplicó el estado de excepción, la soja avanza a ritmos importantes, sobre todo en los departamentos del Chaco, por lo cual “hay un alto grado de población sin tierra y eso genera conflictos”.
Con frecuencia se registran enfrentamiento entre campesinos y “brasiguayos”, colonos brasileños con tierras en Paraguay. El conflicto más reciente se produjo en Caaguazú, en agosto, con disparos de armas de fuego. Pero el agronegocio también necesita avanzar sobre los departamentos de San Pedro y Concepción, donde enfrenta mayores dificultades.
Además existen plantaciones de marihuana que ocupan vastos territorios. “Al parecer hay un conflicto de interesas en el cual el agronegocio necesita avanzar sobre las tierras del narcotráfico y en ese conflicto la militarización juega a favor de la soja. El campesino que planta marihuana es el último en la escala y la mujer, cuando lo meten preso, vende ese terreno para sacarlo de la cárcel, y se lo vende a los sojeros”, explica Irala
La soja necesita seguir avanzando, como está sucediendo en toda la región. En Brasil hacia la Amazonia, en Argentina hacia el norte expulsando campesinos. En Paraguay, “el modelo se mueve hacia el Chaco, igual que en Brasil, donde la soja desplaza a la ganadería y esta emigra hacia la selva. Eso puede cerrar el círculo de la militarización”.
La segunda se relaciona con el clima de inseguridad que lleva al gobierno a hacer algo para “tranquilizar” a la opinión pública. Esto puede explicar los operativos en los Bañados, acompañados siempre por una amplia difusión mediática. De otro modo no se puede entender el despliegue en los días del bicentenario, “con tanques que coparon las calles de la ciudad y tomaron las entradas de Asunción durante varias semanas”.
La tercera razón se relaciona directamente con el terrorismo. Se trata de un grupo que tendría no más de diez o quince integrantes, que en modo alguno puede ser considerado una amenaza. Sin embargo, “con la cobertura mediática de los medios masivos de comunicación para estos operativos se ha logrado asociar a los campesinos con el narcotráfico”, enfatiza Irala.
Puede parecer extraño que el gobierno de un obispo que apoyó con fervor la lucha por la tierra, haya cambiado al punto de no hacer la reforma agraria y perseguir a los movimientos. Es el mismo camino que están siguiendo los demás gobiernos de la región: no pueden o no tienen fuerzas para cambiar el modelo productivo, pero no quieren sufrir las consecuencias.
Paraguay creció un 15% en 2010. Una cifra asombrosa que, sin embargo, no resuelve sus problemas. Puede, incluso, agudizarlos si no se consigue abordar la tremenda desigualdad, que es el caldo de cultivo de la descomposición de las sociedades.
Raúl Zibechi es analista internacional del semanario Brecha de Montevideo, docente e investigador sobre movimientos sociales en la Multiversidad Franciscana de América Latina, y asesor a varios grupos sociales. Escribe cada mes para el Programa de las Américas (www.cipamericas.org/es).
Recursos
ABC (diario): www.abc.com.py
Abel Irala, “Los nuevos rostros de la militarización”, Serpaj-PY, Asunción, 2011.
La Nación (diario): www.lanacion.com.py
Marielle Palau (comp) “La dimensión represiva y militar del modelo de desarrollo”, BASE-IS/Diafonía/Serpaj-PY, Asunción, 2011.
Raúl Zibechi, entrevista a Abel Irala, 6 de agosto de 2011.
Última Hora: www.ultimahora.com/
________________________________________
[1] La Nación, 26 de agosto de 2011.
[2] ABC, 5 de agosto de 2011.
[3] Última Hora, 29 de julio de 2011.
[4] ABC, 29 de julio de 2011.
[5] Idem.
[6] Sobre los Bañados: Raúl Zibechi, “Bañados de Asunción: La potencia de la comunidad”, Programa de las Américas, 24 de julio de 2008.
[7] “Estado de excepción en Paraguay: Riesgos de militarización”, Programa de las Américas, 11 de mayo de 2010.
[8] Última Hora, 3 de mayo de 2011.
[9] Abel Irala, “Los nuevos rostros de la militarización”, ob cit. p. 33.
[10] Idem p. 35.
[11] Idem p. 36.
[12] Idem.
La tentación de usar la fuerza para resolver los conflictos originados por el modelo sojero. Análisis de Raúl Zibechi.
El modelo productivo basado en los monocultivos de soja, hace crecer la economía pero genera inestabilidad social que puede desembocar en crisis políticas. La tentación es usar la fuerza armada para resolverlos.
Por: Raúl Zibechi
Fuente: Americas Program.
A fines de setiembre comienzan las obras para construir el World Trade Center de Asunción. El primer paso es demoler casas antiguas y excavar el terreno. “Con cada ladrillo, ventana, puerta, que sacaremos de ahí nos comprometimos a construir un centro educativo en el Bañado Norte”, explicó el director de la empresa Capitalis que dirige el proyecto[1].
“Policía realizará jornada de socialización en el Bañado Sur”, titula el diario ABC, explicando que los uniformados brindarán servicios de odontología, pediatría, ginecología y oftalmología a los vecinos. También emitirán cédulas de identificación, habrá servicios de peluquería y “charlas preventivas a cargo de al División Antinarcóticos. La banda de música de la Policía Nacional ameniza la jornada”[2].
“Enorme operativo fiscal-policial en el Bañado Sur”, titula Última Hora, en referencia a la intervención de cien policías y dos helicópteros que revisaron decenas de viviendas del barrio y detuvieron a cinco personas[3]. El mismo día que se produjo ese operativo policial, el diario ABC informaba: “Madres luchadoras por la salud de sus hijos marchan este viernes en el Bañado Sur hasta al comisaría 24 en contra de la venta ilegal de drogas”[4].
La marcha de las madres se produjo en el mismo barrio que el operativo, pero su objetivo era denunciar a la comisaría de Policía exigiéndole que “trabaje para erradicar la venta ilegal de droga”, en concreto crack[5]. No hace falta mucha imaginación para saber que las madres estaban acusando a los policías de ser cómplices de los traficantes.
En toda América Latina los barrios populares como el Bañado Sur, entre la ciudad formal y el río Paraguay, son objeto de la permanente intervención policial y militar[6]. La excusa son las drogas, los detenidos suelen ser jóvenes pobres, personas sin trabajo y sin futuro, a menudo expulsados del campo por el avance de la soja, la minería y los monocultivos.
Por diversas razones Paraguay es un buen observatorio para comprender las causas de la militarización en la región. En 2010 el gobierno de Fernando Lugo decretó el estado de excepción en cinco departamentos, con la excusa de combatir un pequeño grupo denominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP)[7]. Un examen más detallado permite develar de qué se trata.
Las razones del militarismo
En mayo Paraguay celebró su bicentenario de la independencia. El despliegue militar comenzó el 3 de mayo. “Las Fuerzas Armadas despliegan un megaoperativo de seguridad, con 16 puestos ubicados en distintos puntos de la ciudad y mil efectivos militares”[8]. Lo curioso es que las celebraciones para las que se realizó semejante despliegue fueron el 14 y 15 de mayo. En los hechos el despliegue militar duró un mes.
Una mirada detallada de algunas operaciones militares y policiales permite encontrar algunas respuestas. El camino es observar el estado de excepción decretado por el gobierno de Fernando Lugo, con apoyo del Congreso, en cinco departamentos del país: San Pedro, Concepción, Amambay, Presidente Hayes y Alto Paraná, tomando como excusa el asesinato de dos peones y un capataz en una hacienda de Concepción, atribuida al EPP[9].
En 2009 ya se habían realizado tres operativos militar-policiales contra ese grupo: Operativo Jeroviá (confiar), Operativo Triángulo y Sombra. En 2010 se realizó el Operativo Jaguareté y el quinto se denominó Py´a Guapy (tranquilidad), ya en el marco del estado de excepción. En forma paralela se realizaron operativos de asistencia en salud con donaciones de los Estados Unidos.
En los 30 días que duró el estado de excepción se registraron 96.330 personas (91.834 el ejército y 4.496 la policía)[10]. Hubo días que fueron registradas más de seis mil personas sólo en esos cinco departamentos, sobre todo en Concepción y San Pedro que han sido epicentros de importantes luchas campesinas y contaban con fuertes organizaciones sociales.
La primera constatación es que los cinco departamentos tienen una población de 794.000 personas (Amambay 124 mil, Presidente Hayes 101 mil, San Pedro 355 mil, Concepción 190 mil y Alto Paraguay 24 mil). Eso quiere decir que el 12% de los habitantes fueron registrados por militares y policías en un mes. Si se quitan los ancianos y niños y se computa sólo a los adultos, el porcentaje es mucho mayor. Si se cuenta sólo a los jóvenes, es probable la mayoría absoluta hayan sido revisados.
En ese mes hubo 85 detenidos por militares y 142 por policías. Sólo hay datos detallados para el segundo grupo. El resultado es que las tres causas más importantes de detención fueron: robo agravado (15), abigeato (12) e invasión de inmuebles (8). “Las causas tienen raíces en el alto grado de desigualdad, concentración de la riqueza, mala distribución de la tierra y expansión del hambre y la miseria”, explica Irala[11].
La invasión de inmuebles es una práctica común del movimiento campesino y el robo de ganado en pequeña escala es el modo de sobrevivencia de los campesinos pobres. “El estado de excepción culminó sin atrapar al EPP y sin aclarar las muertes, pero sirvió para vincular a las fuerzas armadas en las tareas de seguridad interna”, señala el informe.
Desde un enfoque sociológico, Cristina Coronel del Serpaj señala que el estado de excepción “generó un clima de desconfianza en la zona, de ruptura de vínculos, de temor entre los propios pobladores, pretendiendo visibilizar estos delitos comunes de manera de criminalizar las luchas sociales”[12].
En sus conclusiones, el trabajo de Irala destaca que hay un avance importante de la “militarización en democracia”, con la presencia de asesores colombianos que son “la principal referencia en cuanto a seguridad para el Paraguay”. Registra un división del trabajo por la cual las acciones de carácter humanitario de las fuerzas armadas son acompañadas y dirigidas por organismos del gobierno de Estados Unidos como su embajada en Paraguay.
La criminalización de la protesta
En lugar destacado señala que el modelo “neoliberal extractivista” conlleva una hipótesis de conflicto que no es hacia fuera sino “hacia adentro”, cuyo protagonista es “el enemigo interno, que fácilmente pueden ser las organizaciones y movimientos sociales críticos al sistema”[13].
En el marco del Foro Social América realizado en Asunción en agosto de 2010, el Servicio de Paz y Justicia (Serpaj) y BASE Investigaciones Sociales realizaron el seminario “Desarrollo, militarización y criminalización”, cuyas ponencias se difundieron un año después en el libro “La dimensión represiva y militar del modelo de desarrollo” coordinado por la socióloga Marielle Palau.
Sostiene que en Paraguay hay dos proyectos de país contrapuestos: “Por un lado, el lucro, y por otro, el derecho de comunidades enteras a continuar existiendo”[14]. La principal oposición de este modelo son las comunidades y organizaciones campesinas y los pueblos indígenas. Por eso son reprimidos.
Desde que terminó la dictadura en 1989, hasta 2008, cuando Lugo llegó al gobierno con un discurso progresista, “fueron asesinados 105 militantes campesinos en el marco de la lucha por la tierra, diez de los cuales ocurrieron durante el gobierno de Lugo”, dice Palau. En 2003 cuando de forma masiva se judicializó la protesta, tres mil militantes fueron imputados “como estrategia para desmovilizar la lucha campesina”[15].
Desde que Lugo llegó al gobierno la soja siguió avanzando: en dos años la superficie cultivada creció un 10%. La criminalización se ha agudizado. En 2010 el gobierno y la embajada de Estados Unidos impulsaron la “Iniciativa de la Zona del Norte” que “habilita legalmente una fuerte presencia norteamericana en varios departamentos del país, justamente donde existe mayor presencia de organizaciones campesinas y donde la soja se encuentra en agresiva expansión”[16].
Juan Martens, abogado de la CODEHUPY (Coordinadora de Derechos Humanos de Paraguay) sostiene que existe un proceso de criminalización y prisionización creciente de la dirigencia social”[17]. En su opinión, un caso muy grave fue la detención en enero de 2010 de varios dirigentes de la Organización Campesina del Norte, en Concepción, a 420 kilómetros de Asunción, acusados de apoyar al EPP.
La fiscalía no pudo siquiera decir en su acta qué hicieron. En este momento hay 500 militantes sociales procesados y “las torturas son cada vez más frecuentes”[18]. La justicia comenzó a usar la figura de “perturbación de la paz pública” por realizar marchas que no cortan rutas y de “sabotaje” al bloqueo de carreteras que supone 10 años de prisión.
De este modo se comenzó a perseguir actores que antes no eran alcanzados por el sistema penal. Martens denuncia además que han sido detenidas madres con sus hijos menores, desde dos meses hasta cinco años, que los defensores de derechos humanos están siendo amenazados y que se registra “la militarización del aparato de seguridad” con el apoyo de USAID[19].
El resultado, según Palau, es que los sujetos que históricamente enfrentaron el agronegocio “hoy se encuentran más silenciados” y “las organizaciones campesinas desmovilizadas”[20]. En opinión de Martens, “las organizaciones que no entraron a formar parte del gobierno, que siguen en resistencia, tienen sus miembros encarcelados por un lado, y procesados por otro”[21].
Modelo productivo
Irala sostiene que hay tres razones que explican la creciente militarización del país. Por un lado, el narcotráfico, “sobre todo en las zonas rurales y más recientemente en las urbanas”[22]. En la zona donde se aplicó el estado de excepción, la soja avanza a ritmos importantes, sobre todo en los departamentos del Chaco, por lo cual “hay un alto grado de población sin tierra y eso genera conflictos”.
Con frecuencia se registran enfrentamiento entre campesinos y “brasiguayos”, colonos brasileños con tierras en Paraguay. El conflicto más reciente se produjo en Caaguazú, en agosto, con disparos de armas de fuego. Pero el agronegocio también necesita avanzar sobre los departamentos de San Pedro y Concepción, donde enfrenta mayores dificultades.
Además existen plantaciones de marihuana que ocupan vastos territorios. “Al parecer hay un conflicto de interesas en el cual el agronegocio necesita avanzar sobre las tierras del narcotráfico y en ese conflicto la militarización juega a favor de la soja. El campesino que planta marihuana es el último en la escala y la mujer, cuando lo meten preso, vende ese terreno para sacarlo de la cárcel, y se lo vende a los sojeros”, explica Irala
La soja necesita seguir avanzando, como está sucediendo en toda la región. En Brasil hacia la Amazonia, en Argentina hacia el norte expulsando campesinos. En Paraguay, “el modelo se mueve hacia el Chaco, igual que en Brasil, donde la soja desplaza a la ganadería y esta emigra hacia la selva. Eso puede cerrar el círculo de la militarización”.
La segunda se relaciona con el clima de inseguridad que lleva al gobierno a hacer algo para “tranquilizar” a la opinión pública. Esto puede explicar los operativos en los Bañados, acompañados siempre por una amplia difusión mediática. De otro modo no se puede entender el despliegue en los días del bicentenario, “con tanques que coparon las calles de la ciudad y tomaron las entradas de Asunción durante varias semanas”.
La tercera razón se relaciona directamente con el terrorismo. Se trata de un grupo que tendría no más de diez o quince integrantes, que en modo alguno puede ser considerado una amenaza. Sin embargo, “con la cobertura mediática de los medios masivos de comunicación para estos operativos se ha logrado asociar a los campesinos con el narcotráfico”, enfatiza Irala.
Puede parecer extraño que el gobierno de un obispo que apoyó con fervor la lucha por la tierra, haya cambiado al punto de no hacer la reforma agraria y perseguir a los movimientos. Es el mismo camino que están siguiendo los demás gobiernos de la región: no pueden o no tienen fuerzas para cambiar el modelo productivo, pero no quieren sufrir las consecuencias.
Paraguay creció un 15% en 2010. Una cifra asombrosa que, sin embargo, no resuelve sus problemas. Puede, incluso, agudizarlos si no se consigue abordar la tremenda desigualdad, que es el caldo de cultivo de la descomposición de las sociedades.
Raúl Zibechi es analista internacional del semanario Brecha de Montevideo, docente e investigador sobre movimientos sociales en la Multiversidad Franciscana de América Latina, y asesor a varios grupos sociales. Escribe cada mes para el Programa de las Américas (www.cipamericas.org/es).
Recursos
ABC (diario): www.abc.com.py
Abel Irala, “Los nuevos rostros de la militarización”, Serpaj-PY, Asunción, 2011.
La Nación (diario): www.lanacion.com.py
Marielle Palau (comp) “La dimensión represiva y militar del modelo de desarrollo”, BASE-IS/Diafonía/Serpaj-PY, Asunción, 2011.
Raúl Zibechi, entrevista a Abel Irala, 6 de agosto de 2011.
Última Hora: www.ultimahora.com/
________________________________________
[1] La Nación, 26 de agosto de 2011.
[2] ABC, 5 de agosto de 2011.
[3] Última Hora, 29 de julio de 2011.
[4] ABC, 29 de julio de 2011.
[5] Idem.
[6] Sobre los Bañados: Raúl Zibechi, “Bañados de Asunción: La potencia de la comunidad”, Programa de las Américas, 24 de julio de 2008.
[7] “Estado de excepción en Paraguay: Riesgos de militarización”, Programa de las Américas, 11 de mayo de 2010.
[8] Última Hora, 3 de mayo de 2011.
[9] Abel Irala, “Los nuevos rostros de la militarización”, ob cit. p. 33.
[10] Idem p. 35.
[11] Idem p. 36.
[12] Idem.
Troy Davis y la política de la muerte -- Columna de Amy Goodman, 15 de septiembre de 2011
La Columna de Amy Goodman
Troy Davis y la política de la muerte
Publicado 16/9/2011
Baje el audio
Si el link del audio no funciona, visita nuestra web
Publicado el 15 de septiembre de 2011
Por Amy Goodman
La muerte provoca ovaciones por estos días en Estados Unidos. Cuando, durante el último debate entre los candidatos republicanos a la presidencia, en Tampa, Florida, el periodista de CNN Wolf Blitzer le preguntó en forma hipotética al congresista Ron Paul, si se debería dejar morir a un hombre que eligió no tener cobertura de salud y de pronto sufriera una grave enfermedad, el público de la sala respondió al únisono y efusivamente “¡Sí!”.
Cuando, en el debate anterior, se le preguntó al Gobernador Rick Perry acerca de su aplicación entusiasta de la pena de muerte en Texas, el público comenzó a aplaudir y a ovacionarlo. La reacción del público provocó que el moderador del debate, Brian Williams, de NBC News, continuara la pregunta “¿Cómo interpreta la dinámica que acaba de suceder aquí?: mencionar la ejecución de 234 personas provoca aplausos.”
Esa “dinámica” es el motivo por el cual es tan importante la revocación de la condena a pena de muerte de Troy Davis, que el Estado de Georgia llevará a cabo el 21 de setiembre. Davis ha estado condenado a pena de muerte en Georgia durante cerca de 20 años luego de haber sido declarado culpable de matar al policía Mark MacPhail en Savannah. Desde que fue sentenciado, siete de los nueve testigos no policiales se retractaron de su declaración, alegando coerción e intimidación policial en la obtención de sus testimonios. No hay pruebas materiales que vinculen a Davis con el homicidio. Más...
Troy Davis y la política de la muerte
Publicado 16/9/2011
Baje el audio
Si el link del audio no funciona, visita nuestra web
Publicado el 15 de septiembre de 2011
Por Amy Goodman
La muerte provoca ovaciones por estos días en Estados Unidos. Cuando, durante el último debate entre los candidatos republicanos a la presidencia, en Tampa, Florida, el periodista de CNN Wolf Blitzer le preguntó en forma hipotética al congresista Ron Paul, si se debería dejar morir a un hombre que eligió no tener cobertura de salud y de pronto sufriera una grave enfermedad, el público de la sala respondió al únisono y efusivamente “¡Sí!”.
Cuando, en el debate anterior, se le preguntó al Gobernador Rick Perry acerca de su aplicación entusiasta de la pena de muerte en Texas, el público comenzó a aplaudir y a ovacionarlo. La reacción del público provocó que el moderador del debate, Brian Williams, de NBC News, continuara la pregunta “¿Cómo interpreta la dinámica que acaba de suceder aquí?: mencionar la ejecución de 234 personas provoca aplausos.”
Esa “dinámica” es el motivo por el cual es tan importante la revocación de la condena a pena de muerte de Troy Davis, que el Estado de Georgia llevará a cabo el 21 de setiembre. Davis ha estado condenado a pena de muerte en Georgia durante cerca de 20 años luego de haber sido declarado culpable de matar al policía Mark MacPhail en Savannah. Desde que fue sentenciado, siete de los nueve testigos no policiales se retractaron de su declaración, alegando coerción e intimidación policial en la obtención de sus testimonios. No hay pruebas materiales que vinculen a Davis con el homicidio. Más...
Murio Montanaro-Obituario con Hurras-Represor -Paraguay
OBITUARIO CON HURRAS
Por Mario Benedetti.
Vamos a festejarlo, Vengan todos
Los inocentes, Los damnificados
Los que gritan de noche, Los que sufren de día
Los que sufren el cuerpo
Los que alojan fantasmas
Los que pisan descalzos
Los que blasfeman y arden
Los pobres congelados
Los que quieren a alguien
Los que nunca se olvidan
vamos a festejarlo, vengan todos
el crápula se ha muerto, se acabó el alma negra
el ladró, el cochino, se acabó para siempre, hurra
que vengan todos, vamos a festejarlo, a no decir la muerte
siempre lo borra todo todo lo purifica
cualquier día la muerte no borra nada quedan
siempre las cicatrices, hurra, murió el cretino
vamos a festejarlo a no llorar de vicio, que lloren sus iguales
y se traguen sus lágrimas, se acabó el monstruo prócer
se acabó para siempre, vamos a festejarlo
a no ponernos tibios, a no creer que éste
es un muerto cualquiera vamos a festejarlo
a no volvernos flojos, a no olvidar que éste
es un muerto cualquiera, vamos a festejarlo
a no volvernos flojos, a no olvidar que éste
es un muerto de mierda.
Por Mario Benedetti.
Vamos a festejarlo, Vengan todos
Los inocentes, Los damnificados
Los que gritan de noche, Los que sufren de día
Los que sufren el cuerpo
Los que alojan fantasmas
Los que pisan descalzos
Los que blasfeman y arden
Los pobres congelados
Los que quieren a alguien
Los que nunca se olvidan
vamos a festejarlo, vengan todos
el crápula se ha muerto, se acabó el alma negra
el ladró, el cochino, se acabó para siempre, hurra
que vengan todos, vamos a festejarlo, a no decir la muerte
siempre lo borra todo todo lo purifica
cualquier día la muerte no borra nada quedan
siempre las cicatrices, hurra, murió el cretino
vamos a festejarlo a no llorar de vicio, que lloren sus iguales
y se traguen sus lágrimas, se acabó el monstruo prócer
se acabó para siempre, vamos a festejarlo
a no ponernos tibios, a no creer que éste
es un muerto cualquiera vamos a festejarlo
a no volvernos flojos, a no olvidar que éste
es un muerto cualquiera, vamos a festejarlo
a no volvernos flojos, a no olvidar que éste
es un muerto de mierda.
Pobreza en Estados Unidos en niveles sin precedentes; el número de personas sin seguro médico alcanza el máximo de los últimos veinte años
Las cifras del nuevo censo del gobierno muestran que la cantidad de estadounidenses que viven en la pobreza alcanzó un récord de 46,2 millones, lo que significa que una de cada seis personas es pobre. Casi 50 millones carecen de seguro médico, el total más alto en más de veinte años. La tasa global de pobreza, que estaba en un 14,3%, se ubicó en un 15,1%, y de 2007 a 2010 subió más rápidamente que en cualquier período similar desde principios de la década de 1980. El porcentaje de estadounidenses sin seguro médico aumentó de 16,1% el año pasado a 16,3%. La brecha entre ricos y pobres también se acrecentó. El ingreso promedio, que disminuyó un 1,2% en el 5% más rico de la población, cayó un 4% en el quinto más pobre de los hogares.
CBO: se espera un alto nivel de desempleo durante 2012
Mientras tanto, la Oficina de Presupuesto del Congreso (o CBO, por su sigla en inglés), predice un lento crecimiento para la economía estadounidense durante el próximo año. El Director de la Oficina, Douglas Elmendorf, dijo ante el supercomité del Congreso que la tasa oficial de desempleo permanecerá por encima del 9% hasta las elecciones del año que viene.
Elmendorf dijo: “Los datos que estamos recibiendo y otros sucesos acaecidos desde principios de julio sugieren que la recuperación económica continuará, aunque a un ritmo más débil que lo previsto. Con la producción creciendo a un ritmo modesto, la CBO prevé que el empleo se expanda muy lentamente y que la tasa de desempleo quede como se muestra en los puntos de la figura, cerca del 9%, hasta fines del año que viene".
Obama promociona plan de empleo antes del pedido de recortes previsto para Medicaid
La sombría perspectiva económica se conoce al tiempo que el Presidente Barack Obama sigue promocionando su nuevo plan de empleo enviado al Congreso a comienzos de esta semana. El martes, Obama se dirigió a una concentración en Colombus, Ohio.
El mandatario afirmó: "Quizá haya personas en el Congreso que prefieran dirimir las diferencias en las urnas en lugar de trabajar juntos ya. Tengo novedades para ellas. Faltan catorce meses para las próximas elecciones y el pueblo estadounidense no se puede dar el lujo de esperar tanto. Hay gente que está viviendo semana a semana, sueldo a sueldo. Necesitan hechos y los necesitan ya".
CBO: se espera un alto nivel de desempleo durante 2012
Mientras tanto, la Oficina de Presupuesto del Congreso (o CBO, por su sigla en inglés), predice un lento crecimiento para la economía estadounidense durante el próximo año. El Director de la Oficina, Douglas Elmendorf, dijo ante el supercomité del Congreso que la tasa oficial de desempleo permanecerá por encima del 9% hasta las elecciones del año que viene.
Elmendorf dijo: “Los datos que estamos recibiendo y otros sucesos acaecidos desde principios de julio sugieren que la recuperación económica continuará, aunque a un ritmo más débil que lo previsto. Con la producción creciendo a un ritmo modesto, la CBO prevé que el empleo se expanda muy lentamente y que la tasa de desempleo quede como se muestra en los puntos de la figura, cerca del 9%, hasta fines del año que viene".
Obama promociona plan de empleo antes del pedido de recortes previsto para Medicaid
La sombría perspectiva económica se conoce al tiempo que el Presidente Barack Obama sigue promocionando su nuevo plan de empleo enviado al Congreso a comienzos de esta semana. El martes, Obama se dirigió a una concentración en Colombus, Ohio.
El mandatario afirmó: "Quizá haya personas en el Congreso que prefieran dirimir las diferencias en las urnas en lugar de trabajar juntos ya. Tengo novedades para ellas. Faltan catorce meses para las próximas elecciones y el pueblo estadounidense no se puede dar el lujo de esperar tanto. Hay gente que está viviendo semana a semana, sueldo a sueldo. Necesitan hechos y los necesitan ya".
bilaterals.org weekly | 7-13 Sep 2011
BILATERALS.ORG WEEKLY
bilaterals.org weekly | 7-13 Sep 2011
the following were posted on www.bilaterals.org in the past week
NEGOTIATIONS | ACTIONS
NEGOTIATIONS
El libre comercio entre el Mercosur e Israel ya entró en vigencia | 13-September-2011
El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre los cuatro estados miembros del Mercosur y el Estado de Israel, entró finalmente en vigencia luego de años de negociaciones.
Congreso de Panamá ratificará TLC con Perú este mes o en octubre, señala embajador | 13-September-2011
El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Panamá y Perú será ratificado por la Asamblea Nacional de Diputados panameña en el presente mes o en octubre, anunció hoy el embajador panameño en Lima, Carlos Luis Linares.
UE y Ecuador prometen negociar el próximo año | 13-September-2011
El inicio del 2012 podría representar el 'borrón y cuenta nueva' en la relación comercial entre el país y la Unión Europea. Por lo menos eso es lo que dice anhelar el viceministro de Comercio Exterior, Francisco Ribadeneira, quien estuvo ayer en Bruselas (Bélgica) Según él, a principio de año se volvería negociar un tratado comercial.
Pakistan urges Malaysia to expand import base of Pak products | 12-September-2011
Pakistan and Malaysia have agreed to enhance bilateral economic cooperation and explore avenues for joint ventures in a host of sectors, including agriculture, construction and Halal industry. The understanding to "tap full potential of bilateral economic relations" was reached in Kuala Lumpur at the first ever meeting of the Pakistan Malaysia Joint Committee on Review of the Free Trade Agreement (FTA) between the two countries.
Argentina joins regional free trade pact with Israel | 12-September-2011
Argentina became the last of five South American countries to sign onto a regional free trade agreement with Israel.
India-EU free trade talks resume today | 12-September-2011
India and the European Union (EU) are resuming talks on a free trade agreement (FTA) from tomorrow.
África Austral: Escollos a la integración | 12-September-2011
África austral ha avanzado hacia la integración económica regional, pero muchos desafíos permanecen, según expertos en comercio.
Colombia y Japón exploran posibilidad de un TLC | 12-September-2011
Colombia y Japón firmaron hoy un tratado para promover inversiones y acordaron explorar la posibilidad de uno de libre comercio, en el inicio de la visita del presidente Juan Manuel Santos a este país.
Arranca tercera ronda de negociación de TLC Colombia-Turquía | 12-September-2011
Colombia y Turquía iniciaron la tercera ronda de negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC), la cual se extenderá hasta el próximo viernes, informó la Oficina de Promoción a las Exportaciones.
Colombia: TLC con Europa estaría listo antes de diciembre | 12-September-2011
Gracias a los avances en la traducción del texto general, el Tratado de Libre Comercio (TLC) que negoció el Gobierno Nacional con la Unión Europea podría quedar aprobado antes de finalizar el 2011, según el ministro de Comercio Industria y Turismo, Sergio Díaz Granados.
Acuerdo Ghana-UE, una amenaza contra la integración de África occidental | 9-September-2011
Organizaciones de la sociedad civil de Ghana advirtieron que la renovación del Acuerdo de Asociación Económica provisorio con la Unión Europea (UE) arruinaría irreparablemente la integración de África occidental y la economía nacional.
Malawi : Le gouvernement continue à tergiverser sur les APE | 9-September-2011
Le gouvernement du Malawi déclare qu’il n’est pas encore prêt à approuver l’accord commercial de l’Union européenne avec le groupe des États d’Afrique, des Caraïbes et du Pacifique dans le cadre de l’accord de partenariat économique.
Perú: Negociaciones del TLC con Guatemala podrían concluir en dos meses | 9-September-2011
Señaló que Perú ha presentado una alternativa de solución para los temas pendientes y se espera una propuesta de parte del gobierno guatemalteco.
TLC está cerca por situación desesperada en Washington: Silva | 9-September-2011
El embajador de Colombia en Estados Unidos, Gabriel Silva, dijo que debido a la recesión económica que se vive en ese país, el Congreso está buscando alternativas para obtener resultados que alivie la ’desesperación’ y que una de ellas es aprobar definitivamente el TLC.
The false promise of Obama’s trade deals | 9-September-2011
US proposals for the TPP hardly break from the Nafta mold, and many weaken or eliminate the few important advances we’ve seen since Nafta in US trade proposals, write Kevin Gallagher and Timothy Wise in The Guardian
Japan, Australia diplomats agree to work toward restart of FTA talks | 9-September-2011
Japan’s new Foreign Minister Koichiro Gemba and his Australian counterpart Kevin Rudd agreed Thursday that the two countries will work toward restarting talks on a bilateral free trade agreement
Libre-échange : Karel de Gucht stigmatise les Etats-Unis | 9-September-2011
Selon le commissaire européen au Commerce, "l’aversion de l’administration Obama pour toute discussion portant sur la libéralisation du commerce empoisonne d’autant plus un climat du commerce international déjà alourdi par les difficultés économiques. (...) Rien qu’à l’idée de parler de commerce, ils en tremblent."
Guatemala says it will win US labor challenge | 9-September-2011
Guatemala is confident it will defeat a US challenge to its record on labor rights, the country’s economy minister said on Wednesday, and he linked the challenge to White House efforts to win domestic support for several free trade deals.
Private sector 'to play' role in the future of free trade | 9-September-2011
An attempt by the private sector to expand business activities worldwide will determine the implementation of free trade agreements in the globalization era, an economist said Thursday.
WIKILEAKS: AIT doubts ECFA impact: cable says | 9-September-2011
Former American Institute in Taiwan (AIT) director Stephen Young was skeptical of President Ma Ying-jeou's (馬英九) position that signing the Economic Cooperation Framework Agreement (ECFA) would open the door for Taiwan to pursue free-trade agreements (FTA) with other partners, a US cable recently released by WikiLeaks showed.
Africa still the odd one out | 8-September-2011
While globally trade agreements are more and more about linking production chains between countries and continents, Africa remains locked in a struggle to overcome the colonial legacy of fragmentation, trade experts say.
Colombia: Derechos Humanos se deterioran en El Magdalena Medio mientras que E.E.U.U. considera un TLC | 8-September-2011
Mientras que Los Estados Unidos considera un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Colombia, la situación de los derechos humanos en la región del Magdalena Medio se ha deteriorado dramáticamente, llegando auna masacre en el Corregimiento de El Dorado el 17 de agosto.
Estados Unidos: Un nuevo espaldarazo al futuro del TLC | 8-September-2011
Senadores republicanos Orrin Hatch, de Utah, y Lamar Alexander, de Tennessee, le pidieron al presidente estadounidense Barack Obama que envíe al Senado, para su aprobación, los tratados de libre comercio (TLC) firmados con Corea del Sur, Panamá y Colombia.
go to top
ACTIONS
Denuncian en Bruselas el TLC Colombia Europa Perú | 13-September-2011
Se suman organizaciones no gubernamentales, Asociaciones, Plataformas, Partidos y Sindicatos Europeos contra el sangriento despojo de riquezas naturales Latinoamericanas por parte de Multinacionales.
The pending US-Colombia free trade agreement: False claims versus hard realities | 9-September-2011
Corporate leaders and US and Colombian government officials with their public relations operatives are peddling lie after lie to justify passage of the US-Colombia FTA. This guide will help people counter the falsehoods in the coming weeks.
A critical look at pending free trade agreements | 9-September-2011
We sift through the facts and myths of free trade agreements with Laura Carlsen, director of the Americas Program of the Center for International Policy and a columnist for Foreign Policy in Focus.
Labor Day protestors demand jobs and fair trade deals | 9-September-2011
Jim Robinson, president of the United Steelworkers of America District 7, joined his fellow steelworkers and 1,000 others to protest in Chicago on Labor Day against a new free trade agreement being negotiated for the Pacific Rim countries.
go to top
bilaterals.org weekly | 7-13 Sep 2011
the following were posted on www.bilaterals.org in the past week
NEGOTIATIONS | ACTIONS
NEGOTIATIONS
El libre comercio entre el Mercosur e Israel ya entró en vigencia | 13-September-2011
El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre los cuatro estados miembros del Mercosur y el Estado de Israel, entró finalmente en vigencia luego de años de negociaciones.
Congreso de Panamá ratificará TLC con Perú este mes o en octubre, señala embajador | 13-September-2011
El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Panamá y Perú será ratificado por la Asamblea Nacional de Diputados panameña en el presente mes o en octubre, anunció hoy el embajador panameño en Lima, Carlos Luis Linares.
UE y Ecuador prometen negociar el próximo año | 13-September-2011
El inicio del 2012 podría representar el 'borrón y cuenta nueva' en la relación comercial entre el país y la Unión Europea. Por lo menos eso es lo que dice anhelar el viceministro de Comercio Exterior, Francisco Ribadeneira, quien estuvo ayer en Bruselas (Bélgica) Según él, a principio de año se volvería negociar un tratado comercial.
Pakistan urges Malaysia to expand import base of Pak products | 12-September-2011
Pakistan and Malaysia have agreed to enhance bilateral economic cooperation and explore avenues for joint ventures in a host of sectors, including agriculture, construction and Halal industry. The understanding to "tap full potential of bilateral economic relations" was reached in Kuala Lumpur at the first ever meeting of the Pakistan Malaysia Joint Committee on Review of the Free Trade Agreement (FTA) between the two countries.
Argentina joins regional free trade pact with Israel | 12-September-2011
Argentina became the last of five South American countries to sign onto a regional free trade agreement with Israel.
India-EU free trade talks resume today | 12-September-2011
India and the European Union (EU) are resuming talks on a free trade agreement (FTA) from tomorrow.
África Austral: Escollos a la integración | 12-September-2011
África austral ha avanzado hacia la integración económica regional, pero muchos desafíos permanecen, según expertos en comercio.
Colombia y Japón exploran posibilidad de un TLC | 12-September-2011
Colombia y Japón firmaron hoy un tratado para promover inversiones y acordaron explorar la posibilidad de uno de libre comercio, en el inicio de la visita del presidente Juan Manuel Santos a este país.
Arranca tercera ronda de negociación de TLC Colombia-Turquía | 12-September-2011
Colombia y Turquía iniciaron la tercera ronda de negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC), la cual se extenderá hasta el próximo viernes, informó la Oficina de Promoción a las Exportaciones.
Colombia: TLC con Europa estaría listo antes de diciembre | 12-September-2011
Gracias a los avances en la traducción del texto general, el Tratado de Libre Comercio (TLC) que negoció el Gobierno Nacional con la Unión Europea podría quedar aprobado antes de finalizar el 2011, según el ministro de Comercio Industria y Turismo, Sergio Díaz Granados.
Acuerdo Ghana-UE, una amenaza contra la integración de África occidental | 9-September-2011
Organizaciones de la sociedad civil de Ghana advirtieron que la renovación del Acuerdo de Asociación Económica provisorio con la Unión Europea (UE) arruinaría irreparablemente la integración de África occidental y la economía nacional.
Malawi : Le gouvernement continue à tergiverser sur les APE | 9-September-2011
Le gouvernement du Malawi déclare qu’il n’est pas encore prêt à approuver l’accord commercial de l’Union européenne avec le groupe des États d’Afrique, des Caraïbes et du Pacifique dans le cadre de l’accord de partenariat économique.
Perú: Negociaciones del TLC con Guatemala podrían concluir en dos meses | 9-September-2011
Señaló que Perú ha presentado una alternativa de solución para los temas pendientes y se espera una propuesta de parte del gobierno guatemalteco.
TLC está cerca por situación desesperada en Washington: Silva | 9-September-2011
El embajador de Colombia en Estados Unidos, Gabriel Silva, dijo que debido a la recesión económica que se vive en ese país, el Congreso está buscando alternativas para obtener resultados que alivie la ’desesperación’ y que una de ellas es aprobar definitivamente el TLC.
The false promise of Obama’s trade deals | 9-September-2011
US proposals for the TPP hardly break from the Nafta mold, and many weaken or eliminate the few important advances we’ve seen since Nafta in US trade proposals, write Kevin Gallagher and Timothy Wise in The Guardian
Japan, Australia diplomats agree to work toward restart of FTA talks | 9-September-2011
Japan’s new Foreign Minister Koichiro Gemba and his Australian counterpart Kevin Rudd agreed Thursday that the two countries will work toward restarting talks on a bilateral free trade agreement
Libre-échange : Karel de Gucht stigmatise les Etats-Unis | 9-September-2011
Selon le commissaire européen au Commerce, "l’aversion de l’administration Obama pour toute discussion portant sur la libéralisation du commerce empoisonne d’autant plus un climat du commerce international déjà alourdi par les difficultés économiques. (...) Rien qu’à l’idée de parler de commerce, ils en tremblent."
Guatemala says it will win US labor challenge | 9-September-2011
Guatemala is confident it will defeat a US challenge to its record on labor rights, the country’s economy minister said on Wednesday, and he linked the challenge to White House efforts to win domestic support for several free trade deals.
Private sector 'to play' role in the future of free trade | 9-September-2011
An attempt by the private sector to expand business activities worldwide will determine the implementation of free trade agreements in the globalization era, an economist said Thursday.
WIKILEAKS: AIT doubts ECFA impact: cable says | 9-September-2011
Former American Institute in Taiwan (AIT) director Stephen Young was skeptical of President Ma Ying-jeou's (馬英九) position that signing the Economic Cooperation Framework Agreement (ECFA) would open the door for Taiwan to pursue free-trade agreements (FTA) with other partners, a US cable recently released by WikiLeaks showed.
Africa still the odd one out | 8-September-2011
While globally trade agreements are more and more about linking production chains between countries and continents, Africa remains locked in a struggle to overcome the colonial legacy of fragmentation, trade experts say.
Colombia: Derechos Humanos se deterioran en El Magdalena Medio mientras que E.E.U.U. considera un TLC | 8-September-2011
Mientras que Los Estados Unidos considera un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Colombia, la situación de los derechos humanos en la región del Magdalena Medio se ha deteriorado dramáticamente, llegando auna masacre en el Corregimiento de El Dorado el 17 de agosto.
Estados Unidos: Un nuevo espaldarazo al futuro del TLC | 8-September-2011
Senadores republicanos Orrin Hatch, de Utah, y Lamar Alexander, de Tennessee, le pidieron al presidente estadounidense Barack Obama que envíe al Senado, para su aprobación, los tratados de libre comercio (TLC) firmados con Corea del Sur, Panamá y Colombia.
go to top
ACTIONS
Denuncian en Bruselas el TLC Colombia Europa Perú | 13-September-2011
Se suman organizaciones no gubernamentales, Asociaciones, Plataformas, Partidos y Sindicatos Europeos contra el sangriento despojo de riquezas naturales Latinoamericanas por parte de Multinacionales.
The pending US-Colombia free trade agreement: False claims versus hard realities | 9-September-2011
Corporate leaders and US and Colombian government officials with their public relations operatives are peddling lie after lie to justify passage of the US-Colombia FTA. This guide will help people counter the falsehoods in the coming weeks.
A critical look at pending free trade agreements | 9-September-2011
We sift through the facts and myths of free trade agreements with Laura Carlsen, director of the Americas Program of the Center for International Policy and a columnist for Foreign Policy in Focus.
Labor Day protestors demand jobs and fair trade deals | 9-September-2011
Jim Robinson, president of the United Steelworkers of America District 7, joined his fellow steelworkers and 1,000 others to protest in Chicago on Labor Day against a new free trade agreement being negotiated for the Pacific Rim countries.
go to top
Por la paz definitiva en Medio Oriente- ICUF
ICUF: IDISHER CULTUR FARBAND
Federación de Entidades Culturales
Judías de la Argentina
Los recientes acontecimientos sucedidos en la Embajada israelí en Egipto no son sino una gota mas en este vaso que se está llenando y puede rebalsar. La semana pasada fue, prácticamente, la ruptura de relaciones diplomáticas entre Turquía e Israel.
Es bueno recordar en este tema dos cuestiones:
a) Turquía es el país de religión musulmana más importante con el que Israel tenía relaciones diplomáticas plenas, además de acuerdos de tipo militar, merced a la cooperación –léase integración al proyecto de dominación- de ambos con EEUU
b) Israel tiene una acuerdo de paz con Egipto –si bien es una “paz fría”-, lo que le garantiza una frontera segura
Esto es muy peligroso para Israel y para la paz mundial.
El terremoto político ocurrido en lo que va del año en los países árabes, especialmente en el norte africano está cambiando las piezas en el tablero, y empieza a diseñarse un nuevo juego.
Ese tembladeral no solo afectó a los países árabes, sino también al propio Israel. La contundente presencia de centenares de miles de “indignados” en las calles de todas las ciudades israelíes es un dato que nadie puede pasar por alto. Sus reclamos se van uniendo paulatinamente a las demandas de otros grupos sociales que ya venían golpeados con anterioridad por las políticas neoliberales –por un lado- y las políticas belicistas y segregacionistas por otro.
Los reclamos en cuanto al alza del costo de la vida están directamente relacionados con los costos militares. De allí que, mas temprano que tarde, la lucha por mejoras en la vida cotidiana se darán la mano a la lucha por la paz y por la igualdad de todos los ciudadanos israelíes, independientemente si sean judíos o árabes. Varios recientes documentos firmados conjuntamente por intelectuales (uno) y organizaciones políticas y sociales (otro) de origen judío y árabe hacen explícita esta situación.
Un país en guerra permanente es históricamente inviable desde lo económico como así también desde lo político, a causa de la consiguiente reducción y limitación del sistema democrático, tal cual es evidente.
¿Hasta dónde tirará de la cuerda el gobierno de Netanyahu? Evidentemente, sus políticas lo conducen a un aislamiento tanto interno como externo.
El próximo 20 de setiembre, la Asamblea General de la ONU pondrá sobre el tapete el tema del reconocimiento del Estado Palestino, y de no mediar el veto de EEUU, será aprobado. Una vez más, la comunidad internacional mostrará el aislamiento de Israel y para que la paz sea algo mas allá de expresiones de deseos, es imprescindible dar este paso.
El ICUF (Idisher Cultur Farband / Federación de Entidades Culturales Judías de la Argentina) –tal como lo venimos planteando desde 1948-, suma su voz a la de quienes trabajan por construir una paz justa, democrática, estable y duradera en Medio Oriente con la convicción de que es impostergable la creación de un Estado Palestino con todos los atributos de la soberanía y un paralelo reconocimiento explícito de todos los países del mundo –incluyendo los árabes y musulmanes- a la existencia plena del Estado de Israel, con fronteras seguras.
La manera de neutralizar a los "halcones" -guerreristas, chovinistas- de ambos bandos es generar un espacio genuino de discusión y acuerdo.
Solo así estará asegurado el futuro de Israel, la posibilidad de una vida digna para todos sus habitantes y el desarrollo de todos los pueblos de la región.
Por la paz definitiva en Medio Oriente.
Dos pueblos-dos estados.
Sr. Marcelo Horestein Prof. Daniel Silber
Secretario Presidente
Lavalleja 182 (1414) Ciudad Aut. De Bs. As. Tel/fax (011)4856-9898
Correo electrónico: icuf@icuf.org.ar
Federación de Entidades Culturales
Judías de la Argentina
Los recientes acontecimientos sucedidos en la Embajada israelí en Egipto no son sino una gota mas en este vaso que se está llenando y puede rebalsar. La semana pasada fue, prácticamente, la ruptura de relaciones diplomáticas entre Turquía e Israel.
Es bueno recordar en este tema dos cuestiones:
a) Turquía es el país de religión musulmana más importante con el que Israel tenía relaciones diplomáticas plenas, además de acuerdos de tipo militar, merced a la cooperación –léase integración al proyecto de dominación- de ambos con EEUU
b) Israel tiene una acuerdo de paz con Egipto –si bien es una “paz fría”-, lo que le garantiza una frontera segura
Esto es muy peligroso para Israel y para la paz mundial.
El terremoto político ocurrido en lo que va del año en los países árabes, especialmente en el norte africano está cambiando las piezas en el tablero, y empieza a diseñarse un nuevo juego.
Ese tembladeral no solo afectó a los países árabes, sino también al propio Israel. La contundente presencia de centenares de miles de “indignados” en las calles de todas las ciudades israelíes es un dato que nadie puede pasar por alto. Sus reclamos se van uniendo paulatinamente a las demandas de otros grupos sociales que ya venían golpeados con anterioridad por las políticas neoliberales –por un lado- y las políticas belicistas y segregacionistas por otro.
Los reclamos en cuanto al alza del costo de la vida están directamente relacionados con los costos militares. De allí que, mas temprano que tarde, la lucha por mejoras en la vida cotidiana se darán la mano a la lucha por la paz y por la igualdad de todos los ciudadanos israelíes, independientemente si sean judíos o árabes. Varios recientes documentos firmados conjuntamente por intelectuales (uno) y organizaciones políticas y sociales (otro) de origen judío y árabe hacen explícita esta situación.
Un país en guerra permanente es históricamente inviable desde lo económico como así también desde lo político, a causa de la consiguiente reducción y limitación del sistema democrático, tal cual es evidente.
¿Hasta dónde tirará de la cuerda el gobierno de Netanyahu? Evidentemente, sus políticas lo conducen a un aislamiento tanto interno como externo.
El próximo 20 de setiembre, la Asamblea General de la ONU pondrá sobre el tapete el tema del reconocimiento del Estado Palestino, y de no mediar el veto de EEUU, será aprobado. Una vez más, la comunidad internacional mostrará el aislamiento de Israel y para que la paz sea algo mas allá de expresiones de deseos, es imprescindible dar este paso.
El ICUF (Idisher Cultur Farband / Federación de Entidades Culturales Judías de la Argentina) –tal como lo venimos planteando desde 1948-, suma su voz a la de quienes trabajan por construir una paz justa, democrática, estable y duradera en Medio Oriente con la convicción de que es impostergable la creación de un Estado Palestino con todos los atributos de la soberanía y un paralelo reconocimiento explícito de todos los países del mundo –incluyendo los árabes y musulmanes- a la existencia plena del Estado de Israel, con fronteras seguras.
La manera de neutralizar a los "halcones" -guerreristas, chovinistas- de ambos bandos es generar un espacio genuino de discusión y acuerdo.
Solo así estará asegurado el futuro de Israel, la posibilidad de una vida digna para todos sus habitantes y el desarrollo de todos los pueblos de la región.
Por la paz definitiva en Medio Oriente.
Dos pueblos-dos estados.
Sr. Marcelo Horestein Prof. Daniel Silber
Secretario Presidente
Lavalleja 182 (1414) Ciudad Aut. De Bs. As. Tel/fax (011)4856-9898
Correo electrónico: icuf@icuf.org.ar
Noam Chomsky: Looking Back on 9/11 a Decade Later | Democracy Now- Daily Digest for 09/13/11
Democracy Now! Daily News Digest
September 13, 2011
Noam Chomsky: Looking Back on 9/11 a Decade Later
Ten years ago, at a time when lawmakers from both sides of the aisle joined together to authorize endless war, Noam Chomsky’s was the leading voice to call for the United States to rethink its actions in the Middle East and across the globe. His 2001 book, simply titled "9-11," became a surprise bestseller. The book collected a series of interviews Chomsky had given on the roots of the 9/11 attacks and his prescription for a just response. A decade later, Chomsky has just released an updated version titled "9-11: Was There an Alternative?" which refers to the U.S. assassination of Osama bin Laden and the continuity Chomsky sees between the Bush administration’s foreign policy and President Obama’s. Watch/Listen/Read
Noam Chomsky on the U.S. Economic Crisis: Joblessness, Excessive Military Spending and Healthcare
President Obama sent his new jobs proposal to Congress on Monday with a plan to pay for the $447 billion package by raising taxes on the wealthy. Noam Chomsky says, "The healthcare system...the huge military spending, the very low taxes for the rich [and corporations]...those are fundamental problems that have to be dealt with if there’s going to be anything like successful economic and social development in the United States." Watch/Listen/Read
Noam Chomsky: U.S. to Veto Palestinian Statehood Bid Despite "Overwhelming International Consensus"
President Obama publicly confirmed Monday that the United States will oppose any attempt by the Palestinians to achieve statehood at the United Nations, but Palestinians leaders are still vowing to move ahead with their bid for statehood this week. What will the ramifications of a U.S. veto be? For more, we speak with Massachusetts Institute of Technology Professor Emeritus Noam Chomsky. Watch/Listen/Read
Today's Headlines
Taliban Launches Coordinated Attack on U.S. Embassy, NATO Headquarters in Kabul
Report: Iran to Release Detained American Hikers in Two Days
Obama Proposes to Cut $467 Billion in Tax Breaks for Companies, Wealthy Americans
Bank of America Announces Plan to Cut 30,000 Jobs
Libyan Opposition Leader Addresses 10,000 Supporters in Martyrs’ Square in Tripoli
Amnesty International Alleges War Crimes on Both Sides of Libya Conflict
Palestine Plans to Seek Statehood Next Week, Despite U.S. Veto Threat
Romney Takes Perry to Task on Social Security, Jobs Record
Number of Borrowers Defaulting on Student Loans Jumps Significantly
Officials: No Radioactive Leaks Following Explosion at Nuclear Facility in France
Oakland Children’s Museum Cancels Palestinian Youth Art Exhibit
On Anniversary of Attica Rebellion New Recordings Reveal Nixon, Rockefeller Praise For Crackdown
Watch/Listen/Read
September 13, 2011
Noam Chomsky: Looking Back on 9/11 a Decade Later
Ten years ago, at a time when lawmakers from both sides of the aisle joined together to authorize endless war, Noam Chomsky’s was the leading voice to call for the United States to rethink its actions in the Middle East and across the globe. His 2001 book, simply titled "9-11," became a surprise bestseller. The book collected a series of interviews Chomsky had given on the roots of the 9/11 attacks and his prescription for a just response. A decade later, Chomsky has just released an updated version titled "9-11: Was There an Alternative?" which refers to the U.S. assassination of Osama bin Laden and the continuity Chomsky sees between the Bush administration’s foreign policy and President Obama’s. Watch/Listen/Read
Noam Chomsky on the U.S. Economic Crisis: Joblessness, Excessive Military Spending and Healthcare
President Obama sent his new jobs proposal to Congress on Monday with a plan to pay for the $447 billion package by raising taxes on the wealthy. Noam Chomsky says, "The healthcare system...the huge military spending, the very low taxes for the rich [and corporations]...those are fundamental problems that have to be dealt with if there’s going to be anything like successful economic and social development in the United States." Watch/Listen/Read
Noam Chomsky: U.S. to Veto Palestinian Statehood Bid Despite "Overwhelming International Consensus"
President Obama publicly confirmed Monday that the United States will oppose any attempt by the Palestinians to achieve statehood at the United Nations, but Palestinians leaders are still vowing to move ahead with their bid for statehood this week. What will the ramifications of a U.S. veto be? For more, we speak with Massachusetts Institute of Technology Professor Emeritus Noam Chomsky. Watch/Listen/Read
Today's Headlines
Taliban Launches Coordinated Attack on U.S. Embassy, NATO Headquarters in Kabul
Report: Iran to Release Detained American Hikers in Two Days
Obama Proposes to Cut $467 Billion in Tax Breaks for Companies, Wealthy Americans
Bank of America Announces Plan to Cut 30,000 Jobs
Libyan Opposition Leader Addresses 10,000 Supporters in Martyrs’ Square in Tripoli
Amnesty International Alleges War Crimes on Both Sides of Libya Conflict
Palestine Plans to Seek Statehood Next Week, Despite U.S. Veto Threat
Romney Takes Perry to Task on Social Security, Jobs Record
Number of Borrowers Defaulting on Student Loans Jumps Significantly
Officials: No Radioactive Leaks Following Explosion at Nuclear Facility in France
Oakland Children’s Museum Cancels Palestinian Youth Art Exhibit
On Anniversary of Attica Rebellion New Recordings Reveal Nixon, Rockefeller Praise For Crackdown
Watch/Listen/Read
Sixto Pereira: Hay condiciones para profundizar proceso de cambio
Frente Guasu se consolida
Sixto Pereira: Hay condiciones para profundizar el proceso de cambio
www.tekojoja.org
En los dos años que le queda al Presidente Fernando Lugo, para terminar su mandato, hay condiciones para profundizar el proceso de cambios iniciado en el 2008, tras haber institucionalizado un Estado destruido, corroído por la corrupción y los viejos vicios que impedían toda gestión moderna y eficaz, declaró el Senador Sixto Pereira, Presidente de Tekojoja a la prensa, en el transcurso del acto de formalización institucional del Frente Guasu, realizado este lunes 12 de setiembre, en el local de Pais Solidario.
En su carácter de Presidente del Partido Tekojoja, afirmó que el Ejecutivo avanza en comprender lo que tiene que hacer el Estado en las políticas públicas, en las que ha logrado progresos importantes en los rubros Energético, y de Salud y Educación, después de 20 años de una línea neoliberal a ultranza.
El Gobierno ha dado pasos importantes en la asistencia técnica y crediticia a los productores y está facilitando su ingreso al mercado, al tiempo que ha logrado que las Fuerzas Armadas ya no estén condicionadas a los partidos, y ampliado las relaciones del país con el mundo globalizado, llegando a regiones desconocidas por la Cancillería.
El desafío mayor que enfrenta el Gobierno en este momento, es responder con soluciones a las demandas históricas de justicia social de los sectores populares, sentenció el Senador.
Para todo ello, recalcó, y en particular en el tema de la tierra, donde es fundamental la redistribución para hacer justicia con los labriegos y para fortalecer la agricultura familiar, para que todos coman, es indispensable obrar en consenso, pero alcanzarlo es muy difícil, aunque continuaremos intentándolo en estos dos años que restan.
El Frente Guasu continuará ayudando en los cambios, comprometido con este proceso y en su profundización, dando una respuesta mancomunada de todas las fuerzas que lo integran y convocando a otras para que ingresen, a los efectos de conformar la expresión más progresista, democrática y avanzada del país, enfatizó Sixto.
Tenemos conciencia de que urge reorientar las políticas sociales, e impulsar el replanteo del INDERT para recuperar las tierras malhabidas, proseguir con las obras viales y atender con más eficacia el tema de la seguridad, pero para ello la Fiscalía y el Poder Judicial, así como el Parlamento, están en mora con el país y es necesario que empiecen a cumplir con sus misiones respectivas.
El reto que tiene por delante el Frente Guasu, es consolidar su unidad interna, que es el denominador común entre sus 18 miembros, para luego hablar de alianzas, de reforzar las viejas y tejer nuevas, en las que puede estar el PLRA y sumarse otras fuerzas, pero para nosotros todo eso tiene que hacerse sobre acuerdos de programas de gobierno, prosiguió.
En su extensa charla con periodistas, Sixto Pereira, enfatizó que el tema alianzas no es prioridad para el Frente Guasu, sino que lo importante será el contenido político y de objetivos de los posibles acuerdos que puedan ir surgiendo en la marcha.
Recordó que se ha vivido tres años en el país sin coherencia en el Parlamento y también en el Ejecutivo, donde muchos representantes de la APC, que no tiene ninguna vida orgánica actualmente, se comportaron siempre por la libre, violando compromisos y acuerdos previos sobre los mecanismos participativos.
Respecto al voto de los compatriotas residentes en el extranjero, el Presidente de Tekojoja sostuvo que su habilitación es un problema de principios, de que cada uno y todos tienen derecho a elegir y votar, y ello no se puede discutir anteponiendo los intereses partidarios.
Sixto remarcó tres últimas cosas: 1) Lugo está identificado más con el Frente Guasu porque nació como candidato entre las fuerzas populares que lo integran, 2) la elección de Fiscal General corresponde la haga el Presidente, en aplicación de acuerdos políticos que varios han olvidado y 3) el Unace está muy resistido en el Frente, donde más interesa el contenido político que las números.
Sixto Pereira: Hay condiciones para profundizar el proceso de cambio
www.tekojoja.org
En los dos años que le queda al Presidente Fernando Lugo, para terminar su mandato, hay condiciones para profundizar el proceso de cambios iniciado en el 2008, tras haber institucionalizado un Estado destruido, corroído por la corrupción y los viejos vicios que impedían toda gestión moderna y eficaz, declaró el Senador Sixto Pereira, Presidente de Tekojoja a la prensa, en el transcurso del acto de formalización institucional del Frente Guasu, realizado este lunes 12 de setiembre, en el local de Pais Solidario.
En su carácter de Presidente del Partido Tekojoja, afirmó que el Ejecutivo avanza en comprender lo que tiene que hacer el Estado en las políticas públicas, en las que ha logrado progresos importantes en los rubros Energético, y de Salud y Educación, después de 20 años de una línea neoliberal a ultranza.
El Gobierno ha dado pasos importantes en la asistencia técnica y crediticia a los productores y está facilitando su ingreso al mercado, al tiempo que ha logrado que las Fuerzas Armadas ya no estén condicionadas a los partidos, y ampliado las relaciones del país con el mundo globalizado, llegando a regiones desconocidas por la Cancillería.
El desafío mayor que enfrenta el Gobierno en este momento, es responder con soluciones a las demandas históricas de justicia social de los sectores populares, sentenció el Senador.
Para todo ello, recalcó, y en particular en el tema de la tierra, donde es fundamental la redistribución para hacer justicia con los labriegos y para fortalecer la agricultura familiar, para que todos coman, es indispensable obrar en consenso, pero alcanzarlo es muy difícil, aunque continuaremos intentándolo en estos dos años que restan.
El Frente Guasu continuará ayudando en los cambios, comprometido con este proceso y en su profundización, dando una respuesta mancomunada de todas las fuerzas que lo integran y convocando a otras para que ingresen, a los efectos de conformar la expresión más progresista, democrática y avanzada del país, enfatizó Sixto.
Tenemos conciencia de que urge reorientar las políticas sociales, e impulsar el replanteo del INDERT para recuperar las tierras malhabidas, proseguir con las obras viales y atender con más eficacia el tema de la seguridad, pero para ello la Fiscalía y el Poder Judicial, así como el Parlamento, están en mora con el país y es necesario que empiecen a cumplir con sus misiones respectivas.
El reto que tiene por delante el Frente Guasu, es consolidar su unidad interna, que es el denominador común entre sus 18 miembros, para luego hablar de alianzas, de reforzar las viejas y tejer nuevas, en las que puede estar el PLRA y sumarse otras fuerzas, pero para nosotros todo eso tiene que hacerse sobre acuerdos de programas de gobierno, prosiguió.
En su extensa charla con periodistas, Sixto Pereira, enfatizó que el tema alianzas no es prioridad para el Frente Guasu, sino que lo importante será el contenido político y de objetivos de los posibles acuerdos que puedan ir surgiendo en la marcha.
Recordó que se ha vivido tres años en el país sin coherencia en el Parlamento y también en el Ejecutivo, donde muchos representantes de la APC, que no tiene ninguna vida orgánica actualmente, se comportaron siempre por la libre, violando compromisos y acuerdos previos sobre los mecanismos participativos.
Respecto al voto de los compatriotas residentes en el extranjero, el Presidente de Tekojoja sostuvo que su habilitación es un problema de principios, de que cada uno y todos tienen derecho a elegir y votar, y ello no se puede discutir anteponiendo los intereses partidarios.
Sixto remarcó tres últimas cosas: 1) Lugo está identificado más con el Frente Guasu porque nació como candidato entre las fuerzas populares que lo integran, 2) la elección de Fiscal General corresponde la haga el Presidente, en aplicación de acuerdos políticos que varios han olvidado y 3) el Unace está muy resistido en el Frente, donde más interesa el contenido político que las números.
invitacion intermesas seguridad barrial Nilda Garre Hotel Bauen org3
El martes 13 de septiembre a las 17 horas , en el hotel Bauen, Callao 360 CABA
se convoca al primer encuentro de Mesas Barriales de la Ciudad.
Es una muy buena oportunidad para conocer e intercambiar experiencia con otros barrios y organizaciones.
En la oportunidad se entregaran los certificados a los primeros "egresados" de las Escuelas de Participación
Comunitaria en Seguridad (la de la UBA Sociales y la de la Universidad de las Madres).
La ministra Garre preside el acto. Adjunto invitación y programa.
Los esperamos
Un abrazo
Marcelo Vernet
Año 2011- “Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores”
Ministerio de Seguridad
Presidencia de la Nación
1° Encuentro de Mesas Barriales de CABA
Entrega de Certificados
Escuela de Participación Comunitaria
PROGRAMA
17.00 hs. Recepción y Acreditación
17.15 hs.Bienvenida a cargo de la Cooperativa de Trabajadores del Hotel Bauen
Apertura a cargo del Area Nacional de Participación Comunitaria
17.30 hs.Trabajo en Comisiones
Intercambio de experiencias de las Mesas de Participación Comunitaria en Seguridad.
18.30 hs.Café
19.00 hs. Plenario – puesta en común del Trabajo en Comisiones
20.00 hs. Palabras de cierre. Representantes de las Universidades y Ministra de Seguridad
Entrega de certificados a los participantes
Reconocimiento a los profesores y equipo de coordinación
se convoca al primer encuentro de Mesas Barriales de la Ciudad.
Es una muy buena oportunidad para conocer e intercambiar experiencia con otros barrios y organizaciones.
En la oportunidad se entregaran los certificados a los primeros "egresados" de las Escuelas de Participación
Comunitaria en Seguridad (la de la UBA Sociales y la de la Universidad de las Madres).
La ministra Garre preside el acto. Adjunto invitación y programa.
Los esperamos
Un abrazo
Marcelo Vernet
Año 2011- “Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores”
Ministerio de Seguridad
Presidencia de la Nación
1° Encuentro de Mesas Barriales de CABA
Entrega de Certificados
Escuela de Participación Comunitaria
PROGRAMA
17.00 hs. Recepción y Acreditación
17.15 hs.Bienvenida a cargo de la Cooperativa de Trabajadores del Hotel Bauen
Apertura a cargo del Area Nacional de Participación Comunitaria
17.30 hs.Trabajo en Comisiones
Intercambio de experiencias de las Mesas de Participación Comunitaria en Seguridad.
18.30 hs.Café
19.00 hs. Plenario – puesta en común del Trabajo en Comisiones
20.00 hs. Palabras de cierre. Representantes de las Universidades y Ministra de Seguridad
Entrega de certificados a los participantes
Reconocimiento a los profesores y equipo de coordinación
Secret Intelligence Documents Discovered in Libya
Secret Intelligence Documents Discovered in Libya
Files Show Intimate Relationship Between CIA, MI6, and Libya
September 9, 2011
Gaddafi’s former intelligence chief, Musa Kusa, speaks during a news conference in Tripoli, Libya on March 7, 2011.
© 2011 Reuters More Coverage: The Spec- An embarrassing paper trail
The Tribune- 'British-led rendition' of Libyan and family to Gaddafi prison Related Audio:
HRW emergencies researcher Sidney Kwiram speaks to the BBC as she uncovers dead bodies near Muammar Gaddafi's Bab al-Aziziya compound and evidence of executions in Tripoli.Among the files were documents confirming that both the US Central Intelligence Agency (CIA) and the United Kingdom’s MI6 sent terrorism suspects to Libya for detention – despite Libya’s notorious record for torturing prisoners.
Human Rights Watch discovered in Tripoli tens of thousands of archived documents containing evidence of crimes – such as the US and UK governments’ complicity in torture – committed during Col. Muammar Gaddafi’s rule.
The documents were found in the office of Musa Kusa, Gaddafi’s former intelligence chief. We viewed several hundred documents and photographed about 300, but didn’t remove any. We have been working with Libya’s National Transitional Council (NTC) to secure the building, keeping the documents safe so they can be used as evidence in court. We continue to scour Tripoli for more documents, trying to ensure that archives are secure.
Among the files were documents confirming that both the US Central Intelligence Agency (CIA) and the United Kingdom’s MI6 sent terrorism suspects to Libya for detention – despite Libya’s notorious record for torturing prisoners.
The CIA communications that we saw were drafted while George W. Bush was president and included information like flight schedules and lists of questions to be asked of suspects. They also established that the CIA sent agents to interrogate suspects in Libyan custody.
This confirms Human Rights Watch’s earlier findings of US and UK complicity in the torture of suspects in foreign countries, published in 2004. The US says it has not transferred any detainees to Libya since 2007.
CIA renditions
The files we reviewed included details of at least four renditions, including that of Abdul Hakim Belhaj, former leader of the Libyan Islamic Fighting Group and now rebel military commander in Tripoli. The group sought to overthrow Gaddafi in the 1990s and played a major role in the current revolt.
During a mission to Libya in 2009, Human Rights Watch interviewed Belhaj. At the time, he was in Abu Salim prison, where Gaddafi locked away political prisoners and the site of a notorious 1996 prison massacre. It was also where Libya detained many of the prisoners transferred by the CIA. Belhaj said that he and his pregnant wife were detained in Malaysia in 2004, then rendered to Libya. He said CIA agents interrogated him about alleged ties to al-Qaeda – ties he denied – and beat and hung him by his limbs on a wall.
Diplomatic assurances and the UK "Detainee Inquiry"
An analysis of the documents viewed by Human Rights Watch reinforces the need to end the policy of relying upon “diplomatic assurances” by governments that torture that they will treat prisoners transferred to them humanely. At least two of the documents – one involving Belhaj – show that the US sought assurances that Libya would respect the rights of rendered suspects. But it is inconceivable, given the Gaddafi regime’s record of torture – acknowledged by the State Department – that the US government took these assurances seriously.
Before these documents were discovered, the British government had announced an inquiry into whether the UK security services was involved in the rendition and torture of detainees, held in other countries, in the aftermath of Sept. 11. The “Detainee Inquiry” will look at known allegations of British complicity, including in Guantanamo and Pakistan, as documented by Human Rights Watch. After the discovery of the Libya documents, the Detainee Inquiry said it would examine the allegations on Libya.
Human Rights Watch had long called for such an inquiry. But the UK government has forced the inquiry to accept restrictions on publication of documents and witness participation that make an effective inquiry almost impossible. The final decision to release secret intelligence documents to the public will be made by the government, not an independent judge, and the security services will give evidence behind closed doors with no chance for real questioning by victims or human rights groups.
It is highly unlikely the government would ever have agreed to the publication of the deeply embarrassing documents found in Tripoli. Victims and human rights groups that are best placed to help identify missing documents for the inquiry will have no idea what the gaps are and will be unable to effectively to challenge the official version of events. And without full public knowledge of what transpired, it will harder to prevent these abuses from happening again.
Files Show Intimate Relationship Between CIA, MI6, and Libya
September 9, 2011
Gaddafi’s former intelligence chief, Musa Kusa, speaks during a news conference in Tripoli, Libya on March 7, 2011.
© 2011 Reuters More Coverage: The Spec- An embarrassing paper trail
The Tribune- 'British-led rendition' of Libyan and family to Gaddafi prison Related Audio:
HRW emergencies researcher Sidney Kwiram speaks to the BBC as she uncovers dead bodies near Muammar Gaddafi's Bab al-Aziziya compound and evidence of executions in Tripoli.Among the files were documents confirming that both the US Central Intelligence Agency (CIA) and the United Kingdom’s MI6 sent terrorism suspects to Libya for detention – despite Libya’s notorious record for torturing prisoners.
Human Rights Watch discovered in Tripoli tens of thousands of archived documents containing evidence of crimes – such as the US and UK governments’ complicity in torture – committed during Col. Muammar Gaddafi’s rule.
The documents were found in the office of Musa Kusa, Gaddafi’s former intelligence chief. We viewed several hundred documents and photographed about 300, but didn’t remove any. We have been working with Libya’s National Transitional Council (NTC) to secure the building, keeping the documents safe so they can be used as evidence in court. We continue to scour Tripoli for more documents, trying to ensure that archives are secure.
Among the files were documents confirming that both the US Central Intelligence Agency (CIA) and the United Kingdom’s MI6 sent terrorism suspects to Libya for detention – despite Libya’s notorious record for torturing prisoners.
The CIA communications that we saw were drafted while George W. Bush was president and included information like flight schedules and lists of questions to be asked of suspects. They also established that the CIA sent agents to interrogate suspects in Libyan custody.
This confirms Human Rights Watch’s earlier findings of US and UK complicity in the torture of suspects in foreign countries, published in 2004. The US says it has not transferred any detainees to Libya since 2007.
CIA renditions
The files we reviewed included details of at least four renditions, including that of Abdul Hakim Belhaj, former leader of the Libyan Islamic Fighting Group and now rebel military commander in Tripoli. The group sought to overthrow Gaddafi in the 1990s and played a major role in the current revolt.
During a mission to Libya in 2009, Human Rights Watch interviewed Belhaj. At the time, he was in Abu Salim prison, where Gaddafi locked away political prisoners and the site of a notorious 1996 prison massacre. It was also where Libya detained many of the prisoners transferred by the CIA. Belhaj said that he and his pregnant wife were detained in Malaysia in 2004, then rendered to Libya. He said CIA agents interrogated him about alleged ties to al-Qaeda – ties he denied – and beat and hung him by his limbs on a wall.
Diplomatic assurances and the UK "Detainee Inquiry"
An analysis of the documents viewed by Human Rights Watch reinforces the need to end the policy of relying upon “diplomatic assurances” by governments that torture that they will treat prisoners transferred to them humanely. At least two of the documents – one involving Belhaj – show that the US sought assurances that Libya would respect the rights of rendered suspects. But it is inconceivable, given the Gaddafi regime’s record of torture – acknowledged by the State Department – that the US government took these assurances seriously.
Before these documents were discovered, the British government had announced an inquiry into whether the UK security services was involved in the rendition and torture of detainees, held in other countries, in the aftermath of Sept. 11. The “Detainee Inquiry” will look at known allegations of British complicity, including in Guantanamo and Pakistan, as documented by Human Rights Watch. After the discovery of the Libya documents, the Detainee Inquiry said it would examine the allegations on Libya.
Human Rights Watch had long called for such an inquiry. But the UK government has forced the inquiry to accept restrictions on publication of documents and witness participation that make an effective inquiry almost impossible. The final decision to release secret intelligence documents to the public will be made by the government, not an independent judge, and the security services will give evidence behind closed doors with no chance for real questioning by victims or human rights groups.
It is highly unlikely the government would ever have agreed to the publication of the deeply embarrassing documents found in Tripoli. Victims and human rights groups that are best placed to help identify missing documents for the inquiry will have no idea what the gaps are and will be unable to effectively to challenge the official version of events. And without full public knowledge of what transpired, it will harder to prevent these abuses from happening again.
BS. AS.: SEMINARIOS Y TALLERES DE DERECHOS INDÍGENAS / FORMOSA: DETIENEN A DOS POLICÍAS POR EL CRIMEN DE ROBERTO LÓPEZ / LOS MARTÍNEZ DE HOZ DEMANDAN
Seminario de Derechos Humanos de los Pueblos Originarios (8 de septiembre de 2011)
Por Fuente: SERPAJ Pueblos Originarios - Thursday, Aug. 25, 2011 at 10:56 AM
pueblosoriginarios@serpaj.org.ar
FACULTAD DE DERECHO – 8 DE SEPTIEMBRE DE 2011
SEMINARIO DE DERECHOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES
8 de septiembre – 10 HS. – Salón verde
10 hs:
APERTURA: Dra. Mónica Pintos, Decana de la Facultad
Panel 1
ANTROPOLOGIA JURIDICA
A raíz de la creciente judicialización de los reclamos de los miembros de diferentes comunidades del país, se hace necesario que los abogados trabajen articuladamente con los antropólogos, para que cuando los jueces se encuentren frente a un caso en el que se vea involucrado un miembro de una Comunidad o Pueblos Indígena, tenga en cuenta como medida de prueba la pericia antropológica; ya que en la mayoría de los casos esta pericia permite entender el comportamiento social y el vínculo espiritual con el territorio.
Disertantes:
Horacio Esber (Director de Derechos Sociales del Defensor del Pueblo de la Nación)
Ana González. Antropóloga e investigadora.
Morita Carrasco. Antropóloga e investigadora.
Panel 2
EDUCACION INTERCULTURAL
La importancia que tiene cada día contar con una educación liberadora, que respete las propias pautas culturales, su cosmovisión y sus lenguas, hace necesario el reconocimiento de aquellos que desde su misma base comunitaria vienen trabajando para que los niños indígena puedan reconocerse y valorarse para constituir el futuro de los pueblos originarios, y los no indígenas, respetar las diferencias y valorarlas como modo de enriquecimiento de una verdadera sociedad intercultural.
Disertantes:
Beatriz Gualdieri (Lingüista, especializada en Lenguas Originarias)
Jorge Cayuqueo (Docente indígena mapcuche, miembro del CEAPI Nacional)
Jorge Cardelli (Docente universitario, especializado en Estudios Culturales)
Asunción Ontiveros Yulquila (Lic. en Ciencias de la Comunicación, especialista en Educación Intercultural)
Panel 3
TIERRA Y TERRITORIO
Los diferentes conflictos que se presentan día a día y que tienen que ver con el atropello de los derechos territoriales de los Pueblos Originarios, a sus bienes naturales y a la no consulta en lo que se refiere a sus territorios, tiene como resultado diferentes grados de movilización, que afortunadamente cada vez tienen un mayor grado de acompañamiento desde distintos sectores de la sociedad nacional.
Disertantes:
Dra. Silvina Ramírez (Presidenta de la AADI)
Dra. Alicia Chalabe (Abogada de las comunidades de la cuenca de Salinas Grandes)
Félix Díaz (Dirigente de la Comunidad Potae Napocna Navogoh – La Primavera – Formosa)
Lorena Cardin (Antropologa, acompañamiento reclamo comunidad La Primavera)
Panel 4
ORGANISMOS INTERNACIONALES
A raíz de los distintos conflictos que sufren los Pueblos Originarios y cuya resolución tiene que ver con la elevación de sus denuncias ante instancias internacionales, es importante destacar la experiencia y protagonismo de todos aquellos que representando a sus comunidades u organizaciones han acudido a estos ámbitos, dado que internamente no fueron escuchadas ni resueltas sus demandas.
Disertantes:
Dr. Eduardo Nieva (Abogado diaguita, integrante de la CJIRA y Cacique de Amaicha del Valle – Tucumán)
Dra. Silvina Zimmerman (Abogada del CELS, especializada en DD.HH.)
Nilo Cayuqueo (Vice-Presidente de la Comisión Mapuche de la Azotea, Tribu de Coliqueo, Los Toldos)
CLAUSURA
Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz
agrega un comentario
Por Fuente: SERPAJ Pueblos Originarios - Thursday, Aug. 25, 2011 at 10:56 AM
pueblosoriginarios@serpaj.org.ar
FACULTAD DE DERECHO – 8 DE SEPTIEMBRE DE 2011
SEMINARIO DE DERECHOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES
8 de septiembre – 10 HS. – Salón verde
10 hs:
APERTURA: Dra. Mónica Pintos, Decana de la Facultad
Panel 1
ANTROPOLOGIA JURIDICA
A raíz de la creciente judicialización de los reclamos de los miembros de diferentes comunidades del país, se hace necesario que los abogados trabajen articuladamente con los antropólogos, para que cuando los jueces se encuentren frente a un caso en el que se vea involucrado un miembro de una Comunidad o Pueblos Indígena, tenga en cuenta como medida de prueba la pericia antropológica; ya que en la mayoría de los casos esta pericia permite entender el comportamiento social y el vínculo espiritual con el territorio.
Disertantes:
Horacio Esber (Director de Derechos Sociales del Defensor del Pueblo de la Nación)
Ana González. Antropóloga e investigadora.
Morita Carrasco. Antropóloga e investigadora.
Panel 2
EDUCACION INTERCULTURAL
La importancia que tiene cada día contar con una educación liberadora, que respete las propias pautas culturales, su cosmovisión y sus lenguas, hace necesario el reconocimiento de aquellos que desde su misma base comunitaria vienen trabajando para que los niños indígena puedan reconocerse y valorarse para constituir el futuro de los pueblos originarios, y los no indígenas, respetar las diferencias y valorarlas como modo de enriquecimiento de una verdadera sociedad intercultural.
Disertantes:
Beatriz Gualdieri (Lingüista, especializada en Lenguas Originarias)
Jorge Cayuqueo (Docente indígena mapcuche, miembro del CEAPI Nacional)
Jorge Cardelli (Docente universitario, especializado en Estudios Culturales)
Asunción Ontiveros Yulquila (Lic. en Ciencias de la Comunicación, especialista en Educación Intercultural)
Panel 3
TIERRA Y TERRITORIO
Los diferentes conflictos que se presentan día a día y que tienen que ver con el atropello de los derechos territoriales de los Pueblos Originarios, a sus bienes naturales y a la no consulta en lo que se refiere a sus territorios, tiene como resultado diferentes grados de movilización, que afortunadamente cada vez tienen un mayor grado de acompañamiento desde distintos sectores de la sociedad nacional.
Disertantes:
Dra. Silvina Ramírez (Presidenta de la AADI)
Dra. Alicia Chalabe (Abogada de las comunidades de la cuenca de Salinas Grandes)
Félix Díaz (Dirigente de la Comunidad Potae Napocna Navogoh – La Primavera – Formosa)
Lorena Cardin (Antropologa, acompañamiento reclamo comunidad La Primavera)
Panel 4
ORGANISMOS INTERNACIONALES
A raíz de los distintos conflictos que sufren los Pueblos Originarios y cuya resolución tiene que ver con la elevación de sus denuncias ante instancias internacionales, es importante destacar la experiencia y protagonismo de todos aquellos que representando a sus comunidades u organizaciones han acudido a estos ámbitos, dado que internamente no fueron escuchadas ni resueltas sus demandas.
Disertantes:
Dr. Eduardo Nieva (Abogado diaguita, integrante de la CJIRA y Cacique de Amaicha del Valle – Tucumán)
Dra. Silvina Zimmerman (Abogada del CELS, especializada en DD.HH.)
Nilo Cayuqueo (Vice-Presidente de la Comisión Mapuche de la Azotea, Tribu de Coliqueo, Los Toldos)
CLAUSURA
Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz
agrega un comentario
Link Desaparecidos Judios en Argentina
El valor de un judío por José I. Rodríguez
Cambiar un judío por mil terroristas debería ser y es una vergüenza para el orgulloso pueblo árabe, necesitado de alguna falsa victoria. Vamos a presenciar la liberación del joven soldado Guilad Shalit vendida por Hamás y los islamistas como una victoria sobre Israel. ¿Es una victoria cambiar un hombre por mil animales? ¿Es una victoria de verdad cambiar un judío por mil árabes? ¿Para quién es de verdad la victoria? El valor que Israel da a sus ciudadanos, se mide por el canje que hace de uno solo de sus hijos, por miles de sus enemigos. Es doloroso ver cómo asesinos confesos, perversos seres que no podemos definir como humanos, salen de las cárceles israelíes
Cambiar un judío por mil terroristas debería ser y es una vergüenza para el orgulloso pueblo árabe, necesitado de alguna falsa victoria. Vamos a presenciar la liberación del joven soldado Guilad Shalit vendida por Hamás y los islamistas como una victoria sobre Israel. ¿Es una victoria cambiar un hombre por mil animales? ¿Es una victoria de verdad cambiar un judío por mil árabes? ¿Para quién es de verdad la victoria? El valor que Israel da a sus ciudadanos, se mide por el canje que hace de uno solo de sus hijos, por miles de sus enemigos. Es doloroso ver cómo asesinos confesos, perversos seres que no podemos definir como humanos, salen de las cárceles israelíes
Video of UN Peacekeeper Sexual Assault of Haitian Prompts Calls to Focus on Post-Quake Rebuilding | Democracy Now Daily Digest for 09/0
AMY GOODMAN: The commander of the Uruguayan Navy’s United Nations mission in Haiti has been dismissed after the circulation of a video that allegedly shows Uruguayan peacekeepers sexually assaulting an 18-year-old Haitian man. Haitian President Michel Martelly yesterday condemned the alleged abuse and said the victim had been subjected to, quote, "collective rape."
The attack occurred in July, but graphic cell phone video of the alleged attack only surfaced in recent days. The video appears to show four U.N. troops in camouflage attacking the young man, named Johnny Jean.
The video continues showing the men laughing and standing over Jean while he lies face down on a mattress, his trousers pulled down. Several men are shown restraining his arms and hands. The uniformed men speak Spanish, but it’s inaudible. The Uruguayan Defense Ministry said yesterday it had begun a "repatriation of the troops involved" in the attack.
This latest episode follows others by U.N. forces. In December 2007, 100 Sri Lankan soldiers were deported from Haiti following charges of sexual abuse of under-age girls. In 2005, U.N. troops went on the rampage in Cité Soleil, one of the poorest areas in Port-au-Prince, killing as many as 23 people, including children.
Yesterday there were demonstrations in Port Salut, the seaside town in Haiti where the attack is alleged to have occurred. Independent reporter Ansel Herz spoke to resident Katia Daniel at the protest.
KATIA DANIEL: We are here in support of Johnny Jean, because of what happened to him. It could happen to my brother. It could happen to my sister. It could happen to anybody. So, that has to stop. It’s not the first time that happened here in Port Salut. It has to stop. It cannot be—that cannot be continuing in the country. Those people are here [inaudible] peacekeeper, but they are not peacekeeper here. [inaudible] for the rest of the world to see what those people are doing to the poor country of Haiti. When they come to Haiti, that’s what they are doing. They are not helping us. They’re not coming here for help. They’re coming here for abuse. We don’t want them here. We don’t want them here. They have to leave. They have to leave. And we need justice, justice for Johnny Jean and the others.
AMY GOODMAN: Katia Daniel was speaking with Ansel Herz. He’s an independent journalist who has lived in Haiti for two years. He’s joining us now from Port Salut in Haiti. He broke this story of the cell phone videotape.
Ansel, welcome to Democracy Now! Explain what has unfolded, how you got this videotape, and what has happened since.
ANSEL HERZ: What happened is, in late July—it’s not totally clear exactly what date it occurred—Johnny Jean was assaulted in some form inside the base. That’s what the cell phone video appears to show. And what I’ve understood is that one of the soldiers who was present in that room was, you know, making a video of this on his cell phone. He then, you know, came outside of the base one day about a week later, and two young Haitian men were walking by the base. They were playing some music on their cell phone. And the soldier said, "Hey, I like that music. I’d like it on my phone." And so he came over, and he gave the two Haitian men his phone. These guys were then looking through his phone to see kind of if he had any good music on his phone, this soldier. They saw this video on this soldier’s cell phone, and one of the young men recognized his own cousin, Johnny Jean, in that video and was shocked. He transferred that video, using Bluetooth, over to his friend’s phone. And, you know, at that point, the video had gotten out.
And so, those boys later gave that video to a local journalist and activist. They were later also in a meeting, they told me, with MINUSTAH officials. MINUSTAH is the acronym for the U.N. peacekeeping mission here. And, you know, they told me that the MINUSTAH official who was there denied that this had happened. And then they showed him the video, and he broke out sort of sweating. He was shocked at what he was seeing. So that’s how the video came out.
I arrived here in Port Salut on Wednesday for the first time. And when I arrived, the family of Johnny Jean was making a criminal complaint at the courthouse about this incident. You know, time had passed, and Johnny Jean had not spoken out about this. I think that he was afraid. His mom said that he stayed in the house for two weeks after it first happened, and she didn’t know what was going on. And then somebody was walking by her house and asked her, "Hey, do you know that MINUSTAH soldiers raped your son?" And she was, of course, shocked, and she questioned him. And then they decided to go forward with this criminal compl—sorry, criminal complaint. And they gave me a copy of the video last Wednesday.
AMY GOODMAN: It has led to the dismissal of the head of the Uruguayan Navy U.N. mission in Haiti. And explain just what MINUSTAH stands for, for people who aren’t familiar with the U.N. forces in Haiti.
ANSEL HERZ: Yeah, MINUSTAH stands for the United Nations Stabilization Mission in Haiti. It came into the country after a 2004 U.S.-backed coup d’état drove President Jean-Bertrand Aristide out of Haiti. You know, MINUSTAH was kind of used in tandem with a police force under the interim government that followed to, I think, repress demonstrations by Lavalas supporters, Fanmi Lavalas, the party of Aristide. And since then, you know, they’ve kind of had ups and downs, I think, in their relationship with Haitians at large.
The attack occurred in July, but graphic cell phone video of the alleged attack only surfaced in recent days. The video appears to show four U.N. troops in camouflage attacking the young man, named Johnny Jean.
The video continues showing the men laughing and standing over Jean while he lies face down on a mattress, his trousers pulled down. Several men are shown restraining his arms and hands. The uniformed men speak Spanish, but it’s inaudible. The Uruguayan Defense Ministry said yesterday it had begun a "repatriation of the troops involved" in the attack.
This latest episode follows others by U.N. forces. In December 2007, 100 Sri Lankan soldiers were deported from Haiti following charges of sexual abuse of under-age girls. In 2005, U.N. troops went on the rampage in Cité Soleil, one of the poorest areas in Port-au-Prince, killing as many as 23 people, including children.
Yesterday there were demonstrations in Port Salut, the seaside town in Haiti where the attack is alleged to have occurred. Independent reporter Ansel Herz spoke to resident Katia Daniel at the protest.
KATIA DANIEL: We are here in support of Johnny Jean, because of what happened to him. It could happen to my brother. It could happen to my sister. It could happen to anybody. So, that has to stop. It’s not the first time that happened here in Port Salut. It has to stop. It cannot be—that cannot be continuing in the country. Those people are here [inaudible] peacekeeper, but they are not peacekeeper here. [inaudible] for the rest of the world to see what those people are doing to the poor country of Haiti. When they come to Haiti, that’s what they are doing. They are not helping us. They’re not coming here for help. They’re coming here for abuse. We don’t want them here. We don’t want them here. They have to leave. They have to leave. And we need justice, justice for Johnny Jean and the others.
AMY GOODMAN: Katia Daniel was speaking with Ansel Herz. He’s an independent journalist who has lived in Haiti for two years. He’s joining us now from Port Salut in Haiti. He broke this story of the cell phone videotape.
Ansel, welcome to Democracy Now! Explain what has unfolded, how you got this videotape, and what has happened since.
ANSEL HERZ: What happened is, in late July—it’s not totally clear exactly what date it occurred—Johnny Jean was assaulted in some form inside the base. That’s what the cell phone video appears to show. And what I’ve understood is that one of the soldiers who was present in that room was, you know, making a video of this on his cell phone. He then, you know, came outside of the base one day about a week later, and two young Haitian men were walking by the base. They were playing some music on their cell phone. And the soldier said, "Hey, I like that music. I’d like it on my phone." And so he came over, and he gave the two Haitian men his phone. These guys were then looking through his phone to see kind of if he had any good music on his phone, this soldier. They saw this video on this soldier’s cell phone, and one of the young men recognized his own cousin, Johnny Jean, in that video and was shocked. He transferred that video, using Bluetooth, over to his friend’s phone. And, you know, at that point, the video had gotten out.
And so, those boys later gave that video to a local journalist and activist. They were later also in a meeting, they told me, with MINUSTAH officials. MINUSTAH is the acronym for the U.N. peacekeeping mission here. And, you know, they told me that the MINUSTAH official who was there denied that this had happened. And then they showed him the video, and he broke out sort of sweating. He was shocked at what he was seeing. So that’s how the video came out.
I arrived here in Port Salut on Wednesday for the first time. And when I arrived, the family of Johnny Jean was making a criminal complaint at the courthouse about this incident. You know, time had passed, and Johnny Jean had not spoken out about this. I think that he was afraid. His mom said that he stayed in the house for two weeks after it first happened, and she didn’t know what was going on. And then somebody was walking by her house and asked her, "Hey, do you know that MINUSTAH soldiers raped your son?" And she was, of course, shocked, and she questioned him. And then they decided to go forward with this criminal compl—sorry, criminal complaint. And they gave me a copy of the video last Wednesday.
AMY GOODMAN: It has led to the dismissal of the head of the Uruguayan Navy U.N. mission in Haiti. And explain just what MINUSTAH stands for, for people who aren’t familiar with the U.N. forces in Haiti.
ANSEL HERZ: Yeah, MINUSTAH stands for the United Nations Stabilization Mission in Haiti. It came into the country after a 2004 U.S.-backed coup d’état drove President Jean-Bertrand Aristide out of Haiti. You know, MINUSTAH was kind of used in tandem with a police force under the interim government that followed to, I think, repress demonstrations by Lavalas supporters, Fanmi Lavalas, the party of Aristide. And since then, you know, they’ve kind of had ups and downs, I think, in their relationship with Haitians at large.
Novedades en Àpe Paraguay
Setiembre: servicio de consulado itinerante
El Consulado Itinerante del servicio consular paraguayo en Argentina realiza visita a diferentes lugares con el objetivo de facilitar a los compatriotas la posibilidad de renovar distintos documentos como cédula de identidad, antecedentes policiales, certificado de nacionalidad, visados,...
Lunes, 29 de Agosto de 2011 14:15 Reveréndum, por radio El mirador
Los sábados de 1 a 3 de la tarde, el programa aborda diferentes aspectos relacionados a la migración paraguaya en el mundo y en especial el Referéndum del 9 de octubre que moviliza a las organizaciones paraguayas de todo el mundo y a la ciudadanía residente por el SI al voto para tod@s
Miércoles, 10 de Agosto de 2011 12:05 Cine Under 5ª Edición: reciben trabajos hasta el 30 de setiembre
El Festival de Cine Under Paraguay ha abierto la convocatoria para recepcionar los materiales audiovisuales que formaran parte de la muestra este año. Además, invita al público en
El Consulado Itinerante del servicio consular paraguayo en Argentina realiza visita a diferentes lugares con el objetivo de facilitar a los compatriotas la posibilidad de renovar distintos documentos como cédula de identidad, antecedentes policiales, certificado de nacionalidad, visados,...
Lunes, 29 de Agosto de 2011 14:15 Reveréndum, por radio El mirador
Los sábados de 1 a 3 de la tarde, el programa aborda diferentes aspectos relacionados a la migración paraguaya en el mundo y en especial el Referéndum del 9 de octubre que moviliza a las organizaciones paraguayas de todo el mundo y a la ciudadanía residente por el SI al voto para tod@s
Miércoles, 10 de Agosto de 2011 12:05 Cine Under 5ª Edición: reciben trabajos hasta el 30 de setiembre
El Festival de Cine Under Paraguay ha abierto la convocatoria para recepcionar los materiales audiovisuales que formaran parte de la muestra este año. Además, invita al público en
Melhores Publicações semanais do IPG, Instituto Presidente João Goulart
Melhores publicações Semanais do IPG, Instituto João Goulart
http://www.institutojoaogoulart.org.br/noticia.php?id=3963
Na memória dos filhos, ficaram a luta e a tristeza de Jango e Brizola
http://www.institutojoaogoulart.org.br/noticia.php?id=3974
Anistia: Manuela defende Comissão da Verdade
http://www.institutojoaogoulart.org.br/noticia.php?id=3980
Anistia Internacional defende que Brasil revogue Lei da Anistia
http://www.institutojoaogoulart.org.br/noticia.php?id=3984
Liberdade de expressão: Esta revista sempre foi um nojo!
http://www.institutojoaogoulart.org.br/noticia.php?id=3997
Discurso de posse de Jango, em 1961, e legalidade como monumento ao coletivismo marcam sessão.
http://www.institutojoaogoulart.org.br/noticia.php?id=4012
Emenda Parlamentarista- 50 anos
http://www.institutojoaogoulart.org.br/noticia.php?id=4014
La CIA se transformado em uma organización paramilitar , cuyo primer objetivo es asasinar.
http://www.institutojoaogoulart.org.br/noticia.php?id=4018
CAMILA VALLEJO: “ A classe dominante não tem interesse em mudar a educação”.
http://www.institutojoaogoulart.org.br/noticia.php?id=4019
Legalidade, Brizola e Jakson. Igor Lago
http://www.institutojoaogoulart.org.br/video.php?id=63&back=1
VÌDEO: Thriller do Filme “Vou contar para meus filhos”
http://www.institutojoaogoulart.org.br/noticia.php?id=3963
Na memória dos filhos, ficaram a luta e a tristeza de Jango e Brizola
http://www.institutojoaogoulart.org.br/noticia.php?id=3974
Anistia: Manuela defende Comissão da Verdade
http://www.institutojoaogoulart.org.br/noticia.php?id=3980
Anistia Internacional defende que Brasil revogue Lei da Anistia
http://www.institutojoaogoulart.org.br/noticia.php?id=3984
Liberdade de expressão: Esta revista sempre foi um nojo!
http://www.institutojoaogoulart.org.br/noticia.php?id=3997
Discurso de posse de Jango, em 1961, e legalidade como monumento ao coletivismo marcam sessão.
http://www.institutojoaogoulart.org.br/noticia.php?id=4012
Emenda Parlamentarista- 50 anos
http://www.institutojoaogoulart.org.br/noticia.php?id=4014
La CIA se transformado em uma organización paramilitar , cuyo primer objetivo es asasinar.
http://www.institutojoaogoulart.org.br/noticia.php?id=4018
CAMILA VALLEJO: “ A classe dominante não tem interesse em mudar a educação”.
http://www.institutojoaogoulart.org.br/noticia.php?id=4019
Legalidade, Brizola e Jakson. Igor Lago
http://www.institutojoaogoulart.org.br/video.php?id=63&back=1
VÌDEO: Thriller do Filme “Vou contar para meus filhos”
GOLDA MEIR TENÍA RAZÓN
¿POR QUÉ GOLDA MEIR TENÍA RAZÓN?
Hurriyet Daily News
Burak Bekdil
Pasaron más de dos años y medio desde que el Primer Ministro de Turquía, Tayyip Erdogan, lanzara hacia el Presidente de Israel, Shimon Peres: “Ustedes (los judíos) saben bien cómo matar”. Erdogan declaró, en más de una oportunidad, que el principal obstáculo para la paz en ésta parte del mundo es Israel y, una vez, incluso llamó al Estado judío: “grano de pus en Medio Oriente que derrama odio y rencor”. En este mes sagrado del Ramadán, cargado de la sangre de terroristas musulmanes, intentaremos aclarar quienes son los que saben bien cómo matar.
En el momento en que el recuento de muertos en Siria se acerca a loa 2000 personas, el número de asesinados kurdos-turcos no cesa (más de 40 mil desde 1984) y ambos suman a la carrera sangrienta denominada Medio Oriente. Solo durante el actual Mes de Ramadán, el precio sangriento del partido de los trabajadores de Kurdistán (PKK), llegó a 50 asesinados (en la guerra entre kurdos musulmanes y turcos musulmanes). Esa cuenta, no incluye a las víctimas de PKK en Turquía y norte de Irak, a partir de la venganza del ejército de Turquía, dado que, en raras oportunidades, informan con exactitud.
Hablemos entonces de las evidencias:
Sudán, no es parte del Medio Oriente convencional. Nos abstenemos del genocidio que ocurre allí. Nos abstenemos de los actos de masacre que tienen lugar en el este de Pakistán (Bangladesh) y se sintetizan en 1.25 millones de muertos (1971), o 200 mil muertos en la guerra entre islamistas y el gobierno de Baljit (1991 y 2006). Pero, una simple revisión del Medio Oriente se resume en un millón de víctimas en la guerra de Irán-Irak (musulmanes en su totalidad); 300 mil miembros de la minoría musulmana fueron asesinados a manos de Saddam Hussein. 80 mil iraníes muertos durante la Revolución Islámica. 25 mil muertos entre 1970-1971. Los días del Septiembre Negro, a manos del gobierno jordano en su guerra contra los palestinos y 20 mil islámicos muertos en 1982 por parte de Al Asad padre en Hamat. Las estimaciones de la Organización de la Salud Mundial sobre la cantidad de muertos en Irak a manos de Bin Laden se ubicaron, hace unos años, en más de 150 mil.
En un estudio de 2007, Gunnar Heinsohn, de la Universidad de Bremen y Daniel Pipes, Director del Foro de Medio Oriente, revelaron que, desde 1948, alrededor de 11 millones de musulmanes murieron por efecto de la violencia, de los cuales 35 mil (0,3%) acabaron sus vidas durante los seis años de guerra árabe contra Israel, es decir, uno de cada 315 muertos. En contrario, más del 90% de los muertos fueron asesinados por otros musulmanes.
Conflictos a lo largo del mundo desde 1950: De ellos, el número de muertos musulmanes-árabes en el conflicto árabe-israelí llegó a 46 mil. Ese cálculo incluye 11 mil muertos en la Guerra de Independencia de Israel. Esa cifra representa un 0,05% del total de muertos en todos los conflictos y 0,4% de todos los muertos árabes del conflicto árabe-israelí. Según Heinsohn y Pipes, el aterrador listado de hallazgos señala un número integral de 85 millones de muertos.
En otro cálculo, el que se abstiene de los “pequeños” actos de barbarie como el ocurrido en Siria y otros muertos durante la Primavera Árabe, solo Irak de Sadam, Jordania, Siria de Al Asad padre, la guerra Irán-Irak, la campaña de Bin Laden en Irak, la Revolución iraní islámica y el conflicto kurdo-turco, provocaron 1,65 millones de muertos musulmanes en manos de otros musulmanes en comparación a menos de 50 mil muertos en el conflicto árabe-israelí desde 1950, mientras esa cifra incluye a los muertos durante y tras la operación Plomo Fundido, ocurrido después del estudio de Heinsohn-Pipes. Para quien carezca de una calculadora a mano, permítanme decir: 50 mil representan el 3% de 1,65 millón.
Golda Meir, la cuarta Primer Ministro de Israel, sostenía una posición realista al decir que la paz en Medio Oriente será posible solo “cuando los árabes amen a sus niños más de los que ellos nos odian a nosotros”.
Hurriyet Daily News
Burak Bekdil
Pasaron más de dos años y medio desde que el Primer Ministro de Turquía, Tayyip Erdogan, lanzara hacia el Presidente de Israel, Shimon Peres: “Ustedes (los judíos) saben bien cómo matar”. Erdogan declaró, en más de una oportunidad, que el principal obstáculo para la paz en ésta parte del mundo es Israel y, una vez, incluso llamó al Estado judío: “grano de pus en Medio Oriente que derrama odio y rencor”. En este mes sagrado del Ramadán, cargado de la sangre de terroristas musulmanes, intentaremos aclarar quienes son los que saben bien cómo matar.
En el momento en que el recuento de muertos en Siria se acerca a loa 2000 personas, el número de asesinados kurdos-turcos no cesa (más de 40 mil desde 1984) y ambos suman a la carrera sangrienta denominada Medio Oriente. Solo durante el actual Mes de Ramadán, el precio sangriento del partido de los trabajadores de Kurdistán (PKK), llegó a 50 asesinados (en la guerra entre kurdos musulmanes y turcos musulmanes). Esa cuenta, no incluye a las víctimas de PKK en Turquía y norte de Irak, a partir de la venganza del ejército de Turquía, dado que, en raras oportunidades, informan con exactitud.
Hablemos entonces de las evidencias:
Sudán, no es parte del Medio Oriente convencional. Nos abstenemos del genocidio que ocurre allí. Nos abstenemos de los actos de masacre que tienen lugar en el este de Pakistán (Bangladesh) y se sintetizan en 1.25 millones de muertos (1971), o 200 mil muertos en la guerra entre islamistas y el gobierno de Baljit (1991 y 2006). Pero, una simple revisión del Medio Oriente se resume en un millón de víctimas en la guerra de Irán-Irak (musulmanes en su totalidad); 300 mil miembros de la minoría musulmana fueron asesinados a manos de Saddam Hussein. 80 mil iraníes muertos durante la Revolución Islámica. 25 mil muertos entre 1970-1971. Los días del Septiembre Negro, a manos del gobierno jordano en su guerra contra los palestinos y 20 mil islámicos muertos en 1982 por parte de Al Asad padre en Hamat. Las estimaciones de la Organización de la Salud Mundial sobre la cantidad de muertos en Irak a manos de Bin Laden se ubicaron, hace unos años, en más de 150 mil.
En un estudio de 2007, Gunnar Heinsohn, de la Universidad de Bremen y Daniel Pipes, Director del Foro de Medio Oriente, revelaron que, desde 1948, alrededor de 11 millones de musulmanes murieron por efecto de la violencia, de los cuales 35 mil (0,3%) acabaron sus vidas durante los seis años de guerra árabe contra Israel, es decir, uno de cada 315 muertos. En contrario, más del 90% de los muertos fueron asesinados por otros musulmanes.
Conflictos a lo largo del mundo desde 1950: De ellos, el número de muertos musulmanes-árabes en el conflicto árabe-israelí llegó a 46 mil. Ese cálculo incluye 11 mil muertos en la Guerra de Independencia de Israel. Esa cifra representa un 0,05% del total de muertos en todos los conflictos y 0,4% de todos los muertos árabes del conflicto árabe-israelí. Según Heinsohn y Pipes, el aterrador listado de hallazgos señala un número integral de 85 millones de muertos.
En otro cálculo, el que se abstiene de los “pequeños” actos de barbarie como el ocurrido en Siria y otros muertos durante la Primavera Árabe, solo Irak de Sadam, Jordania, Siria de Al Asad padre, la guerra Irán-Irak, la campaña de Bin Laden en Irak, la Revolución iraní islámica y el conflicto kurdo-turco, provocaron 1,65 millones de muertos musulmanes en manos de otros musulmanes en comparación a menos de 50 mil muertos en el conflicto árabe-israelí desde 1950, mientras esa cifra incluye a los muertos durante y tras la operación Plomo Fundido, ocurrido después del estudio de Heinsohn-Pipes. Para quien carezca de una calculadora a mano, permítanme decir: 50 mil representan el 3% de 1,65 millón.
Golda Meir, la cuarta Primer Ministro de Israel, sostenía una posición realista al decir que la paz en Medio Oriente será posible solo “cuando los árabes amen a sus niños más de los que ellos nos odian a nosotros”.
VIDEOS DE LA ASAMBLEA SÁBADO 3/9-Carta Abierta
Compañeras y Compañeros:
Ya están disponibles los videos de la última asamblea de Carta Abierta. Ingresar a:
http://www.youtube.com/playlist?list=PLC283799EFD123295
Ya están disponibles los videos de la última asamblea de Carta Abierta. Ingresar a:
http://www.youtube.com/playlist?list=PLC283799EFD123295
Become an Activante* with SOA Watch in Latin America or Washington, DC
Become an Activante* with SOA Watch in Latin America or Washington, DC
Youth leadership in the SOA Watch movement is growing and getting things done. It is the youth of our movement who led the effective Adios Uribe campaign, facilitated the South-North Encuentro that brought together activists from 19 countries, directed the soon-to-be released SOA Watch film, and organized delegations to Honduras. It is the youth who carry the weight in organizing the upcoming massive SOA Watch November Vigil at the gates of Fort Benning, Georgia (Nov.18-20, 2011).
Young people have also brought our movement to see the necessity of working from both sides of the border to confront militarization. And, of the importance of crossing over borders to be effective in resisting militarization and promoting a culture of peace.
And, in doing so, their own lives have been forever changed, shaped into global citizens who recognize their own powerful potential as they work together with others.
We would like to invite others to join in this rich experience of becoming an SOA Watch activante* in one of four locations in the Americas.
* The term activante was coined by our first international team of young activists, who did not identify with the term "intern." They flipped the Spanish version of the word, pasante – associated to the Spanish pasivo, passive – to its opposite: activante. This term is a good reflection of what the role calls for: energy, leadership, initiative, dynamism, and creativity.
Photo of Father Roy Bourgeois together with the six young SOA Watch activists from Venezuela, Argentina, Honduras and the United States, who helped to plan and lead the North-South SOA Watch Encuentro (from left to right: Maia, Gabriela, Jimena, Father Roy, Alejandro, Joe and Rose, photo by Pablo Ruiz)
Accompaniment Activante in Honduras
After the SOA-led coup in 2009, repression in Honduras was brutally unleashed against the growing resistance movement . Over 100 people have been killed and in recent weeks students and peasant leaders have been assassinated. The presence of international accompaniment is urgently being requested by our Honduran partners as a way of bringing a measure of safety to the lives of Hondurans taking a stand for justice. This position requires experience in Latin America, fluency in Spanish and a commitment of 6 months. Stipend for travel, food and lodging is available. If interested, contact: Lisa at LSullivan@soaw.org
Communications Activante in the SOA Watch Office in Santiago, Chile
Youth in Chile are at the forefront of challenging an economic model cemented by the Pinochet dictatorship that forces young people into debt before their adult lives begin. In the past week one student was killed by security forces when protesting the growing privatization of education. The SOA Watch Chile activante would join SOA Watch’s Equipo Sur office in Santiago in connecting with this growing youth movement in Chile as well as contributing to the monthly Boletin de las Americas and the Somos Una America radio program. These are two dynamic formats that share initiatives of anti militarization work throughout Latin America. This position requires Spanish fluency, experience in communications and a commitment of 4-6 months. If interested, contact Pablo at PRuiz@soaw.org
Youth Leadership Activante in the SOA Watch Office in Barquisimeto, Venezuela
This person would join a team of activantes from several Latin American countries in laying the groundwork for a budding SOA Watch youth movement. They will work together to organize local and bi-national “encuentros” to connect youth who are using art, radio, theater, music, dance and more to challenge a system of militarization. This position requires Spanish fluency, energy, love of team work and a commitment of 4-6 months. If interested contact Lisa at LSullivan@soaw.org
Organizing Activante in the SOA Watch Office in Washington, DC in the United States
The Organizing activante would work in the SOA Watch office in DC in the Winter/Spring of 2012 to help with the coordination, and promotion of the SOA Watch Days of Action in April 2012. The work could include, but is not limited to: working with SOA Watch working groups on elements of event organizing, assisting with outreach and convening the organizing process, updating the web site, and contacting partner organizations and supporting grassroots activists in their work to build outreach, media, direct action, legislative and organizing capacities. If interested click here and contact Nico at Nico@soaw.org
Youth leadership in the SOA Watch movement is growing and getting things done. It is the youth of our movement who led the effective Adios Uribe campaign, facilitated the South-North Encuentro that brought together activists from 19 countries, directed the soon-to-be released SOA Watch film, and organized delegations to Honduras. It is the youth who carry the weight in organizing the upcoming massive SOA Watch November Vigil at the gates of Fort Benning, Georgia (Nov.18-20, 2011).
Young people have also brought our movement to see the necessity of working from both sides of the border to confront militarization. And, of the importance of crossing over borders to be effective in resisting militarization and promoting a culture of peace.
And, in doing so, their own lives have been forever changed, shaped into global citizens who recognize their own powerful potential as they work together with others.
We would like to invite others to join in this rich experience of becoming an SOA Watch activante* in one of four locations in the Americas.
* The term activante was coined by our first international team of young activists, who did not identify with the term "intern." They flipped the Spanish version of the word, pasante – associated to the Spanish pasivo, passive – to its opposite: activante. This term is a good reflection of what the role calls for: energy, leadership, initiative, dynamism, and creativity.
Photo of Father Roy Bourgeois together with the six young SOA Watch activists from Venezuela, Argentina, Honduras and the United States, who helped to plan and lead the North-South SOA Watch Encuentro (from left to right: Maia, Gabriela, Jimena, Father Roy, Alejandro, Joe and Rose, photo by Pablo Ruiz)
Accompaniment Activante in Honduras
After the SOA-led coup in 2009, repression in Honduras was brutally unleashed against the growing resistance movement . Over 100 people have been killed and in recent weeks students and peasant leaders have been assassinated. The presence of international accompaniment is urgently being requested by our Honduran partners as a way of bringing a measure of safety to the lives of Hondurans taking a stand for justice. This position requires experience in Latin America, fluency in Spanish and a commitment of 6 months. Stipend for travel, food and lodging is available. If interested, contact: Lisa at LSullivan@soaw.org
Communications Activante in the SOA Watch Office in Santiago, Chile
Youth in Chile are at the forefront of challenging an economic model cemented by the Pinochet dictatorship that forces young people into debt before their adult lives begin. In the past week one student was killed by security forces when protesting the growing privatization of education. The SOA Watch Chile activante would join SOA Watch’s Equipo Sur office in Santiago in connecting with this growing youth movement in Chile as well as contributing to the monthly Boletin de las Americas and the Somos Una America radio program. These are two dynamic formats that share initiatives of anti militarization work throughout Latin America. This position requires Spanish fluency, experience in communications and a commitment of 4-6 months. If interested, contact Pablo at PRuiz@soaw.org
Youth Leadership Activante in the SOA Watch Office in Barquisimeto, Venezuela
This person would join a team of activantes from several Latin American countries in laying the groundwork for a budding SOA Watch youth movement. They will work together to organize local and bi-national “encuentros” to connect youth who are using art, radio, theater, music, dance and more to challenge a system of militarization. This position requires Spanish fluency, energy, love of team work and a commitment of 4-6 months. If interested contact Lisa at LSullivan@soaw.org
Organizing Activante in the SOA Watch Office in Washington, DC in the United States
The Organizing activante would work in the SOA Watch office in DC in the Winter/Spring of 2012 to help with the coordination, and promotion of the SOA Watch Days of Action in April 2012. The work could include, but is not limited to: working with SOA Watch working groups on elements of event organizing, assisting with outreach and convening the organizing process, updating the web site, and contacting partner organizations and supporting grassroots activists in their work to build outreach, media, direct action, legislative and organizing capacities. If interested click here and contact Nico at Nico@soaw.org
U.S. Wasting Billions While Tripling No-Bid Contracts After Decade of War in Iraq Afghanistan Democracy Now- Daily Digest for 09/02
U.S. Wasting Billions While Tripling No-Bid Contracts After Decade of War in Iraq, Afghanistan
As the war in Afghanistan approaches its 10th anniversary, a pair of new reports reveal how the Pentagon has squandered tens of billions of dollars while tripling the amount of no-bid contracts. The bipartisan Commission on Wartime Contracting concludes that between $31 billion and $60 billion spent on projects in Iraq and Afghanistan over the last 10 years has been lost to waste and fraud. A new investigative report from the Center for Public Integrity says no-bid spending has ballooned from $50 billion in 2003 to $140 billion in 2011. We speak with Charles Tiefer, a member of the Commission on Wartime Contracting in Iraq and Afghanistan and a professor of government contracting at the University of Baltimore Law School, and with Sharon Weinberger of the Center for Public Integrity, author of the investigative series "Windfalls of War." Watch/Listen/Read
As Turkey Freezes Israel Ties, Critics Decry "Whitewashed" U.N. Report on Gaza Flotilla, Blockade
Turkey has downgraded diplomatic ties with Israel and frozen military cooperation ahead of a long-awaited United Nations report on Israel’s deadly attack on a Gaza-bound aid ship in 2010. We speak with Norman Finkelstein, author of several books on the Israel-Palestine conflict, including "'This Time We Went Too Far': Truth & Consequences of the Gaza Invasion." We are also joined by Huwaida Arraf, one of the organizers of the Free Gaza Movement. Watch/Listen/Read
As the war in Afghanistan approaches its 10th anniversary, a pair of new reports reveal how the Pentagon has squandered tens of billions of dollars while tripling the amount of no-bid contracts. The bipartisan Commission on Wartime Contracting concludes that between $31 billion and $60 billion spent on projects in Iraq and Afghanistan over the last 10 years has been lost to waste and fraud. A new investigative report from the Center for Public Integrity says no-bid spending has ballooned from $50 billion in 2003 to $140 billion in 2011. We speak with Charles Tiefer, a member of the Commission on Wartime Contracting in Iraq and Afghanistan and a professor of government contracting at the University of Baltimore Law School, and with Sharon Weinberger of the Center for Public Integrity, author of the investigative series "Windfalls of War." Watch/Listen/Read
As Turkey Freezes Israel Ties, Critics Decry "Whitewashed" U.N. Report on Gaza Flotilla, Blockade
Turkey has downgraded diplomatic ties with Israel and frozen military cooperation ahead of a long-awaited United Nations report on Israel’s deadly attack on a Gaza-bound aid ship in 2010. We speak with Norman Finkelstein, author of several books on the Israel-Palestine conflict, including "'This Time We Went Too Far': Truth & Consequences of the Gaza Invasion." We are also joined by Huwaida Arraf, one of the organizers of the Free Gaza Movement. Watch/Listen/Read
Boletín Notisol N° 68
Nueva Década: propuestas
“La crisis global se arregla ajustando a los acreedores y no ajustando a los deudores”, sostuvo el diputado Heller en el panel "La inserción internacional de la Argentina ante los cambios en la economía mundial” en el III Congreso Anual organizado por la Asociación de Economía para el Desarrollo de la Argentina (AEDA), “Consolidación del Modelo Productivo. Propuestas para la Nueva Década”. En el mismo encuentro, el diario digital BAE.com le realizó una entrevista donde fue consultado sobre las medidas económicas puestas en marcha por Brasil. “Hay que seguir de cerca –sostuvo Heller- lo que pasa en Brasil sin plantear ningún escenario de terror. A una devaluación del real no podemos responder con una del peso", agregó.
Velas al viento
El crecimiento de los sectores de telefonía celular, industria automotriz, electrodomésticos, indumentaria y calzado, entre otros, le dan a Heller los argumentos necesarios para demostrar que éstas “son todas empresas que han decidido realizar inversiones en la Argentina, para producir localmente lo que antes importaban, mejorando de esta manera la balanza comercial del país y promoviendo el trabajo argentino”. Y agrega: “¿Quién podría decir que esto es viento de cola? Justamente, yo creo que lo que se está haciendo es poner las velas”.
“La crisis global se arregla ajustando a los acreedores y no ajustando a los deudores”, sostuvo el diputado Heller en el panel "La inserción internacional de la Argentina ante los cambios en la economía mundial” en el III Congreso Anual organizado por la Asociación de Economía para el Desarrollo de la Argentina (AEDA), “Consolidación del Modelo Productivo. Propuestas para la Nueva Década”. En el mismo encuentro, el diario digital BAE.com le realizó una entrevista donde fue consultado sobre las medidas económicas puestas en marcha por Brasil. “Hay que seguir de cerca –sostuvo Heller- lo que pasa en Brasil sin plantear ningún escenario de terror. A una devaluación del real no podemos responder con una del peso", agregó.
Velas al viento
El crecimiento de los sectores de telefonía celular, industria automotriz, electrodomésticos, indumentaria y calzado, entre otros, le dan a Heller los argumentos necesarios para demostrar que éstas “son todas empresas que han decidido realizar inversiones en la Argentina, para producir localmente lo que antes importaban, mejorando de esta manera la balanza comercial del país y promoviendo el trabajo argentino”. Y agrega: “¿Quién podría decir que esto es viento de cola? Justamente, yo creo que lo que se está haciendo es poner las velas”.
No es sano filosofar a escondidas
"No es sano filosofar a escondidas”, señala el filósofo e investigador
José Manuel Silvero, quien accedió a una entrevista exclusiva para
Roarkamanía, antes de su viaje a Gijón, España, donde disertará en el
Congreso Mundial de Bioética (...) Indica también que el debate sobre el
aborto o la eutanasia en Paraguay aún no pudo llegar al nivel académico
requerido, a causas de las visiones dependientes de las excomuniones.
José Manuel Silvero, quien accedió a una entrevista exclusiva para
Roarkamanía, antes de su viaje a Gijón, España, donde disertará en el
Congreso Mundial de Bioética (...) Indica también que el debate sobre el
aborto o la eutanasia en Paraguay aún no pudo llegar al nivel académico
requerido, a causas de las visiones dependientes de las excomuniones.
La Red Voltaire denuncia intento de arresto contra Thierry Meyssan por parte de los rebeldes
Comunicado de prensa de la red Voltaire
La Red Voltaire denuncia intento de arresto contra Thierry Meyssan por parte de los rebeldes
por Red Voltaire
Red Voltaire | 25 de agosto de 2011
Le Red Voltaire denuncia intento de arresto contra Thierry Meyssan por parte de los rebeldes
Red Voltaire, jueves 25 de agosto de 2011, 14h25 GMT – Los periodistas que se hallaban atrapados en el hotel Rixos de Trípoli desde el domingo pasado fueron evacuados por la Cruz Roja internacional el miércoles 24 de agosto de 2011 a las 17 horas. Entre ellos se encontraban los 4 colaboradores de la Red Voltaire: los periodistas: Thierry Meyssan, Mahdi Darius Nazemroaya, Mathieu Ozanon y Julien Teil.
Sin embargo, a la salida del hotel Rixos, varios rebeldes trataron de arrestar a Thierry Meyssan, conocido por sus artículos de denuncia contra los crímenes de la OTAN. La Cruz Roja Internacional impidió su arresto.
Los periodistas fueron llevados a otro hotel pero ya no se encuentran bajo la protección de la Cruz Roja Internacional.
Por el momento, los periodistas de la Red Voltaire no han podido llegar hasta el barco de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) que atracó en el puerto de Trípoli.
La Red Voltaire expresa su extrema preocupación ante la actitud de los rebeldes hacia sus periodistas. La Red Voltaire lanza por este medio un llamado a toda la comunidad internacional para garantice la protección de sus periodistas y su salida de Libia sanos y salvos.
Thierry Meyssan es ciudadano francés y reside en el Líbano. Está inscrito como tal ante el Consulado de Francia en Beirut. Ejerce el periodismo desde hace más de 25 años y actualmente escribe en varias publicaciones árabes, latinoamericanas y rusas, como la publicación rusa Odnako y el diario mexicano La Jornada. Es autor de varios libros sobre política internacional y colabora con varios canales de televisión, entre los que se encuentran Russia Today, TeleSur y PressTV. Es presidente de la Red Voltaire, una red de prensa internacional que reúne en su seno una decena de publicaciones del mundo entero.
Mahdi Darius Nazemroaya es ciudadano canadiense. Reside en Ottawa y es actualmente corresponsal en Trípoli. Como periodista independiente ha publicado y concedido entrevistas en diversos medios de prensa, entre los que se encuentran Russia Today, PressTV, Al-Jazeera, Pacifica KPFA, Global Research y China Life Magazine. Ha publicado además numerosos artículos a través de la Red Voltaire.
Mathieu Ozanon y Julien Teil escriben para la Red Voltaire.
Red Voltaire
La Red Voltaire denuncia intento de arresto contra Thierry Meyssan por parte de los rebeldes
por Red Voltaire
Red Voltaire | 25 de agosto de 2011
Le Red Voltaire denuncia intento de arresto contra Thierry Meyssan por parte de los rebeldes
Red Voltaire, jueves 25 de agosto de 2011, 14h25 GMT – Los periodistas que se hallaban atrapados en el hotel Rixos de Trípoli desde el domingo pasado fueron evacuados por la Cruz Roja internacional el miércoles 24 de agosto de 2011 a las 17 horas. Entre ellos se encontraban los 4 colaboradores de la Red Voltaire: los periodistas: Thierry Meyssan, Mahdi Darius Nazemroaya, Mathieu Ozanon y Julien Teil.
Sin embargo, a la salida del hotel Rixos, varios rebeldes trataron de arrestar a Thierry Meyssan, conocido por sus artículos de denuncia contra los crímenes de la OTAN. La Cruz Roja Internacional impidió su arresto.
Los periodistas fueron llevados a otro hotel pero ya no se encuentran bajo la protección de la Cruz Roja Internacional.
Por el momento, los periodistas de la Red Voltaire no han podido llegar hasta el barco de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) que atracó en el puerto de Trípoli.
La Red Voltaire expresa su extrema preocupación ante la actitud de los rebeldes hacia sus periodistas. La Red Voltaire lanza por este medio un llamado a toda la comunidad internacional para garantice la protección de sus periodistas y su salida de Libia sanos y salvos.
Thierry Meyssan es ciudadano francés y reside en el Líbano. Está inscrito como tal ante el Consulado de Francia en Beirut. Ejerce el periodismo desde hace más de 25 años y actualmente escribe en varias publicaciones árabes, latinoamericanas y rusas, como la publicación rusa Odnako y el diario mexicano La Jornada. Es autor de varios libros sobre política internacional y colabora con varios canales de televisión, entre los que se encuentran Russia Today, TeleSur y PressTV. Es presidente de la Red Voltaire, una red de prensa internacional que reúne en su seno una decena de publicaciones del mundo entero.
Mahdi Darius Nazemroaya es ciudadano canadiense. Reside en Ottawa y es actualmente corresponsal en Trípoli. Como periodista independiente ha publicado y concedido entrevistas en diversos medios de prensa, entre los que se encuentran Russia Today, PressTV, Al-Jazeera, Pacifica KPFA, Global Research y China Life Magazine. Ha publicado además numerosos artículos a través de la Red Voltaire.
Mathieu Ozanon y Julien Teil escriben para la Red Voltaire.
Red Voltaire
A New Libya and Human Rights

A New Libya Must Honor Human Rights
Threat to Women Increasing, Government Failing to Protect
by Fred Abrahams
Published in: CNN.com
The anti-Gadhafi movement, at first peaceful and then with arms, appears on the verge of toppling one of the world's more oppressive rulers, who crushed and controlled Libya for 42 years. Now there's a chance to build a more democratic state based on fundamental rights and the rule of law, which Libyans have lacked for too long.
Other repressive rulers in the Arab world and beyond must be having sleepless nights: Take note President Bashar al-Assad of Syria. The Libya that seemed forever frozen by Col. Moammar Gadhafi's violence and fear has now changed, and whether he falls today or some time soon the Middle East and North Africa won't be the same.
Daunting tasks face the transitional leadership, the National Transitional Council, in the days and weeks ahead, particularly in the area of human rights. How they tackle those challenges will set the tone in Libya for years to come.
Read more »
Photo: © 2011 Reuters
Unequal Education in Nepal
Children With Disabilities Often Denied Schooling
Because he has problems walking, Amman rides a tricycle to school. But once there, he has to crawl up the school steps, as there’s no ramp. Teachers won’t help him use the toilet, so he waits until he gets home, or another child fetches his mother.
With funding for education pouring into Nepal, most children are in school. But many of the 329,000 children not in school are children with disabilities, like Amman.
Nepalese and international law require communities to provide education to all children, without discrimination. But many schools are physically inaccessible and teachers are inadequately trained to work with children with disabilities. Many such children are turned away from schools, and many parents don’t know that their children have the right to attend school.
Research shows that including children with disabilities in mainstream classrooms can boost learning for all students and combat harmful stereotypes. However, Nepal’s government relies upon segregated, often inferior, classes or schools for children with disabilities.
The Nepalese education system needs to offer appropriate, quality education to all children. Nepal, together with aid agencies, can do this by revising teacher training materials and teaching methods, and by better monitoring how children with disabilities fare in school.
Read more »
Demolición de Trípoli, bombas sónicas, cohetes sobre el palacio gubernamental: ¿Eso estaba en el mandato de la ONU? Más de 1,300 muertps en las última
Demolición de Trípoli, bombas sónicas, cohetes sobre el palacio gubernamental: ¿Eso estaba en el mandato de la ONU? Más de 1,300 muertps en las últimas horas LUNES, 21 de AGOSTO de 2011 14:16
La OTAN continuó estrechando el cerco del gobierno libio en Trípoli, junto a los opositores.
Según fuentes de prensa, en las últimas horas la Alianza ha bombardeado el palacio presidencial del Presidente Muamar el Gadafi y un aeropuerto en la capital, y ha lanzado bombas sónicas que aterrorizan a la población civil.
La cadena de televisión qatarí Al Jazeera señaló asimismo la detención en Maitika del coronel Al Jituni, considerado como uno de los principales cargos militares vinculados a Gadafi y de ocho de sus colaboradores.
Otras fuentes dijeron también a Al Jazeera que han llegado a tomar el control de la histórica ciudad de Tarhuna, 60 kilómetros al sur de Trípoli.
Según las mismas fuentes, las fuerzas opositoras se hallan a unos 27 kilómetros de la capital, donde ya han conseguido controlar al menos cuatro barrios.
Más de 1,300 muertos
Tras una jornada de sangrientos enfrentamientos, las fuerzas rebeldes irrumpieron en la capital. Gadafi dijo en un mensaje televisado que se quedará en la capital "hasta el final". Fuentes oficiales hablan de 1.300 muertos en las últimas 24 horas
Agitación en el hotel que aloja a prensa extranjera en Trípoli
El hotel Rixos, que aloja a los periodistas extranjeros y representantes del régimen en Trípoli, vivía este domingo una fuerte agitación tras el lanzamiento, por los opositores, del asalto a la capital libia.
Tiros esporádicos se oían al final de la tarde en las cercanías del hotel, así como explosiones en la lejanía.
Los responsables del hotel, entre ellos, su director, de nacionalidad suiza, abandonaron el establecimiento. Este último aseguró que los empleados habían recibido llamadas telefónicas de personas amenazando con tomar el hotel ya que alberga a oficiales libios.
Algunos representantes del gobierno se encuentran en el hotel y otros no pudieron ser contactados. Unos pocos guardias armados y empleados seguían en el local.
Los periodistas preparan sábanas blancas en las que escriben TV para indicar su presencia en el hotel y pretenden colgarlas de los tejados y balcones del ala que ocupan.
Asimismo, han recibido un pase de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) con vistas a una eventual evacuación por mar. Un equipo de la OIM que se encuentra en el hotel ha pedido una lista con los nombres de los periodistas presentes.
Varias carreteras principales de la capital han sido cerradas por los rebeldes, según testigos, y nadie se aventura a salir por el momento.
La Liga Árabe rechaza la “injerencia extranjera” de la OTAN
En un comunicado difundido después de una reunión urgente en El Cairo del Comité de Asuntos Exteriores y Políticos y de Seguridad Nacional (CAEPSN), el aparato legislativo del organismo rechazó las operaciones militares de la OTAN en Libia, querepresentan un “injerencia extranjera” en el país. También pidió la retirada de Gadafi.
Asimismo, pidió que se establezcan instituciones en Libia en el marco de una constitución nacional y que se proteja “la unidad del pueblo libio y la integridad territorial”.
Las reuniones del CAEPSN comenzaron el pasado jueves en la sede de la organización en El Cairo con el fin de estudiar el deterioro de la situación en algunos países árabes como Siria, Yemen y Libia.
"Hasta el final"
El líder de la revolución libia, Muamar el Gadafi, aseguró este domingo que permanecerá en Trípolí “hasta el final” y pidió a sus partidarios de todas partes del territorio que se unan para defender la capital de la ofensiva rebelde que, ayudada por la Organización del Atlántico Norte (OTAN), se encuentra a pocos kilómetros.
En un mensaje de audio transmitido por la televisión estatal a toda la nación, Gadafi expresó sentir ”temor de que Trípoli sea quemada” y dijo que proporcionaría armamento a sus seguidores para que peleen contra los opositores.
Los opositores libios en coordinación con OTAN atacan desde la madrugada de este domingo los alrededores de Trípoli (capital), con el objetivo de avanzar y forzar la salida del poder de Muammar Al Gaddafi. El Gobierno pide a la Alianza y a la comunidad internacional para que se frene el derramamiento de sangre.
El enviado especial de TELE-SUR en Trípoli, Rolando Segura informó este domingo a través de su cuenta en Twitter que “rebeldes aseguran que ataques en Trípoli fueron lanzados en coordinación con la OTAN, cuyas naves bombardearon madrugada y mañana la capital Libia”.
Sumado a lo dicho por Gadafi, la noche del sábado para el domingo, su hijo, Saif al Islam, manifestó en un discurso ante un grupo de seguidores que ni él ni su padre abandonarían el país.
Este domingo, en algunas partes de la capital libia, se podía oír resonar fuego pesado de ametralladoras y algunas explosiones en este segundo día de ataques contra la capital.
Según rotativos internacionales, en horas de la tarde los rebeldes se encontraban a 24 kilómetros (15 millas) al oeste de Trípoli.
Ante esto, el portavoz del gobierno, Moussa Ibrahim, indicó que millares de mercenarios y voluntarios están determinados a defender la metrópoli de los insurgentes.
“Las gentes no son solamente patriotas sino que además tienen familias y casas que deben proteger y comprenden que si los rebeldes entran, la sangre se derramará abundantemente”, señaló.
En la víspera, el llamado Consejo Nacional de Transición (CNT) de los rebeldes dijo que tener en poder a la ciudad de Brega (norte) y que avanzaban hacia la capital libia, al tiempo que aseguraron que “el fin” de Gadafi está “muy cerca”.
Tras las declaraciones del CNT, el Gobierno de Libia afirmó que Trípoli está segura y bajo su control.
Pese a la disposición del Gobierno libio de negociar y dialogar, la OTAN y sus aliados se niegan a cesar las agresiones, que han sido intensificadas progresivamente y han causado la muerte de mil 300 civiles, entre ellos cerca de 200 niños (cifras actualizadas en julio).
Ante los ataques, gran parte de la población libia aseveró que defenderá a su líder y han realizado masivas manifestaciones en apoyo a la Revolución verde.
La OTAN continuó estrechando el cerco del gobierno libio en Trípoli, junto a los opositores.
Según fuentes de prensa, en las últimas horas la Alianza ha bombardeado el palacio presidencial del Presidente Muamar el Gadafi y un aeropuerto en la capital, y ha lanzado bombas sónicas que aterrorizan a la población civil.
La cadena de televisión qatarí Al Jazeera señaló asimismo la detención en Maitika del coronel Al Jituni, considerado como uno de los principales cargos militares vinculados a Gadafi y de ocho de sus colaboradores.
Otras fuentes dijeron también a Al Jazeera que han llegado a tomar el control de la histórica ciudad de Tarhuna, 60 kilómetros al sur de Trípoli.
Según las mismas fuentes, las fuerzas opositoras se hallan a unos 27 kilómetros de la capital, donde ya han conseguido controlar al menos cuatro barrios.
Más de 1,300 muertos
Tras una jornada de sangrientos enfrentamientos, las fuerzas rebeldes irrumpieron en la capital. Gadafi dijo en un mensaje televisado que se quedará en la capital "hasta el final". Fuentes oficiales hablan de 1.300 muertos en las últimas 24 horas
Agitación en el hotel que aloja a prensa extranjera en Trípoli
El hotel Rixos, que aloja a los periodistas extranjeros y representantes del régimen en Trípoli, vivía este domingo una fuerte agitación tras el lanzamiento, por los opositores, del asalto a la capital libia.
Tiros esporádicos se oían al final de la tarde en las cercanías del hotel, así como explosiones en la lejanía.
Los responsables del hotel, entre ellos, su director, de nacionalidad suiza, abandonaron el establecimiento. Este último aseguró que los empleados habían recibido llamadas telefónicas de personas amenazando con tomar el hotel ya que alberga a oficiales libios.
Algunos representantes del gobierno se encuentran en el hotel y otros no pudieron ser contactados. Unos pocos guardias armados y empleados seguían en el local.
Los periodistas preparan sábanas blancas en las que escriben TV para indicar su presencia en el hotel y pretenden colgarlas de los tejados y balcones del ala que ocupan.
Asimismo, han recibido un pase de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) con vistas a una eventual evacuación por mar. Un equipo de la OIM que se encuentra en el hotel ha pedido una lista con los nombres de los periodistas presentes.
Varias carreteras principales de la capital han sido cerradas por los rebeldes, según testigos, y nadie se aventura a salir por el momento.
La Liga Árabe rechaza la “injerencia extranjera” de la OTAN
En un comunicado difundido después de una reunión urgente en El Cairo del Comité de Asuntos Exteriores y Políticos y de Seguridad Nacional (CAEPSN), el aparato legislativo del organismo rechazó las operaciones militares de la OTAN en Libia, querepresentan un “injerencia extranjera” en el país. También pidió la retirada de Gadafi.
Asimismo, pidió que se establezcan instituciones en Libia en el marco de una constitución nacional y que se proteja “la unidad del pueblo libio y la integridad territorial”.
Las reuniones del CAEPSN comenzaron el pasado jueves en la sede de la organización en El Cairo con el fin de estudiar el deterioro de la situación en algunos países árabes como Siria, Yemen y Libia.
"Hasta el final"
El líder de la revolución libia, Muamar el Gadafi, aseguró este domingo que permanecerá en Trípolí “hasta el final” y pidió a sus partidarios de todas partes del territorio que se unan para defender la capital de la ofensiva rebelde que, ayudada por la Organización del Atlántico Norte (OTAN), se encuentra a pocos kilómetros.
En un mensaje de audio transmitido por la televisión estatal a toda la nación, Gadafi expresó sentir ”temor de que Trípoli sea quemada” y dijo que proporcionaría armamento a sus seguidores para que peleen contra los opositores.
Los opositores libios en coordinación con OTAN atacan desde la madrugada de este domingo los alrededores de Trípoli (capital), con el objetivo de avanzar y forzar la salida del poder de Muammar Al Gaddafi. El Gobierno pide a la Alianza y a la comunidad internacional para que se frene el derramamiento de sangre.
El enviado especial de TELE-SUR en Trípoli, Rolando Segura informó este domingo a través de su cuenta en Twitter que “rebeldes aseguran que ataques en Trípoli fueron lanzados en coordinación con la OTAN, cuyas naves bombardearon madrugada y mañana la capital Libia”.
Sumado a lo dicho por Gadafi, la noche del sábado para el domingo, su hijo, Saif al Islam, manifestó en un discurso ante un grupo de seguidores que ni él ni su padre abandonarían el país.
Este domingo, en algunas partes de la capital libia, se podía oír resonar fuego pesado de ametralladoras y algunas explosiones en este segundo día de ataques contra la capital.
Según rotativos internacionales, en horas de la tarde los rebeldes se encontraban a 24 kilómetros (15 millas) al oeste de Trípoli.
Ante esto, el portavoz del gobierno, Moussa Ibrahim, indicó que millares de mercenarios y voluntarios están determinados a defender la metrópoli de los insurgentes.
“Las gentes no son solamente patriotas sino que además tienen familias y casas que deben proteger y comprenden que si los rebeldes entran, la sangre se derramará abundantemente”, señaló.
En la víspera, el llamado Consejo Nacional de Transición (CNT) de los rebeldes dijo que tener en poder a la ciudad de Brega (norte) y que avanzaban hacia la capital libia, al tiempo que aseguraron que “el fin” de Gadafi está “muy cerca”.
Tras las declaraciones del CNT, el Gobierno de Libia afirmó que Trípoli está segura y bajo su control.
Pese a la disposición del Gobierno libio de negociar y dialogar, la OTAN y sus aliados se niegan a cesar las agresiones, que han sido intensificadas progresivamente y han causado la muerte de mil 300 civiles, entre ellos cerca de 200 niños (cifras actualizadas en julio).
Ante los ataques, gran parte de la población libia aseveró que defenderá a su líder y han realizado masivas manifestaciones en apoyo a la Revolución verde.
Aparato del Estado- Paraguay

PERVERSA ACTUACIÓN DEL APARATO DEL ESTADO
Arbitrariedad Jurídica e Indefensión para el pueblo
"Para qué me ponen como juez si no me van a dejar cumplir la ley", afirmó el Juez Bonzi, con razón. Ahora está suspendido por la Corte Suprema de “Justicia”.
El juez Bonzi, había ordenado el sobreseimiento definitivo de los 14 presos políticos que llevaban año y medio en prisión bajo la “acusación” fiscal de, supuestamente, brindar apoyo logístico al Ejército del Pueblo Paraguay (EPP). La fiscalía, como ya es común en casos de este tipo, ni se había preocupado de presentar elementos concretos que prueben que los imputados estaban implicados con el secuestro del señor Lindstron. Demás está decir que los 14 presos ya estaban condenados de antemano en medio de una brutal criminalización social y política generada por la derecha social y política de nuestro país, apoyada en extensas y profusas campañas desarrolladas por los grandes medios de comunicación.
Para el Partido de los Trabajadores (PT), el fallo del Juez Bonzi, había significado un paso importante ya que evitaba que, en este caso, se siga por la senda de los abusos fiscales que violan los derechos humanos y contrarrestar, en parte, la desbocada prepotencia fiscal y policial.
La reacción de los aparatos represivos
Sin embargo, hubo una violenta reacción de los dueños de este país, sus medios de prensa y de todo el aparato represivo, que se expresó en el amedrentamiento a los defensores de los presos políticos, en las transgresiones y fallos “políticos”, pidiendo la suspensión del Juez Bonzi entre otras formas. Esta reacción era de esperarse pues la derecha fascistoide y corrupta es quien pone a hombres y mujeres incondicionales en el Poder Judicial para manejarles de acuerdo a sus intereses.
El Fiscal General del Estado, Rubén Candia Amarilla, al conocer el fallo del juez Bonzi, atacó a los abogados de CODEHUPY, acusándolos de mantener supuestos contactos telefónicos entre los mismos y el EPP, con la aviesa intención de deteriorar la imagen y minar la credibilidad de esta organización que, valientemente, está intentando velar por la vigencia de las garantías democráticas y por el derecho a un juicio justo. Expresamos nuestra solidaridad con la CODEHUPY y sus abogados ante esta situación.
La presión e intimidación surtió inmediato efecto: el Tribunal de Apelación compuesto por Julio César Cabañas, Eliodoro Molinas y Luis Jara Sánchez, anuló la resolución que dejaba en libertad a los 14 procesados. En virtud de esta tendenciosa decisión judicial los/as 14 presos/as políticos/as, deben volver al Juicio, sin ningún tipo de garantías por lo que varios de ellos ya están tramitando asilo político.
Por su parte el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados, el pasado 27 de julio, solicitó a la Corte Suprema de “Justicia”, la suspensión del juez Gustavo Bonzi. En este contexto, coincidimos con lo expresado por la CODEHUPY cuando afirma: “el JEM anticipa el juzgamiento de la Cámara de Apelaciones por lo que la sitúa al límite del prevaricato… más que una resolución de carácter legal, constituye un claro mensaje político que violenta la independencia de la Magistratura al pretender imponer en este caso su criterio sobre la libertad que otorgó Bonzi a personas perseguidas por la Fiscalía… esta resolución del JEM constituye un mensaje intimidatorio a los demás jueces por las resoluciones que pudieran emitir en casos similares”.
Aún así, con todos los claros elementos procesales dando la razón al juez Gustavo Bonzi, la Corte Suprema de “Justicia”, con sólo cinco firmas de los nueve miembros, hizo hoy efectiva la suspensión del juez, decretada por el Jurado de Enjuiciamiento. Nuestro más firme repudio a la medida, al Jurado de Enjuiciamiento y a la Corte Suprema.
Represión política-jurídica, al servicio de ahogar al movimiento social
En el caso en cuestión, el triunvirato Ministerio del Interior– Fiscalía – Poder Judicial, con el cotidiano asesoramiento de policías colombianos, expertos en represión, está implementando todo un sistema de criminalización, buscando aislar, anular y eliminar a las organizaciones no alineadas ni cooptadas por el gobierno o por el régimen social y político de la derecha.
De hecho, en ese marco se inscriben muchos artículos del Código Procesal Penal, de la Ley antiterrorista y, tal como vimos en el caso que nos ocupa, no dudan en violar el debido proceso, deteriorando aún más el supuesto Estado de Derecho, dejando al movimiento del pueblo trabajador en una brutal inseguridad jurídica y total indefensión.
Solidaridad y lucha ante los atropellos del aparato represivo de la “democracia”.
Desde el Partido de los Trabajadores, manifestamos nuestra solidaridad con los 14 compañeros y compañeras cuya derechos a un juicio justo están siendo violados con total impunidad y con sus defensoras y defensores que se exponen a presiones y discriminaciones crecientes, así como con el juez Bonzi que por aplicar la ley está siendo perseguido y castigado.
Llamamos a las organizarnos sociales y políticas del pueblo trabajador, de derechos humanos o de cualquier naturaleza que se muestren favorables a la vigencia de las garantías democráticas elementales. Especialmente llamamos a las organizaciones que conforman el Frente Guasu y a todas las se reivindican de izquierda, progresistas y democráticas a que se pronuncien y repudien estos hechos y a coordinar acciones contra los atropellos del Ministerio del Interior-Fiscalía-Poder Judicial.
Debemos frenar la criminalización y la impunidad con la que socaban los más elementales derechos y garantías o se vendrán días aún más arbitrarios y represivos.
¡Abajo la ley antiterrorista!
¡No a la criminalización de las organizaciones y activistas sociales!
Comité Ejecutivo Nacional
Asunción, 23 de agosto de 2011
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)